los pies que se alargan en sentido opuesto en el movimiento del salto. La piel, extendida de este modo y prolongada hacia los lados mas de una pulgada, aumenta otro tanto la superficie del cuerpo sin acrecentar su peso; y por consiguiente retarda la aceleración de la caída, de suerte que de un solo salto llega el animal a una distancia considerable; y no debe creerse que este movimiento sea vuelo como el de las aves, ni como el de los Murciélagos, que ambos ejecutan hendiendo el aire con repelidas vibraciones; sino un simple salto, en el cual todo depende del primer impulso, cuyo movimiento se prolonga por mas tiempo á causa de que presentando el cuerpo del animal mayor superficie al aire, experimenta mayor resistencia y cae con mas lentitud. En la descripción del Polatucá, dada por Mr. Daubenton, se ve el por menor de la mecánica y del juego de esta extensión singular de la piel, extensión que pertenece exclusivamente al Polatuca, y no se halla en otro animal, siendo por consiguiente bastante para distinguirle de todas las demás Ardillas, Ratas ó Lirones.
Sagardo Theodato, Juan de Laet, Hernández, la Honlan y Denys han hecho mención de palabra como también Catesby, Dumont, Pagede Praz, etc.; Klein, Seba y Edwards han dado buenas descripciones del Polatuca juntamente con su figura. Lo que se ve en este animal, concuerda muy bien con lo que estos autores dicen de él: comunmente es mas pequeño que la Ardilla y casi no pesa mas de dos onzas; esto es, tanto como un Murciélago de la especie mediana, siendo así que la Ardilla pesa ocho ó nueve.
El Polatuca se acerca en algún modo al Murciélago en la extensión de la piel, la cual en el salto, reúne las extremidades posteriores con las anteriores sirviéndole para sostenerse en el aire; y también parece se le asemeja algo en la índole, pues está sosegado y adormecido por el dia, y no adquiere actividad hasta el anochecer. Es muy fácil de domesticar; pero al mismo tiempo muy propenso á escapar, y es preciso guardarle, enjaularle, ó atarle con una cadena pequeña. Se alimenta con pan, frutas y semillas; y sobre todo gusta de los pimpollos y tallos del pino, y del abedul; no busca las nueces y las almendras, como las Ardillas: se forma una cama de hojas en la cual se sepulta todo el dia, sin salir de ella hasta la noche y cuando el hambre le aqueja. Como tiene poca previsión, viene fácilmente á ser presa de las Martas y de otros animales que suben á los árboles; por lo cual la especie está reducida á muy pocos individuos, aunque produce por lo común tres ó cuatro hijos.
Mr. Vosmaer dice que ha visto dos pequeños Polatucas vivos, pero que murieron á poco tiempo.
«Dormían, prosigue, casi todo el dia y cuando de repente se les tocaba, daban un pequeño salto como para querer volar; pero se retiraban como asustados pues son muy perezosos; gustaban mucho del calor, y si se les descubría se introducían al instante entre la lana que se les había puesto para acostarse. Su alimento consistía en pan y frutas, y comían del mismo modo que las Ardillas con sus manos recostadas sobre los pies. Cuando se acercaba la noche, se los veía mas animados: la diferencia del clima influye mucho en el cambio de naturaleza do estos animalillos que parecen ser muy delicados.
Dice M. Daubenton que el Polatuca tiene mas semejanza por la parte exterior de su cuerpo y por la cualidad de su piel con las Ratas, que con ningún otro animal; pero el conjunto de su forma y organización exterior le asemeja mas á la Ardilla. La nariz del Polatuca es en proporción menos gruesa que la de este último; sus orejas están mas distantes la una de la otra, y sus ojos son respectivamente mayores y mas vivos. Los dedos son mas cortos, pero parecidos por el número, la forma y la disposición con que están colocados. El Polatuca se diferencia de la Rata y de la Ardilla por las dimensiones de la piel de su lomo, del vientre y de las piernas, que tiene ocultas, escoplo en los casos en que se ve precisado á hacer uso de ellas.
GÉNERO PTEROMIS
Pteromyx (F. Cuv.)
TIENEN los miembros envueltos en las membranas de los costados lo mismo que los Polatucas, de cuya fórmula dentaria participan también; pero su cola es redondeada y no dística. La parte posterior de los huesos de la nariz es algo convexa; los frontales muy deprimidos en su centro presentan luego una ligera elevación, las partes posteriores de la cabeza no empiezan á formar curva hacia abajo de una manera sensible desde el centro de los parietales; la cavidad del cráneo es pequeña y solo ocupa la mitad de la longitud de la cabeza.
TAGUASN.
Pteromys pelaurista (Pall.)
Tiene un pié y medio de largo sin incluir la cola, la cual tiene unas veinte pulgadas. Su pelo es de color castaño con puntos blancos superiormente, y pardo en las partes inferiores, escepto el cuello que es también castaño; los muslos son algo rojizos y la cola casi negra, la membrana de los costados forma un ángulo detrás de la extremidad posterior.
Este animal nocturno habita en las Molucas y en las Filipinas, y tiene los mismos hábitos que los Polatucas.
Mr. Vosmaer describe el Taguan de la manera siguiente:
«Tiene de longitud un pié y cinco pulgadas, y la cola un pié y ocho pulgadas; su cabeza es mas estrecha que la de la Ardilla, las orejas pequeñas, puntiagudas y cubiertas exteriormente de pelo pardo claro, muy corto y fino: encima de los ojos tiene dos pelos largos de color pardo leonado, y los párpados parece que carecen de pestañas. A los dos lados del hocico tiene muchos pelos á modo de bigotes, largos, negros y muy rígidos: la nariz es pelada: los dientes son como los de las Ardillas: los interiores son muy largos y las muelas se hallan también en lo mas retirado de la boca.
«Sus extremidades anteriores y posteriores, especialmente las últimas, están como ocultas debajo de la piel que le sirve para volar. Las primeras están divididas en cuatro dedos enteramente negros, los dos de en medio mas largos que los otros, sobre todo el tercero. Los posteriores son también negros y en número de cinco, cuatro de los cuales son de igual longitud; pero el quinto, que es el interior, es mucho mas corto, y no parece sino un simple apéndice. Las uñas son muy grandes y agudas, negras por delante, blancas por debajo y anchas en su origen. Las articulaciones de estos dedos son semejantes á las de las Ardillas.
«La piel que se extiende entre las extremidades en su parte media, es tan delgada como el papel de la India y no excede de cuatro pulgadas y ocho líneas de ancho por cada lado: en lo restante es también muy delgada, de un tejido claro, y guarnecida de pelos cortos de color castaño. Sus bordes externos están contorneados de una lista espesa de pelos grises y negros.
«La parte superior de la cabeza , el lomo y el origen de la cola están guarnecidos de pelos ásperos, bastante largos, negros en su parte inferior, y la
Página siguiente
Índice de páginas de Mamiferos.
- Página 366: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales
- Página 367: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 368: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 369: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 370: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 371: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Fasgogazo, Tilacino, Perameles
- Página 372: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Perameles
- Página 373: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros
- Página 374: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros
- Página 375: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Cuscus
- Página 376: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Potoro
- Página 377: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Kanguro
- Página 378: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Petaurista
- Página 379: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Petaurista
- Página 380: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Halmaturo, Fascólomo
- Página 381: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores
- Página 382: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores
- Página 383: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Tamia
- Página 384: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 385: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 386: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 387: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Guerlinguito
- Página 388: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Anisonix, Polatuca
- Página 389: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Pteromis
- Página 390: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Marmotas
- Página 391: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Marmotas
- Página 392: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Espermofilo
- Página 393: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Ulacode
- Página 394: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Rata-topo, Batiergo
- Página 395: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Batiergo
- Página 396: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Batiergo
- Página 397: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Otenomo, Helami
- Página 398: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Gerbasia
- Página 399: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Gerbillo
- Página 400: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Merión
- Página 401: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Merión
- Página 402: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Sacomis
- Página 403: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Diplostomo, Rata
- Página 404: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Rata
- Página 405: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Rata
- Página 406: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Liron
- Página 407: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Liron
- Página 408: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Equimo
- Página 409: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Leming
- Página 410: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 411: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 412: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 413: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 414: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 415: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 416: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 417: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 418: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 419: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 420: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines
- Página 421: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines. GéneroAcantión
- Página 422: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines. Género Eretizon
- Página 423: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 424: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 425: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 426: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 427: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Lagomis
- Página 428: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Paca
- Página 429: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Paca
- Página 430: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Cabiai
- Página 431: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Herodón, Aguti
- Página 432: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Aguti
- Página 433: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados
- Página 434: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Tardigrados. Género Aqueo
- Página 435: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Tato, Priodonte
- Página 436: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Armadillo
- Página 437: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Armadillo
- Página 438: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Clamiforo
- Página 439: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Oricteropodo, Hormiguero
- Página 440: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Pangolin
- Página 441: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Monotremos. Género Equidno
- Página 442: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Monotremos. Género Ornitorrinco
- Indice final
- Erratas
Dinosaurios
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Indice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Museo Pintoresco de Historia Natural. Ilustraciones. Zoología, hombres, animales, mamíferos, Arte de la naturaleza. mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2021 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Esta web no usa directamente cookies para seguimiento de usuarios,
pero productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.
Si continuas navegando es que aceptas el uso de cookies en esta web.