mucho mas abultado, y bigotes como el Gato. Los machos son mas corpulentos, atrevidos y malignos que las hembras: cuando son perseguidos, y se les quiere coger, se vuelven, y muerden el palo ó la mano que les hiere: su mordedura no solo es cruel, sino también peligrosa, pues se hincha muy pronto considerablemente, y la herida, aunque pequeña, tarda mucho en cicatrizarse. Producen tres veces al año, por lo que dos individuos de esta especie paren por lo menos tres docenas en cada uno. Dos ó tres dias antes de parir roen la tabla de la jaula, sacan porción de astillas, y estienden y disponen de modo que puedan servir de cama á sus hijos.
Los Turones Grandes tienen algunas cualidades naturales, que parece los acercan á las Ratas acuáticas, pues aunque se establecen en todas partes, parece que prefieren las orillas de las aguas: los Perros las cazan como á aquellas. Cuando se sienten perseguidos y tienen á igual distancia el recurso de arrojarse al agua ó de ocultarse en un matorral, prefieren la primera, se arrojan á ella sin temor, y nadan con maravillosa facilidad. Esto sucede principalmente cuando no pueden guarecerse en sus madrigueras, las cuales escavan como los Turones debajo de tierra, ó se domicilian en las de los Conejos. Se les puede coger en sus vivares con Hurones los cuales los persiguen como á los Conejos, y aun parece que los buscan con mas ardor.
Estos animales pasan el estío en el campo, y aunque se alimentan principalmente de frutas y de granos, no por eso dejan de ser también muy carniceros, pues comen los gazapillos, los perdigones y los pajarillos, y cuando entran en un gallinero, lo mismo que el Hediondo degüellan muchas mas aves de las que pueden comer. Cerca del mes de noviembre las madres, los hijos y todos los Turones nuevos abandonan el campo, y van en gran número á las granjas, donde hacen mucho estrago, porque destrozan la paja, comen el grano y todo lo inficionan con su estiércol. Los machos viejos permanecen en el campo: cada cual habita solo en su madriguera, y en ella nacen durante el otoño, como los Turones provisión de bellotas, llenándola hasta la boca, y habitan en lo mas retirado de la madriguera. No se entorpecen como los Lirones, y salen de su vivar en invierno, principalmente en los dias buenos. Los que viven en las granjas, ahuyentan de ellas los Ratones y Ratas.
TURÓN.
Mus sylvaticus (Lin.)
El Turón es mas pequeño que la Rata, y mayor que el Ratón : nunca habita en las casas, y solamente se halla en los campos y en los bosques: es notable por sus ojos abultados y prominentes: difiere también de la Rata y del Ratón en el color del pelo, que es blanquizco debajo del vientre, y de un rojo tostado en el lomo. Parece que tarda mucho en crecer, porque varia considerablemente en la magnitud; los grandes tienen cuatro pulgadas y seis líneas de largo desde la punta de la nariz hasta el origen de la cola; los pequeños, que parecen adultos como los otros, tienen una pulgada menos.
Habita, como ya hemos dicho, en tierras secas y elevadas, y abunda en los bosques y en los campos inmediatos á ellos : se recoge en los agujeros que encuentra hechos, ó que él escava debajo de los matorrales ó de los troncos de los árboles; en ellos amontona bellotas, avellanas etc., y á veces se halla hasta la cantidad de medía fanega en una sola madriguera , provisión que en vez de ser proporcionada á sus necesidades, solamente lo es á la capacidad del lugar. Estas madrigueras tienen ordinariamente algo mas de un pié de profundidad, y regularmente están separadas en dos divisiones, una en que habita el animal con sus hijuelos, y otra que le sirve de almacén. Estos animales causan á veces en los plantíos daños considerables, pues se llevan las bellotas recien sembradas, siguen el surco que hace el arado, y las desentierran sin dejar una. Esto sucede principalmente en los años, que no son abundantes de ellota, en los cuales, no hallando bastantes en los montes, van á buscarlas a las tierras sembradas; y no las comen en el mismo sitio, sino que las llevan á su madriguera, donde las amontonan, y frecuentemente las dejan secar y podrir. Los Turones solos hacen mas daño á un sembrado de monte que todas las aves y todos los demás animales juntos; y para evitar este gran daño no hay otro medio sino armar trampas de diez en diez pasos por toda la estension del terreno sembrado : para cebo no es menester mas que una nuez asada bajo una losa sostenida por un palito, pues vienen á comer la nuez, la cual prefieren á la bellota, y como está asida al palito, inmediatamente que la tocan les cae la piedra sobre el cuerpo, y los ahoga ó aplasta. En otoño es principalmente cuando hay tanta multitud de ellos : en primavera hay muchos menos porque se destruyen mutuamente á poco que les falten los víveres: durante el invierno, los grandes se comen á los pequeños: comen también á los Campañoles o Ratones campesinos, y los Zorzales, Tordos y demás aves que hallan presas en los lazos, empezando por los sesos, y acabando por lo restante del cadáver.
La Rata se multiplica mucho, y el Turón mucho mas; produce mas de una vez al año, y los partos son regularmente de nueve ó diez, en vez de que los de las Ratas no son mas que de cinco ó seis. Esta especie se halla generalmente esparcida por toda Europa: la hay en Suecia, y es la que Lineo llama Mus, cauda longa, corpore nigro flavescente, abdomine albo; y es muy común en Francia, en Italia y en Suecia; Gesnero la llamó Mus agrestis major. Se halla también en Alemania y en Inglaterra, donde la llaman Feld musz, field-mause : esto es Rata campesina, y tiene por enemigos á los Lobos, las Zorras, las Martas, las aves de rapiña, y á su misma especie.
RATÓN ENANO.
Mus soriunus (Henn.); Rata de hocico oblongo, de algunos naturalistas.
Aseméjase mucho al Ratón de los trigos, aunque se diferencia en la prolongación del hocico; su pelo es pardo amarillento en las partes superiores, y blanquizco inferiormente ; tiene las orejas redondeadas y cubiertas de pelo, y la cola tan larga como el cuerpo.
TURÓN ENANO.
Mus campetlris (J. Cuv.) Turón enano ó de los bosques (Daub.)
Tiene unas dos pulgadas y media de longitud y la cola unas cuatro líneas mas larga que el cuerpo. Los pelos en su raiz son de un pardo apizarrado y leonados en la punta, las partes inferiores del cuerpo y de los pies son blancas y sus bigotes negros. Se encuentra en todos los paises templados de Europa, en los campos próximos á las aldeas. Este animalito vive en su madriguera; no obstante, hace su nido en las altas yerbas de los prados, en los trigos y aun en los arbustos. El nido está suspendido siempre del tallo de las gramíneas ó del arbusto á suficiente altura para que no le alcance la humedad del suelo cuando llueve. Tiene la forma de una bola del tamaño de ambos puños, y está construido de yerbas secas y delicadas, entretejidas con solidez. En él se intro-
Página siguiente
Índice de páginas de Mamiferos.
- Página 366: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales
- Página 367: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 368: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 369: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 370: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 371: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Fasgogazo, Tilacino, Perameles
- Página 372: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Perameles
- Página 373: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros
- Página 374: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros
- Página 375: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Cuscus
- Página 376: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Potoro
- Página 377: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Kanguro
- Página 378: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Petaurista
- Página 379: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Petaurista
- Página 380: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Halmaturo, Fascólomo
- Página 381: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores
- Página 382: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores
- Página 383: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Tamia
- Página 384: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 385: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 386: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 387: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Guerlinguito
- Página 388: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Anisonix, Polatuca
- Página 389: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Pteromis
- Página 390: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Marmotas
- Página 391: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Marmotas
- Página 392: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Espermofilo
- Página 393: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Ulacode
- Página 394: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Rata-topo, Batiergo
- Página 395: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Batiergo
- Página 396: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Batiergo
- Página 397: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Otenomo, Helami
- Página 398: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Gerbasia
- Página 399: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Gerbillo
- Página 400: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Merión
- Página 401: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Merión
- Página 402: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Sacomis
- Página 403: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Diplostomo, Rata
- Página 404: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Rata
- Página 405: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Rata
- Página 406: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Liron
- Página 407: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Liron
- Página 408: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Equimo
- Página 409: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Leming
- Página 410: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 411: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 412: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 413: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 414: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 415: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 416: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 417: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 418: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 419: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 420: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines
- Página 421: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines. GéneroAcantión
- Página 422: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines. Género Eretizon
- Página 423: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 424: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 425: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 426: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 427: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Lagomis
- Página 428: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Paca
- Página 429: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Paca
- Página 430: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Cabiai
- Página 431: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Herodón, Aguti
- Página 432: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Aguti
- Página 433: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados
- Página 434: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Tardigrados. Género Aqueo
- Página 435: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Tato, Priodonte
- Página 436: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Armadillo
- Página 437: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Armadillo
- Página 438: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Clamiforo
- Página 439: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Oricteropodo, Hormiguero
- Página 440: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Pangolin
- Página 441: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Monotremos. Género Equidno
- Página 442: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Monotremos. Género Ornitorrinco
- Indice final
- Erratas
Dinosaurios
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Indice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Museo Pintoresco de Historia Natural. Ilustraciones. Zoología, hombres, animales, mamíferos, Arte de la naturaleza. mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2021 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Esta web no usa directamente cookies para seguimiento de usuarios,
pero productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.
Si continuas navegando es que aceptas el uso de cookies en esta web.