Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Página 63. Botánica General. Productos celulares.
CLOROFILA Y GRÁNULOS CLOROFÍLICOS.- se confunden de ordinario estos dos términos y sin embargo presentan cosas bien distintas; la clorofila es el pigmentum verde que en estado de solución se encuentra en el interior de las células; los gránulos clorofílicos, los que de ordinario se describen como clorofila, son los cloroleucitos, es decir, los leucitos coloreados por el pigmentum verde, teñido por la verdadera clorofila.
La clorofila puede colorear lo mismo a los leucitos que al protoplasma todo (algas inferiores) y aun a veces tiñe a determinados cuerpos ternarios, dando lugar a los gránulos que se denominan clora militas.
Al describir la sustancia verde de los vegetales, estudiaremos primero la clorofila y después los cloroleuitos o corpúsculos clorofílicos.
CARACTERES DE LA CLOROFILA.- Ha sido aislada primero por Gauthier en 1877, después por Hoppe-Seyler, Guignet, etc., obteniéndola en estado cristalino. Se presenta en finas agujas aplastadas, radiantes, que se han referido al sistema monoclínico (prismático oblicuo romboidal) y que son dicroicas, verde-oscuras por reflexión y de un color rojo manchado por transmisión. Insoluble en el agua, se disuelve en el éter, el alcohol, la bencina, etc.
La composición química ha denunciado que se trata de un cuerpo cuaternario, que no contiene hierro como se creía; corresponde a la fórmula C36 H30 NO4. Está provista de base científica por tanto, la creencia general de que cuando las hojas de las plantas palidecen y se forman amarillentas es debido a la falta de hierro en la clorofila; esta no contiene tal principio: si agregándole al suelo, según experimentos que parecían concluyentes, la planta clorótica recobra su hermoso color verde virtual, es debido a una reacción química de la que resulta la producción de compuestos tánnicos. Parece tener la clorofila una composición análoga a la de otra sustancia colorante animal, la bilirrubina de la bilis.
Las reacciones de la clorofila inclinan a creer que es un cuerpo ácido, aunque de débil fuerza,
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Página 63. Botánica General. Productos celulares. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.