Naturaleza de Aragón > Geología
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de diciembre de 2022 última revisión
La vida tuvo su origen en el mar. Al principio aparecieron organismos muy sencillos, formados por una sola célula. Gradualmente, estos seres fueron evolucionando, dando lugar a animales sencillos y a las primeras plantas verdes.
Los peces, primeros animales dotados de esqueleto interno, tardaron mucho en aparecer y fueron precedidos por invertebrados, es decir, animales como las medusas y cangrejos, que carecen totalmente de esqueleto o lo tienen externo.
Muchos de estos peces eran excelentes nadadores, rasgo que, junto a sus enormes mandíbulas y dientes, les permitía cazar otras criaturas más vulnerables y lentas.
Las plantas fueron los primeros organismos en vivir fuera del agua. Las primeras plantas terrestres aparecieron en estuarios de aguas tranquilas, y poco a poco fueron evolucionando, adaptándose a la vida en ambientes más secos.
Tras las plantas aparecieron los primeros animales, como caracoles, babosas, escorpiones, arañas y cucarachas.
Los primeros animales de cierto tamaño que se adaptaron a la vida fuera de las aguas fueron los anfibios. Estos antepasados actuales de las ranas y sapos actuales, tenían patas lo suficientemente largas y fuertes como para moverse bien por terrenos secos, aunque seguían sintiéndose mejor en el agua. Además, no podían dejar que se les secase la piel, por lo que tenían que mojarse continuamente.
A los anfibios les siguieron los reptiles. Estos se adaptaron perfectamente a la vida "en seco" y evolucionaron a partir de antepasados anfibios, hace unos 290 millones de años. Su fuerte piel, provista de escamas, les permitía soportar condiciones imposibles para los anfibios. Ponían sus huevos en la tierra. Para proteger el embrión, estos huevos tenían un caparazón resistente, de un material de consistencia similar a la del cuero. Las fuertes patas de los reptiles les permitían moverse rápidamente. Les daba casi lo mismo vivir en pantanos que en desiertos, siempre y cuando no fuesen fríos, porque eran animales (como los actuales reptiles), incapaces de generar calor interno.
Al final del período Pérmico, hace unos 225 millones de años, gran parte de nuestro planeta estaba poblado por reptiles de tamaño medio. La mayoría eran pacíficos herbívoros, pero los había carníboros, que se alimentaban preferentemente de otros reptiles. Un grupo de estos primitivos animales empezó a evolucionar y ese fue el origen de los dinosaurios.
Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Indice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
geología, dinosaurios, fósiles, huellas, iguanodón, tiranosaurios rex, sauropodos, Estegosaurio, carbonífero, Jurásico, cretácico, paleontólogo, paleontología, piedras, estrato, era, geológica.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.