Dinosaurios en Aragón. Geología

Dinosaurios en Aragón.

Naturaleza de Aragón > Geología

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 31 de diciembre de 2024 última revisión

dinosaurioLos dinosaurios o "lagartos terribles" habitaron la Tierra hace muchos millones de años.
Algunos dinosaurios herbívoros llegaron a alcanzar las mayores dimensiones que jamas haya tenido un animal terrestre. La era de los dinosaurios duró algo más de 140 millones de años.

De pronto, hace unos 65 millones de años, desaparecieron repentinamente y por completo. Todo lo que sabemos de ellos procede de los muchos fósiles que se han encontrado. En Aragón han aparecido en varios sitios donde afloran estratos de la era Mesozoica, como en Galve y Peñarroya de Tastavins en Teruel y Arens en Huesca.

Los Dinosaurios no aparecieron de repente sino que hubieron de transcurrir muchos millones de años antes de su presencia. A grandes rasgos estas serían las etapas:

Los Dinosaurios y su mundo

Cuando se encontraron los primeros fósiles de estos enormes animales, se creyó, por error, que se trataba de alguna especie de lagarto gigante. Más tarde, quedó claro que tenían muy poco que ver con los lagartos. Los primeros dinosaurios hicieron su aparición en el Triásico, hace unos 205 millones de años.

En la era de los dinosaurios, el mundo era muy distinto de como lo conocemos hoy día. Los continentes estaban parcialmente unidos, formando dos grandes masas terrestres. En el hemisferio norte, Europa, parte de Asia y América del norte formaban el supercontinente de Laurasia. Al sur, África y el resto de América constituían otro supercontinente: Gondwana.

También el clima era entonces muy distinto del actual. Era mucho más calido y las regiones subtropicales se extendían a latitudes tan extremas como son hoy las de Alaska o norte de Siberia.

El mar, poco profundo, estaba abundantemente habitado por animales y plantas de todo tipo, y las regiones continentales húmedas estaban cubiertas de una espesa vegetación. En áreas más secas habrímos podido encontrar grandes bosques de palmeras y de coniferas.

Tales condiciones eran perfectas para los dinosaurios. Los herbívoros encontraban alimento fácilmente, mientras que los carnívoros comían otros reptiles, insectos o pequeños mamíferos.

Los Dinosaurios Primitivos

La familia a partir de la cual surgieron los dinosaurios estaba ya claramente establecida en el período Tríasico. Este grupo, al que se conoce como Arqueosaurios, englobaba a reptiles voladores y a los antecesores de los actuales cocodrilos.

Los primeros dinosaurios tenían un gran parecido con los cocodrilos. El llamado Euparkeria, a menudo considerado como precursor de los grandes dinosaurios carnívoros, se parecia mucho a un pequeño cocodrilo.
Tenía la misma cola larga y su característica cabeza aplanada. En cambio, podía moverse mucho mejor y era incluso capaz de caminar, y hasta correr, sobre las patas traseras.

No se conoce con seguridad el aspecto de los primeros dinosaurios. Ciertamente, no tenían el formidable aspecto de las especies posteriores, pero se les puede dividir en dos grupos:

Poco a poco, los dinosaurios se convirtieron en un grupo de animales claramente diferenciados. Algunos eran monstruos más grandes que una casa.
Otros en cambio, eran animales bajos y sólidos.
Los carnívoros eran cazadores que se desplazaban sobre las patas traseras y aunque algunos eran tan altos como una jirafa, otros no pasaban del metro de altura.

¿Había Dinosaurios de Sangre Caliente?

Muchos cientificos se han preguntado cómo animales de sangre fría podían llevar una vida tan activa. Por lo que sabemos de los actuales reptiles, los animales de sangre fría son más bien lentos. Pueden tener momentos en que despliegan gran energía, pero pasan largos ratos quietos, tendidos al sol si les es posible.

Algunos expertos creen que los dinosaurios pueden haber sido animales de sangre caliente. De hecho, sus huesos estaban vascularizados, como los de los mamíferos.

Su desaparición.

La era de los dinosaurios se prolongó a lo largo de 140 millones de años. Es muchísimo tiempo, sobre todo si se compara con los pocos miles de años que el hombre lleva habitando la tierra.

Los dinosaurios se extinguieron, súbitamente, hace unos 65 millones de años. Esta desaparición, tan radical y repentina sigue siendo un misterio.
El desastre que acabó con los dinosaurios extermino también a los pterosaurios gigantes y a los grandes reptiles marinos.

Algunos científicos afirman que los dinosaurios desaparecieron porque evolucionaron hacia formas tan extrañas que no pudieron seguir reproduciéndose ni enfrentarse a su entorno. También es posible que el medio ambiente evolucionara hacia condiciones adversas.

Una moderna teoría afirma que quizá se deba al impacto de un meteorito, que habría levantado tal nube de polvo que la luz y el calor del sol no habrían llegado a la tierra durante mucho tiempo. Los dinosaurios, animales de sangre fría, no habrían soportado tal cambio climático. Sin embargo, esto no explica por qué desaparecieron también los reptiles marinos.

El Paisaje

La era de los dinosaurios, coincide con la era Mesozoica y abarca tres períodos geológicos: el Triásico, Jurásico y Cretacico. Cada uno de estos períodos duró millones de años y sucedieron importantes cambios en las formas de vida que poblaban la Tierra.

Durante el período Triásico, el clima era semi tropical en todo el planeta. La mayoría de los continentes eran desérticos, pero aquí y allá podían encontrarse oasis de coníferas y helechos arborescentes.

Durante el período Jurásico, el clima se fue haciendo más húmedo y cálido. Las tierras se poblaron de plantas y los helechos se extendieron por todas partes. Los dinosaurios ornistisquios eran muy numerosos en los continentes, e hizo su aparición la primera ave: el Archaeopteryx.

El clima del Cretáico fue similar al del Jurásico. La vegetación era más variada, e incluía plantas con flores. Entonces hicieron su aparición muchos de los árboles que hoy conocemos.



Dinosaurios en Aragón.



Otros temas sobre Geología en Aragón

Teruel

  1. Poljes Torrijas - Abejuela.
  2. Dolinas de Villar del Cobo.
  3. Turberas y ríos de piedras de Sierra del Tremedal.
  4. Minas de hierro de Ojos Negros.
  5. Organos de Montoro y cañón del río Pitarque.
  6. Abanico aluvial de Sierra Palomera.
  7. Val de Ariño.
  8. Saladas de Alcañiz.
  9. Paleocanales exhumados de Alcañiz.
  10. El Parrisal (Puertos de Beceite).
  11. Grutas de Cristal.
  12. Poljes de Mosqueruela.

    Zaragoza

  13. Laguna de Gallocanta (Zaragoza - Teruel).
  14. Monasterio de Piedra.
  15. Estepas de Belchite.
  16. Galachos de Juslibol y la Alfranca.
  17. Parque Natural del Moncayo.
  18. Bardenas orientales.
  19. Meandros de Sástago
  20. Balnearios de Alhama de Aragón.
  21. Sierra de Alcubierre y Monegros (Zaragoza - Huesca).
  22. Explotaciones de Sal de Remolinos (Zaragoza).

    Huesca

  23. Baños de Panticosa.
  24. Mallos de Riglos y Sierra de Loarre.
  25. San Juan de la Peña y grutas de Villanúa.
  26. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
  27. Circo de la Larri y glaciar de Monte Perdido.
  28. Valle de Lizara.
  29. Forau de Aigualluts y glaciares de Aneto - Maladeta.
  30. Sierra de Guara.

Amplia tu información sobre la Naturaleza de Aragón

Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.

Otras páginas sobre naturaleza en Internet

Botanica | Dinosaurios | Ebro | Moncayo | Monegros | Ordesa
Claves | Índice Alfabético | Libros | Legislación | Diccionario



Dinosaurios en Aragón. geología, dinosaurios, fósiles, huellas, iguanodón, tiranosaurios rex, sauropodos, Estegosaurio, carbonífero, Jurásico, cretácico, paleontólogo, paleontología, piedras, estrato, era, geológica.

Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.