Naturaleza de Aragón > Geologia
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de diciembre de 2022 última revisión
(desde hace 4.600 a 560 millones de años).
Durante el primer y más largo período de la historia geológica de la Tierra se formaron ya algunos continentes denominados "escudos", de forma y distribución muy distinta a la actual. No sabemos bien qué sucedería en el lugar que hoy ocupa Aragón puesto que las rocas precámbricas están muy tapadas bajo las que se han formado en las eras posteriores. Tan solo afloran en superficie en una pequeña zona del Sistema Ibérico junto a los puertos de El Frasno y Cavero (entre La Almunia y Calatayud).
(desde hace 560 a 230 millones de años)
A lo largo de esta era, Aragón, igual que casi toda la península y grandes extensiones del centro y sur de Europa, es una cuenca marina que se llena de grandes espesores de sedimentos. Hacia finales de la era, durante el Carbonífero, se pliegan formando una gran cordillera que hoy no existe como tal pues ha sido totalmente erosionada y muy modificada por los sucesos geológicos posteriores.
En relación con este orogenia se produjeron, en zonas profundas, fusiones de rocas (magmas) que al enfriarse después dieron lugar a grandes masas de granito y otras rocas magmáticas que hoy, debido a la erosión posterior, encontramos en superficie en los macizos de Panticosa o Maladeta (por ejemplo). El elevado calor de estos magmas transformó las rocas que los rodeaban en sus correspondientes metamórficas como es el caso de los mármoles que constituyen las marmoleras de Los Infiernos (junto al granito de Panticosa) o la de Montferrat en el Vignemale (alto valle de Ara).
Hoy existen rocas del paleozoico en todo Aragón si bien, en general, están debajo de otras depositadas posteriormente.
En los sitios donde se pueden encontrar actualmente en la superficie también estuvieron cubiertas pero, por haber sido elevadas posteriormente entre fallas, la erosión ha eliminado las partes superiores.
(desde hace 230 a 65 millones de años)
De forma paulatina se va creando ahora una situación inversa a la actual. Donde se sitúan actualmente los Pirineos y el Sistema Ibérico se forman cuencas marinas que se rellenan de materiales formados en gran parte por la erosión del Macizo del Ebro que ocupa el sitio de la actual Depresión del Ebro. Las calizas son quizá las rocas más frecuentes si bien otras rocas sedimentarias como areniscas, margas, arenas y hasta lignito ocupan también importantes extensiones.
En los sitios donde se pueden encontrar actualmente en la superficie también estuvieron cubiertas pero, por haber sido elevadas posteriormente entre fallas, la erosión ha eliminado las partes superiores.
(hace de 65 a 2 millones de años)
Inicialmente la situación es similar a la del mesozoico pero comienzan pronto a sentirse los efectos de la orogenia alpina emergiendo a lo largo del terciario inferior (Paleógeno) los Pirineos y la Cordillera Ibérica que comienzan a formarse como tales. La intensa erosión a la que ven sometidas forma grandes extensiones de rocas detríticas (conglomerados, areniscas, arcillas, etc.) que se acumulan en zonas deprimidas internas (Depresión Media Pirenaica) o en sus márgenes (Riglos) plegándose aún más o menos por ser simultáneas a la orogenia.
Durante el terciario superior (o Neógeno) la erosión total ya de las cordilleras crea algunas zonas cerradas al mar que se colmatan de sedimentos continentales, principalmente en la depresión de Calatayud-Teruel (dentro del Sistema Ibérico) y sobre todo en la Depresión del Ebro rodeada totalmente por los nuevos relieves.
(desde hace 2 millones de años hasta ahora)
A pesar de su brevedad a escala geológica, varios hechos importantes se producen en este período de tiempo.
Ya desde el final del terciario la erosión de la Cordillera Costero-Catalana produce la apertura al exterior de la Depresión del Ebro estableciéndose progresivamente la red fluvial actual que erosiona y se encaja en los sedimentos horizontales formando amplios valles entre los que se conservan las "muelas" cuya superficie plana representa los restos de la antigua superficie de colmatación.
El cuaternario ha sido una época de fuertes variaciones climaticas causantes de terrazas fluviales, glacis y formas glaciares.
Mapa geológico de aragón.
Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Indice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Geología, Agua, hielo, clima, río, piedras, dinosaurios, fósiles.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.