está sin embargo sujeto mas que ningún otro á aletargarse con el frio. Ordinariamente á fines de setiembre ó á principios de octubre se encierra en su guarida, para no salir de allí hasta principios de abril: su madriguera está fabricada con precaución y adornada con arte; al principio es de una gran capacidad, no tan ancha como larga, y muy profunda, por lo cual puede contener una ó muchas Marmotas, sin que el aire se corrompa: sus pies y uñas parecen hechas de intento para socavar la tierra, y en efecto la abren con maravillosa destreza; arrojan hacia atrás los escombros de su escavacion, la cual no es un agujero ó cueva derecha ó torcida, sino una especie de galería en forma de Y, cuyos dos ramales tienen su abertura correspondiente y ambos terminan en una concavidad sin salida,que es el sitio de su mansión. Como todo el edificio está fabricado en el declive de la montaña, solamente dicha concavidad está á nivel: el ramal inferior de la Y está en declive por debajo de la concavidad, y en este paraje que es el del domicilio, deponen sus escrementos, cuya humedad fácilmente sale á fuera: el ramal superior por el cual entran y salen, está también algo pendiente, y mas elevado que todo lo demás. El sitio en que habitan, no solo está cubierto de yerbas, sino también de un tapete espeso de musgo y de heno, de que hacen gran provisión por el estío, y aun se dice que este trabajo se hace á espensas comunes, cortando unas las yerbas mas finas, mientras otras las recogen, y que alternativamente sirven de carros estos mismos animales para trasportarlas á su habitación; pues una, añaden, se echa de espaldas, se deja cargar de heno, y levantando pies y manos en alto para servir de barandillas, se deja arrastrar por otras Marmotas que la tiran por la cola, y cuidan al mismo tiempo de que no se vuelque el carro. A esta repetida frotación atribuyen algunos el que casi tengan pelado el lomo; sin embargo, se podría dar otra razón de esto, tal vez la verdadera, y es, que como habitan debajo de tierra y se ocupan sin cesar en socavarla, esto solo basta para que tengan pelado el lomo. De cualquier modo, lo cierto es que ellas habitan juntas, y trabajan en común sus habitaciones, y que pasan allí las tres cuartas partes de su vida, retirándose á ellas cuando hay tempestad, cuando llueve, ó cuando amenaza algún peligro, sin salir sino en los dias mas serenos y sin alejarse nunca á mucha distancia. Una de ellas está de guardia, sentada sobre un peñasco alto, mientras las otras se divierten en retozar sobre los céspedes, ó se ocupan en cortar el heno; y cuando la centinela descubre un Hombre, una Águila, un Perro, etc. advierte á las demás con un silbido, y es la última que se retira.
No hacen provisiones para el invierno y parece que adivinan que les serian inútiles; pero cuando sienten los primeros anuncios de la estación que las ha de entorpecer, trabajan en cerrar las dos puertas de su domicilio, y lo ejecutan con tanto cuidado y solidez , que es mas fácil romper la tierra por cualquiera otra parte, que por la que ellas han tabicado. Entonces están muy gordas, y algunas hay que pesan veinte libras: todavía lo están tres meses después, pero poco á poco se va disminuyendo su gordura, y á fines de invierno ya están flacas. Cuando se descubre su guarida, se las halla hechas una bola y metidas entre el heno: entonces las cogen enteramente entorpecidas, y pueden muy bien matarlas, sin que den muestras de sentimiento: se escogen las mas gordas para conservarlas, y las mas nuevas para domesticarlas. Un calor por grados las saca de su especie de letargo, como á los Lirones; y las que se crían en casa, teniéndolas en lugares calientes, no se entorpecen, y muestran tanta viveza como en las demás estaciones.
No se sabe de cierto si están constantemente aletargadas por espacio de siete ú ocho meses, como lo pretenden casi todos los autores. Sus madrigueras son profundas, y en ellas habitan en gran número; por consiguiente es preciso que se conservo en ellas el calor en los primeros tiempos, y allí pueden comer de la yerba que han amontonado. Mr. Altmaan dice también en su Tratado de los animales de Suiza, que los cazadores dejan las Marmotas tres semanas ó un mes en sus cuevas antes de ir á turbar su reposo, que tienen cuidado de no cavar en tiempo blando ó cuando corre viento caliente, porque sin estas precauciones las Marmotas se despiertan y ahondan mas adelante; pero que abriendo sus madrigueras en tiempo de grandes fríos, se las halla tan entorpecidas, que sin dificultad se las coge.
Estos animales no procrean mas que una vez al año; los partos ordinarios solo son de tres ó cuatro hijos: crecen pronto, y la duración de su vida no pasa de nueve ó diez años;
por lo cual la especie no es numerosa, ni esta muy extendida. Los griegos no la conocieron, á lo menos no hicieron mención de ella.
Entre los latinos Plinio es el primero que la indicó con el nombre de Mus alpinus, Rata de los Alpes; y en efecto, aunque en los Alpes hay otras muchas especies de Ratas, ninguna es mas notable que la Marmota, y ninguna habita como ella las cimas de las mas altas montañas; las demás se mantienen en los valles ó en las faldas de los cerros y de las montabas de poca elevación; pero ninguna hay que suba tan alto como la Marmota. Además, nunca baja de las alturas, y parece que está adherida particularmente á la cordillera de los Alpes, donde escoge el lado espuesto al Mediodía y al Oriente, con preferencia al del Norte ó del Poniente. No obstante se hallan en el Apenino, en los Pirineos y en las mas altas montañas de la Alemania.
BOBAK.
Arctomys bobac (Gml.—Desm.)
Este animal, llamado también Marmota de Polonia, es de la misma magnitud que el precedente; su pelo es pardo amarillento, con mezcla de pelos castaños en la parte superior y rojos en la inferior. Tiene algunos matices rojos hacia la cabeza; la cola y la garganta son rojizas; el contorno de los ojos de color castaño, y la punta del hocico de un gris plateado. El Bobak habita en Polonia y en el Asia septentrional hasta Kamtschatka. Tiene los mismos hábitos que la Marmota; pero como vive en los países mas fríos, solo escava su madriguera en collados de poca elevación y espuestos al Mediodía.
MONAX.
Arctomys monax(Gml.); Cuniculus buhamensis (Catesb.); Marmota del Canadá (Buff.); Silvador, de algunos viajeros.
Tiene catorce ó quince pulgadas de longitud sin incluirla cola; superiormente es de color castaño, el cual es mas claro en las partes inferiores y en los costados; el hocico es pardo azulado y negruzco; las orejas redondeadas; las uñas largas y agudas; la cola larga como la mitad del cuerpo y poblada de pelos negruzcos. Este animal es del tamaño de un Conejo; habita en toda la América septentrional, y en especial en el interior de los Estados-Unidos. Vive con preferencia entre las peñas, y tiene los mismos hábitos que la Marmota de los Alpes.
MARMOTA DE QUEBEC.
Arctomys empetra (Gml.); Mus empetra (Pall.); Arctomys melanoclus (Kuhl.) Marmota del Canadá, de la Enciclop. metódica;
Es de color castaño negruzco con puntos mas cla-
Página siguiente
Índice de páginas de Mamiferos.
- Página 366: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales
- Página 367: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 368: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 369: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 370: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 371: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Fasgogazo, Tilacino, Perameles
- Página 372: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Perameles
- Página 373: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros
- Página 374: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros
- Página 375: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Cuscus
- Página 376: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Potoro
- Página 377: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Kanguro
- Página 378: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Petaurista
- Página 379: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Petaurista
- Página 380: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Halmaturo, Fascólomo
- Página 381: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores
- Página 382: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores
- Página 383: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Tamia
- Página 384: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 385: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 386: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 387: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Guerlinguito
- Página 388: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Anisonix, Polatuca
- Página 389: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Pteromis
- Página 390: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Marmotas
- Página 391: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Marmotas
- Página 392: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Espermofilo
- Página 393: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Ulacode
- Página 394: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Rata-topo, Batiergo
- Página 395: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Batiergo
- Página 396: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Batiergo
- Página 397: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Otenomo, Helami
- Página 398: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Gerbasia
- Página 399: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Gerbillo
- Página 400: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Merión
- Página 401: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Merión
- Página 402: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Sacomis
- Página 403: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Diplostomo, Rata
- Página 404: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Rata
- Página 405: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Rata
- Página 406: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Liron
- Página 407: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Liron
- Página 408: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Equimo
- Página 409: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Leming
- Página 410: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 411: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 412: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 413: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 414: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 415: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 416: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 417: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 418: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 419: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 420: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines
- Página 421: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines. GéneroAcantión
- Página 422: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines. Género Eretizon
- Página 423: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 424: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 425: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 426: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 427: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Lagomis
- Página 428: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Paca
- Página 429: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Paca
- Página 430: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Cabiai
- Página 431: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Herodón, Aguti
- Página 432: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Aguti
- Página 433: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados
- Página 434: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Tardigrados. Género Aqueo
- Página 435: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Tato, Priodonte
- Página 436: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Armadillo
- Página 437: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Armadillo
- Página 438: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Clamiforo
- Página 439: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Oricteropodo, Hormiguero
- Página 440: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Pangolin
- Página 441: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Monotremos. Género Equidno
- Página 442: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Monotremos. Género Ornitorrinco
- Indice final
- Erratas
Dinosaurios
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Indice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Museo Pintoresco de Historia Natural. Ilustraciones. Zoología, hombres, animales, mamíferos, Arte de la naturaleza. mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2021 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Esta web no usa directamente cookies para seguimiento de usuarios,
pero productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.
Si continuas navegando es que aceptas el uso de cookies en esta web.