Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Página 50. Botánica General. Histología.
Amoníaco y también en el licor de Schweizer; se transforma en celulosa cuando se la hierve en un ácido muy diluido.
En la generalidad de los hongos la membrana celular consta de una celulosa muy concentrada que recibe el nombre de fungina o de meta celulosa; muestra este grado superior de concentración de la sustancia celulósica tal resistencia a convertirse en celulosa típica, que precisa para esto someterla durante algunas semanas a la acción de la potasa concentrada y hacerla hervir después con aquel álcali. Algunos hongos (Mucosíneos) tienen sus membranas formadas de celulosa propiamente dicha.
La celulosa menos concentrada es la de ciertas células de los cotiledones de Tamarindus, Hymeneac, etc., que se puede confundir con la granulosa y que como esta se torna azul por la acción del yodo. Muy poco concentraba es también la liquenina, que forma la membrana celular de los ascomicetes, la cual en parte te colorea también de azul por el yodo.
Todavía se reconocen dos formas distintas de la celulosa, según la acción que sobre esta sustancia ejerce un microbio, el Bacillus amilobácter. Esta bacteriáceas contiene gran cantidad de un fermento dominado celulosina, el cual ataca a la celulosa, descomponiéndola en ácido butírico, ácido carbónico e hidrógeno; tal sucede en las membranas de las células que forman el tubérculo de la patata, el parénquima de las hojas, etc. Ciertos estados de la celulosa resisten a la acción de la celulosina y en una misma célula pueden hallarse las dos formas de celulosa, en la parte externa la atacable y en la parte inferior las mas resistente. Para determinar la acción de aquel bacilo es suficiente macerar los tejidos en el agua templada a un calor suave; se aíslan así las membranas inatacables como, por ejemplo, la de las fibras liberianas.
ORIGEN, ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO. Puede estudiarse el origen de la membrana celular o bien en los esporos de algunas criptógamas, primero desnudos provistos de una cubierta celulósica
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Página 50. Botánica General. Histología. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.