un pié y dos pulgadas de largo, y poco mas de nueve pulgadas en su mayor anchura. La coraza que le cubre está separada por cuatro comisuras ó divisiones, y se compone de tres fajas movibles y transversales, que permiten al animal encorvarse y contraerse formando una figura redonda; la pierde las comisuras es muy flexible. Los escudos que cubren las espaldas y las ancas, están compuestos de piezas pentágonas, colocadas con mucho primor: las tres fajas movibles situadas entre los dos constan de piezas cuadradas ó rectángulas, sembradas todas de pequeñas escamas lenticulares de un blanco amarillento. Marcgrave añade, que cuando el Apar se echa para dormir, ó alguno le toca y quiere cogerle con la mano, el animal acerca y reúne, por decirlo así, en un punto sus cuatro pies, y poniendo la cabeza debajo del vientre, se redondea tan perfectamente, que se le tomaría mas bien por una concha marina que por un animal terrestre. Esta contracción tan ajustada se ejecuta por medio de los fuertes músculos que hay en los costados; y el hombre de mas fuerzas tendría mucho trabajo en hacer con las manos que el animal afloje y se estienda. Pisón y Ray no añadieron nada á la descripción de Marcgrave, la cual adoptaron enteramente, y es muy estraño que Seba, que nos ha dado una figura y fina descripción que evidentemente manifiestan referirse á las de Marcgrave, no solo aparente ignorar lo escrito por este autor, pues no le cita, sino que nos diga con ostentación, que ningún naturalista ha conocido este animal, el cual es sumamente raro, y no sé halla sino en las regiones mas remotas de las Indias Orientales, etc., siendo así que efectivamente este animal es el Apar del Brasil, muy bien descrito por Marcgrave, y cuya especie es tan conocida como cualquiera otra, no en las Indias Orientales, sino en América, donde es bastante común. La única diferencia real que hay entre la descripción de Seba y la de Marcgrave, es que este da al Apar cinco dedos en todos los pies; y Seba solo le da cuatro, y es constante que uno de los dos autores se engaña, pues no cabe duda en que ambos han querido hablar de un mismo animal.
TATUAY.
Cabasú (Buff.): Armadillo de doce fajas, Talusia Tatuay (Less.); Dasypus tatuay (Desm.); Tato de doce fajas (Cuv.)
El Cabasú parece ser mas grande de todos los Armadillos; tiene la cabeza mas gruesa, mas larga, y el hocico menos afilado que los demás; las piernas mas dobles, los pies mas gruesos, la cola sin concha, cualidad que ella sola bastaría para distinguir esta especie de todas las demás; tiene cinco dedos en los pies y doce fajas movibles: el escudo de las espaldas está formado de cuatro o cinco listas compuesta cada una de ellas de listones cuadrilongos bastante grandes; las listas movibles, también están formadas como las anteriores pero casi enteramente unidas. El casco de la cabeza también está compuesto de listones grandes pero irregulares: entre la división de las fajas movibles y de las demás partes de la armadura se ven algunos pelos semejantes á las cerdas del cerdo y tiene en el pecho, en el vientre, las piernas y la cola rudimentos de escamas, redondos, duros y tersos como el resto de la cabeza, y en derredor de estas escamas se ven algunos pequeños mechones de pelo. Siendo los listones que componen el casco de la cabeza, los de los dos escudos y la concha, proporcionalmente mas grandes y en mas pequeño número en el Cabasú que en los demás Armadillos, se debe inferir que es mayor que los otros.
CIRQUINZON.
Tatú mustelinus.
Mr. Grew fue el primero que describió este animal, cuyo despojo se conservaba en el gabinete de la Sociedad Real de Londres: todos los demás Armadillos tienen, como hemos visto, dos escudos, cada uno de una sola pieza, el primero en las espaldas, y el segundo en las ancas; pero el Cirquinzon solo tiene uno, y este colocado en las espaldas. Se le ha dado el nombre de Armadillo Comadreja, porque tiene la cabeza casi de la misma figura que la Comadreja. En la descripción de este animal, dada por Grew, se halla que su cuerpo tenia once pulgadas y media de largo, la cabeza tres y media, la cola cerca de seis, y las piernas de dos y media á tres y media pulgadas de alto: la parte anterior de la cabeza era ancha y aplastada, los ojos pequeños, y las orejas de una pulgada y dos lineas de largo: tenia cinco dedos en cada pié con uñas de una pulgada y dos líneas de largo en los tres dedos de en medio, y otras mas cortas en los dos restantes. La armadura de la cabeza y la de las piernas se componía de escamas redondas de cerca de tres líneas de diámetro: la del cuello era de una sola pieza, formada de pequeñas escamas cuadradas: el escudo de las espaldas tampoco tenia mas de una sola pieza, compuesta de muchas hileras de escamas iguales, cuadradas y pequeñas: las hileras del escudo, en esta y en todas las demás especies son continuas y no están separadas unas de otras por ninguna piel flexible, sino adheridas por ínfisis: todo lo restante del cuerpo, desde el escudo de las espaldas basta la cola, está cubierto de fajas movibles y separadas unas de otras por medio de una membrana flexible, y estas fajas son en número de diez y ocho: las primeras y mas cercanas á las espaldas son las mas anchas, y se componen de pequeñas piezas cuadradas y cuadrangulares: las fajas posteriores son hechas de piezas redondas y cuadradas: y la extremidad de la armadura cercarle lo cola es de figura parabólica: rodean la mitad anterior de la cola seis anillos, cuyas piezas son compuestas de pequeños cuadrados, y la otra mitad hasta la punta está cubierta de escamas irregulares: los individuos de esta especie, como los de las demás, tienen desnudo el pecho, el vientre y las orejas. Parece que de todos los Armadillos, el Cirquinzon es el que con mas facilidad se contrae y aprieta en figura de bola á causa del gran número de sus fajas movibles, que se extienden hasta la cola.
Todos los Armadillos son originarios de la América , y eran desconocidos antes del descubrimiento del Nuevo Mundo: los antiguos nunca hicieron mención de estos animales; y todos los viajeros modernos hablan de ellos, como de animales naturales y peculiares de Méjico, del Brasil, de la Guyana, etc. Ninguno dice haber hallado esta especie en Asia, ni en África; y lo que algunos han hecho ha sido confundir los Pangolines y los Fatagines ó Lagartos escamosos de las Indias Orientales con los Armadillos de América. Algunos otros imaginaron que estos animales existían en las costas Occidentales de África, por haber sido transportados algunos de ellos del Brasil á Guinea. Bellon, que escribió ha mas de dos siglos, y que fue el primero que dio una corta descripción con la figura de un Armadillo, cuyo despojo habia visto en Turquía, indica bastantemente que habia sido llevado del Nuevo Mundo. Oviedo, Leri Gomara, Shevet, Antonio de Herrera, el P. de Ab-beville, Francisco Jiménez, Stademio, Monardes, José de Acosta, Laet, todos los autores mas modernos, y todos los historiadores del Nuevo Mundo hacen mención de estos animales como originarios de las regiones Meridionales de aquel Continente. Pi
Página siguiente
Índice de páginas de Mamiferos.
- Página 366: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales
- Página 367: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 368: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 369: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 370: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 371: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Fasgogazo, Tilacino, Perameles
- Página 372: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Perameles
- Página 373: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros
- Página 374: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros
- Página 375: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Cuscus
- Página 376: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Potoro
- Página 377: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Kanguro
- Página 378: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Petaurista
- Página 379: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Petaurista
- Página 380: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Halmaturo, Fascólomo
- Página 381: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores
- Página 382: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores
- Página 383: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Tamia
- Página 384: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 385: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 386: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 387: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Guerlinguito
- Página 388: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Anisonix, Polatuca
- Página 389: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Pteromis
- Página 390: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Marmotas
- Página 391: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Marmotas
- Página 392: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Espermofilo
- Página 393: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Ulacode
- Página 394: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Rata-topo, Batiergo
- Página 395: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Batiergo
- Página 396: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Batiergo
- Página 397: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Otenomo, Helami
- Página 398: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Gerbasia
- Página 399: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Gerbillo
- Página 400: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Merión
- Página 401: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Merión
- Página 402: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Sacomis
- Página 403: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Diplostomo, Rata
- Página 404: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Rata
- Página 405: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Rata
- Página 406: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Liron
- Página 407: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Liron
- Página 408: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Equimo
- Página 409: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Leming
- Página 410: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 411: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 412: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 413: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 414: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 415: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 416: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 417: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 418: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 419: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 420: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines
- Página 421: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines. GéneroAcantión
- Página 422: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines. Género Eretizon
- Página 423: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 424: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 425: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 426: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 427: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Lagomis
- Página 428: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Paca
- Página 429: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Paca
- Página 430: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Cabiai
- Página 431: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Herodón, Aguti
- Página 432: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Aguti
- Página 433: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados
- Página 434: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Tardigrados. Género Aqueo
- Página 435: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Tato, Priodonte
- Página 436: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Armadillo
- Página 437: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Armadillo
- Página 438: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Clamiforo
- Página 439: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Oricteropodo, Hormiguero
- Página 440: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Pangolin
- Página 441: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Monotremos. Género Equidno
- Página 442: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Monotremos. Género Ornitorrinco
- Indice final
- Erratas
Dinosaurios
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Indice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Museo Pintoresco de Historia Natural. Ilustraciones. Zoología, hombres, animales, mamíferos, Arte de la naturaleza. mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2021 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Esta web no usa directamente cookies para seguimiento de usuarios,
pero productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.
Si continuas navegando es que aceptas el uso de cookies en esta web.