Página 96. Botánica General. Productos celulares. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. en Aragón.

Página 96. Botánica General. Productos celulares. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891.

Odón de Buen. Botánica I.

Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.

Página 96. Botánica General. Productos celulares.



Agua se deposita en cristales maclados o en masas mamelonadas, compuestas de láminas cristalinas. También existe en los animales.

La nebulosa se encuentra asociada a la anterior en los frutos maduros y en los furos ácidos. Cristaliza, a pesar del nombre de azúcar incristalizable que se le dio; sus cristales son aciculares, brillantes, muy delicuescentes, solubles en el agua y en el alcohol débil, insolubles en el alcohol absoluto. El sabor es aún mas azucarado que en la glucosa. Se produce en las células por desdoblamiento del azúcar de caña, bajo la influencia del azúcar invertido, que es una mezcla de equivalentes iguales de glucosa y nebulosa.

Acompañada a la inulina, de la cual puede obtenerse.

Sacarosas.- La mas abundante, que se acumula a veces formando un material de reserva, en la sacarosa propiamente dicha o azúcar de caña; le contienen la remolacha, el maíz, la caña de azúcar, la zanahoria; ciertos arces, etc. Es muy soluble en el agua u cristaliza en grandes prismas romboidales oblicuos, con facetas hemiédricas, fosforescentes en la oscuridad por flotación. Se distingue de la glucosa en que no la reduce el licor cupropotásico. Cierto número de fermentos producen la inversión del azúcar de caña, segregando un producto que se llama invertina (Berthelot) desdoblándole en glucosa y nebulosa. Una vez transformada en azúcar invertido, puede sufrir la fermentación alcohólica.

Otro azúcar de este grupo, muy frecuente en los vegetales, es la maltosa, que se forma por la acción de la diastasa sobre las sustancias feculentas. Se produce también por la acción de los ácidos diluidos sobre la dextrina. Forma cristales muy solubles en el agua, más solubles en el alcohol que los del la glucosa e insolubles en éter; reduce al licor cupropotásico y fermenta directamente (Músculos y Gruver) en presencia de la levadyra de cerveza.

Hay otras sacarosas, pero no tienen la importancia que las citadas, tales como la melitos de los eucaliptos, la micosa de los hongos, la lactosa, o azúcar de leche, que es muy importante en los animales superiores y ha sido hallada en los sapotes (Achras sapota).

El origen de os principios azucarados que lo vegetales contiene, no se conoce de un modo completo. Seguramente proceden de otras sustancias preexistentes, tales como el almidón, la celulosa

Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.

TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891



Preliminares

[página 3] | [página 5] | [página 6] | [página 7] | [página 8] | [página 9] | [página 10] | [página 11] | [página 12] | [página 13] | [página 14] | [página 15] | [página 16] | [página 17] | [página 18] | [página 19] | [página 20] | [página 21] | [página 22] | [página 23] | [página 24] | [página 25] | [página 26]

Botánica General. Histología

[página 27] | [página 28] | [página 29] | [página 30] | [página 31] | [página 32] | [página 33] | [página 34] | [página 35] | [página 36] | [página 37] | [página 38] | [página 39] | [página 40] | [página 41] | [página 42] | [página 43] | [página 44] | [página 45] | [página 46] | [página 47] | [página 48] | [página 49] | [página 50] | [página 51] | [página 52] | [página 53] | [página 54] | [página 55] | [página 56] | [página 57] | [página 58] | [página 59]

CAPÍTULO SEGUNDO PRODUCTOS CELULARES. I. - LEUCITOS ALEURONA.

[página 60] | [página 61] | [página 62] | [página 63] | [página 64] | [página 65] | [página 66] | [página 67] | [página 68] | [página 69] | [página 70] | [página 71] | [página 72] | [página 73] | [página 74] | [página 75] | [página 76] | [página 77] | [página 78] | [página 79] | [página 80] | [página 81] | [página 82] | [página 83] | [página 84]

VI. ESENCIAS, RESINAS Y GOMAS.

[página 85] | [página 86] | [página 87] | [página 88] | [página 89] | [página 90] | [página 91] | [página 92] | [página 93] | [página 94] | [página 95] | [página 96] | [página 97] | [página 98] | [página 99]

CAPÍTULO TERCERO. VIDA DE LA CELULA. 1.- FUNCIONES EN QUE SE DIVIDE.

[página 100] | [página 101] | [página 102] | [página 103] | [página 104] | [página 105] | [página 106] | [página 107] | [página 108] | [página 109] | [página 110]


Historia Natural | Fauna | Flora | Geología | Hongos
Naturaleza en Aragón | Documentos | Fotografías | Odón de Buen | Felix de Azara



Página 96. Botánica General. Productos celulares. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.