Dinosaurios en Peñarroya de Tastavins. Teruel. Dinosaurios en Aragón. Geologia Aragón.

Dinosaurios en Peñarroya de Tastavins. Teruel. Dinosaurios en Aragón.

Naturaleza de Aragón > Geologia

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de diciembre de 2022 última revisión

Se han encontrado un centenar de piezas pertenecientes a un mismo ejemplar, todas estas piezas una vez acondicionadas, han sido depositadas en un local cedido por el ayuntamiento. En este lugar se ha establecido un taller de limpieza y restauración.

Dinosaurio Diplodocus.Diplodocus

Los fósiles encontrados quedaran depositados tras su acondicionamiento como exposición permanente, ya que no son convenientes los traslados debido al riesgo de roturas.

El yacimiento fue descubierto por unos aficionados a los fósiles de la vecina Fuentespalda. Esto permitio desenterrar la mayor parte de un dinosaurio a partir de las caderas. La expectación desatada y el riesgo de su perdida por lo expuesto del terreno obligó a una excavación urgente. Las piezas encontradas seran restauradas, la mayor parte están en buen estado de conservación, y espuestas en unos locales del propio municipio.

El yacimiento está localizado en un lugar llamado Mas d'Arsís, en Peñarroya de Tastavins. Allí paleontólogos de la Universidad de Zaragoza han desenterrado tres metros de cola procedentes de un gran reptil que vivio en el Cretácico inferior, hace 110 millones de años.

Este ejemplar, que podría pertenecer a una especie todavía desconocida, murió en una zona pantanosa cercana a la costa.

Nombre propuesto: "Tastavinsaurio"

El dinosaurio recientemente descubierto pertenece, según las primeras investigaciones, a una especie desconocida hasta ahora, aunque emparentada con el ya conocido "Aragosaurio", un saurópodo descubierto en Galve (Teruel) a finales de los años cincuenta.

El hallazgo de una especie nueva en el panorama internacional obliga a sus descubridores a buscar un nombre nuevo para denominarla. La criatura descubierta en Peñarroya será "bautizada" con ciento diez millones de años de retraso.

José Ignacio Canudo, director de la excavación del yacimiento del Mas d'Arsís, y el alcalde de Peñarroya, Román Roda, coinciden en señalar que la denominación más apropiada es la de "Tastavinsaurio".

Esta solución unirá el nombre del río que da nombre a una subcomarca, el Tastanvis, con un descubrimiento científico calificado por todos los expertos como de primer orden.

Antes de proceder a la imposición del nombre ya mencionado, los cientificos deberan investigar si existen algunos antecedentes de esta especie en las publicaciones que hablan sobre la materia, lo que parece poco probable.

Rasgos Físicos

El dinosaurio de Peñarroya de Tastavins, localidad de la comarca del Matarraña, figura entre los animales más grandes que han poblado la tierra. Medía 25 metros de longitud desde el extremo de la cola hasta la cabeza y pesaba 15 toneladas. Este herbívoro vivió en el Cretácico inferior, lo que supone entre 100 y 110 millones de antiguedad.

La paleontologa de la Universidad de Zaragoza Gloria Cuenca, tras una primera inspección de los huesos desenterrados, explica que el "Tastavinsaurio" pertenecía a los saurisquios, los dinosaurios de mayor tamaño. Su aspecto era comparable al del "Aragosaurio", descubierto en Galve (teruel) en los años cincuenta y cuya longitud oscilaba entre 15 y 16 metros.

El dinosaurio descubierto en Peñarroya era de mayores dimensiones que el "Aragosaurio" aunque de un aspecto "menos pesado" que este. Su característica más llamativa era, al igual que el resto de saurisquios, disponer de un cuello y una cola muy largos.

Aragosaurio.
Aragosaurio

Este dinosaurio se alimentaba de vegetales, como ramas leñosas y hojas duras. Su largo cuello le facilitaba el acceso a estos alimentos. Murió por causas naturales y no hay ningún indicio que pereciera por el ataque de un dinosaurio carnívoro.

Los grandes reptiles herbívoros pasaban buena parte del tiempo desplazándose en grandes grupos a través de las llanuras en busca de alimento. Uno de esos ejemplares murió en una zona pantanosa cerca de la costa situada en lo que hoy es Peñarroya de Tastavins y sus huesos fueron sepultados por depósitos marinos, lo que propició su fosilización y conservación.

Como se hizo el descubrimiento

El camino para el descubrimiento lo abrieron los hallazgos de Pedro y Andrés Ortiz, conocidos en Fuentespalda por su aficción a los fósiles. Los dos hermanos encontraron dos fémures, uno de ellos de 1,5 metros y prácticamente completo, varias vértebras y costillas.
Cuando vieron la importancia de las piezas lo comunicaron a la DGA.

Un equipo de 16 personas del Departamento de Paleontología de la Universidad de Zaragoza escavo desde el día 26 al 30 de Diciembre de 1996, en el yacimiento de Mas d'Arsís.
Los cinco días de investigación dieron como fruto la aparición de las caderas, fémures y la cola prácticamente completa de un gran dinosaurio desconocido hasta ahora.

El principal interés científico consiste en poder disponer de una cola de dinosaurio casi integra, de más de 3 metros de longitud, articulada y sin discontinuidades. Este enclave ha proporcionado también costillas, huesos de un tobillo, dos fémures y las caderas del mismo ejemplar. Otros materiales de menor interés son los fósiles de animales marinos, como ostras o gasterópodos, y fragmentos de madera petrificada.

Las informaciones proporcionadas por la excavación indican que el gran reptil ahora desenterrado murió en una zona pantanosa cercana al mar, comparable a la actual Albufera de Valencia. Las marismas fueron posteriormente invadidas por las aguas, que sepultaron los restos del animal bajo capas de depósitos marinos hasta la actualidad. Algunos fueron utilizados, tras la muerte del dinosaurio, como cobijo de algunas especies marinas que han dejado su huella impresa en la osamenta fosilizada.



Dinosaurios en Aragón.



Otros temas sobre Geología en Aragón

Teruel

  1. Poljes Torrijas - Abejuela.
  2. Dolinas de Villar del Cobo.
  3. Turberas y ríos de piedras de Sierra del Tremedal.
  4. Minas de hierro de Ojos Negros.
  5. Organos de Montoro y cañón del río Pitarque.
  6. Abanico aluvial de Sierra Palomera.
  7. Val de Ariño.
  8. Saladas de Alcañiz.
  9. Paleocanales exhumados de Alcañiz.
  10. El Parrisal (Puertos de Beceite).
  11. Grutas de Cristal.
  12. Poljes de Mosqueruela.

    Zaragoza

  13. Laguna de Gallocanta (Zaragoza - Teruel).
  14. Monasterio de Piedra.
  15. Estepas de Belchite.
  16. Galachos de Juslibol y la Alfranca.
  17. Parque Natural del Moncayo.
  18. Bardenas orientales.
  19. Meandros de Sástago
  20. Balnearios de Alhama de Aragón.
  21. Sierra de Alcubierre y Monegros (Zaragoza - Huesca).
  22. Explotaciones de Sal de Remolinos (Zaragoza).

    Huesca

  23. Baños de Panticosa.
  24. Mallos de Riglos y Sierra de Loarre.
  25. San Juan de la Peña y grutas de Villanúa.
  26. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
  27. Circo de la Larri y glaciar de Monte Perdido.
  28. Valle de Lizara.
  29. Forau de Aigualluts y glaciares de Aneto - Maladeta.
  30. Sierra de Guara .


Amplia tu información sobre la Naturaleza de Aragón

Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.

Otras páginas sobre naturaleza en Internet



Botanica | Dinosaurios | Ebro | Moncayo | Monegros | Ordesa
Claves | Indice Alfabético | Libros | Legislación | Diccionario



Geología, dinosaurios, fósiles, huellas, iguanodón, tiranosaurios rex, sauropodos, Estegosaurio, carbonífero, Jurásico, cretácico, paleontólogo, paleontología, piedras, estrato, era, geológica.

Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.