todas compuestas, y con una sola lámina simple y otra ahorquillada; carecen de cola; sus pies anteriores están formados de cuatro dedos separados y los posteriores de tres; sus uñas son cortas y robustas en forma de pequeños cascos: tienen dos telas ventrales.
APERÉA Ó CONEJILLO DE INDIAS
Cavia cobaya (Desm.); Mu sporcellus (Lin.); Anoema cobaya (F- Cuv.); Cerdo de la India (Buff.); Covi de los indios.
Tiene unas diez pulgadas de longitud, el cuerpo grueso, rechoncho, de color pardo-rojizo superiormente y blanquizco en las partes inferiores. En estado de domesticidad se han obtenido blancos, amarillos, mas ó menos leonados ó anaranjados, variados de estos colores y de negro, en extremo diferentes de su tipo.
Este animalito, originario de los climas calientes del Brasil y de Guinea, no deja de conservarse y producir en los climas templados, y aun en Los paises fríos, cuidándole y abrigándole de la inclemencia de las estaciones. Se crian Conejos de Indias en toda Europa, y aunque multiplican prodigiosamente hay poco número de ellos, porque su producto no recompensa bastante los cuidados que necesitan. Su piel casi no tiene valor alguno, y su carne, aunque comestible; no es bastante buena para ser buscada; pero seria mejor si los criasen en ciertos vivares, donde tuviesen aire libre, espació y yerbas en que escoger. Los que se guardan en las casas tienen casi el mismo mal gusto que los Conejos domésticos; y el sabor de los que han pasado el verano en jardines es menos desagradable, pero siempre fastidioso.
Estos animales son de temperamento tan ardiente y adelantado, que se buscan y cohabitan á cinco ó seis semanas de nacidos, y sin embargo, no adquieren su entero incremento basta los ocho ó nueve meses: bien es verdad, que en lo que mas se retardan es en el grueso aparente, y en la gordura, y que el desarrollo de las partes sólidas se hace antes de la edad de cinco ó seis meses. El preñado solo dura tres semanas, y se han visto Conejas de estas que paren á los dos meses de edad. Los primeros partos no son tan numerosos como los siguientes, pues se reducen á cuatro ó cinco hijos, los segundos de cinco ó seis; y los otros, de siete ú ocho y aun de diez ú once. La madre no da de mamar á sus hijos mas de doce ó quince días, y los echa de sí luego que ha recibido al macho, que lo mas tarde es tres semanas después de, haber parido; y si ellos se obstinan en permanecer cerca de ella, el padre los maltrata y los mata. Así, pues, estos animales producen á lo menos cada dos meses, y produciendo igualmente los que acaban de nacer, causa maravilla su pronta y prodigiosa multitud. Con un solo par de ellos se podría tener un millar al cabo de un año; pero estos, animalillos se destruyen con la misma prontitud con que se multiplican: él frío y la humedad los matan y se dejan comer de los Gatos sin defenderse. Ni aun las madres se irritan contra ellos, pues como no han tenido bastante tiempo á los hijos en su compañía para tomarles cariño, no hacen ningún esfuerzo para salvarlos. Los padres cuidan mucho menos de sus hijos, y se dejan comer ellos mismos sin resistencia, de suerte que parece no tienen mas sensación distinta que la del amor, en cuyo tiempo son capaces de cólera, riñen cruelmente y á veces se matan unos á otros, cuando se, trata de satisfacer su apetito, y de poseer lá hembra emplean su vida en dormir, gozar y comer: su sueño es corto pero frecuente: comen á todas horas, de dia y de noche, y procuran gozar del placer con la misma continuación con que comen: jamás beben, y sin embargo orinan á cada instante: se alimentan de toda especie de yerbas, principalmente de peregil, y le prefieren al salvado, á la harina y al pan, son también muy aficionados á las manzanas y demás frutas: comen muy de prisa, casi como los Conejos poco de cada vez, pero á menudo. Tienen un gruñido semejante al de los lechoncillos: usan también de una especie de quejido, que espresa su placer cuando están con la hembra, y un grito muy agudo cuando sienten dolor: son delicados y friolentos, y es preciso para que no perezcan en el invierno, cuidarlos mucho, y tenerlos en paraje sano, seco y caliente. Cuando sienten frió, se juntan y estrechan unos contra otros, y sucede muchas veces, que pasados del frió mueren todos juntos. Naturalmente son suaves y mansos: ni hacen daño alguno, ni tambien ningún bien; y nunca toman cariño á nadie: son apacibles por temperamento, dóciles por debilidad, y casi insensibles á todo; y parecen unos autómatas, formados únicamente para la propagación, y para representar una especie.
GÉNERO CABIAI.
Hydrochoerus (Briss.)
TIENEN veinte, dientes: dos incisivos en cada mandíbula; ocho muelas arriba y ocho abajo, todas compuestas , siendo mas largas los posteriores, y formadas por muchas láminas simples y parabólas; y las anteriores presentan láminas bifurcadas; los pies anteriores constan de cuatro dedos anchos, provistos do uñas, y reunidos por medio de membranas; los posteriores, solo presentan tres dedos; carecen de cola y las hembras tienen doce tetas.
CABIAI O CAPIYGOUA
Hidrochoerus capybara (Desm.); Cavia capybara (Gml. —lin.); Chiguere de los habitantes de Caracas. Cabianara de la Cayana. Capivara y Cerdo de agua, de los viajeros.
El Cabiai no es Puerco, como lo han pretendido los naturalistas y los viajeros; pues aunque tiene con él algunas pequeñas analogías, son mucho mas notables y esenciales los caracteres en que difiero: nunca llega á ser tan grande como el Puerco, pues el mayor Cabiai apenas llega al tamaño de un Puerco de 18 meses: su cabeza es mas corla: su boca mucho menos hendida, y sus dientes y pies enteramente diversos: tiene membranas entre los dedos, y carece, de, colmillos y de cola; y además de ser sus ojos mayores y sus orejas mas cortas, difiere del Puerco, tanto por su índole y costumbres, como por su forma; habita con frecuencia en el agua, donde nada como una Nutria, buscando allí su alimento, y sale á la orilla á comer el pescado que coge con su boca y uñas: también come semillas, frutas y cañas de azúcar; y siendo sus pies largos y chatos, se sienta con frecuencia sobre los posteriores. Su grito es mas bien un rebuzno como el del Asno, que un gruñido como el del Puerco. No camina comunmente sino de noche, y casi siempre acompañado, sin alejarse de la orilla del agua, porque corriendo mal a causa de sus pies largos y de sus piernas cortas, no podría hallar su salvación en la fuga; y así para libertarse de los que le persiguen, se arroja al agua, se sumerge en ella, y va á salir á bastante distancia, ó bien permanece sumergido tanto tiempo que hace perder la esperanza de volverle á ver. Su carne es crasa y tierna; pero tiene mas bien, como la de la Nutria el gusto de un mal pescado que el de una carne buena: sin embargo se ha observado que la cabeza no tiene mal gusto, y en esto conviene el Cabiai con lo que
Página siguiente
Índice de páginas de Mamiferos.
- Página 366: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales
- Página 367: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 368: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 369: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 370: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Didelfo
- Página 371: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Fasgogazo, Tilacino, Perameles
- Página 372: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Género Perameles
- Página 373: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros
- Página 374: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros
- Página 375: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Cuscus
- Página 376: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Potoro
- Página 377: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Kanguro
- Página 378: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Petaurista
- Página 379: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Petaurista
- Página 380: Mamiferos. Orden Cuarto: Marsupiales. Familia Marsupiales-Frugívoros. Género Halmaturo, Fascólomo
- Página 381: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores
- Página 382: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores
- Página 383: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Tamia
- Página 384: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 385: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 386: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Ardilla
- Página 387: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Guerlinguito
- Página 388: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Anisonix, Polatuca
- Página 389: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ardillas. Género Pteromis
- Página 390: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Marmotas
- Página 391: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Marmotas
- Página 392: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Espermofilo
- Página 393: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Marmotas. Género Ulacode
- Página 394: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Rata-topo, Batiergo
- Página 395: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Batiergo
- Página 396: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Batiergo
- Página 397: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Ratas-Topos. Género Otenomo, Helami
- Página 398: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Gerbasia
- Página 399: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Gerbillo
- Página 400: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Merión
- Página 401: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Merión
- Página 402: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Sacomis
- Página 403: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Diplostomo, Rata
- Página 404: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Rata
- Página 405: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Rata
- Página 406: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Liron
- Página 407: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Liron
- Página 408: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Equimo
- Página 409: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Leming
- Página 410: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 411: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 412: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia Gerbasias. Género Campañol
- Página 413: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 414: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 415: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 416: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 417: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 418: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 419: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Omnívoros o claviculados. Familia de Ratas nadadoras. Género Castor
- Página 420: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines
- Página 421: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines. GéneroAcantión
- Página 422: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Puerco Espines. Género Eretizon
- Página 423: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 424: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 425: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 426: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Liebre
- Página 427: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Liebres. Género Lagomis
- Página 428: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Paca
- Página 429: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Paca
- Página 430: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Cabiai
- Página 431: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Herodón, Aguti
- Página 432: Mamiferos. Orden Quinto: Roedores. Roedores Hervíboros o Acledianos. Familia de Dasipoides. Género Aguti
- Página 433: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados
- Página 434: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Tardigrados. Género Aqueo
- Página 435: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Tato, Priodonte
- Página 436: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Armadillo
- Página 437: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Armadillo
- Página 438: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Clamiforo
- Página 439: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Oricteropodo, Hormiguero
- Página 440: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Longirostros. Género Pangolin
- Página 441: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Monotremos. Género Equidno
- Página 442: Mamiferos. Orden Sesto: Edentados. Familia de Edentados Monotremos. Género Ornitorrinco
- Indice final
- Erratas
Dinosaurios
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Indice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Museo Pintoresco de Historia Natural. Ilustraciones. Zoología, hombres, animales, mamíferos, Arte de la naturaleza. mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2021 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Esta web no usa directamente cookies para seguimiento de usuarios,
pero productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.
Si continuas navegando es que aceptas el uso de cookies en esta web.