La tarea de un paleontólogo consiste en sacar conclusiones sobre la vida en los tiempos prehistoricos a partir de los fósiles.
La palabra fósil procede del verbo latino "fodere" (excavar) y originariamente significaba todo lo que había sido excavado o descubierto en el suelo. Hoy en día,
por fósiles no sólo entendemos los restos de organismos, sino también los vestigios de la actividad de los animales. Por lo general, los fósiles se encuentran en los
yacimientos más antiguos del pasado de la Tierra, habitualmente en rocas sedimentarias, y se componen de las partes duras del animal que sobrevivieron a la descomposición.
Así pues, resulta de importancia fundamental para la paleontología mantener una estrecha relación con la geología.
Los fósiles no sólo son documentos biológicos, sino también históricos, de evolución de la vida en la Tierra. Por tanto, por lo que se refiere a la zoología
y a la botánica, esto representa una enorme ampliación de lo que conocemos sobre formas de vida, ya que pueden incluirse plantas y animales extinguidos desde hace
mucho tiempo.
En la actualidad, la paleontología tiene una visión general del desarrollo de vida organizada en el nivel más alto durante casi 600 millones de años.
Una vez muerto, el organismo vivo se desintegra, por lo general, en sustancias inorgánicas y no queda resto de él. La fosilización representa una excepción a esta
regla general y tienen que darse varios factores simultaneamente para que este proceso sea posible.
Uno de los requisitos previos más importantes es que el cadáver tiene que quedar rápidamente cubierto y protegido de la exposición al aire, de forma que se interrumpan
los procesos naturales de descomposición. El agua y el oxigeno del aire originan la descomposición. Si la descomposición se retrasa es posible que se infiltren otras
sustancias minerales que al sedimentar haran el molde, en muy raras ocasiones pueden llegar a dar fe de las partes blandas que son las primeras que desaparecen.
Los huesos y otras partes duras se impregnan de soluciones minerales. Por lo tanto los fósiles son estructuras "petrificadas", de materia inorganica y no la organica
original, no obtante pueden llegar a conservar la estructura original hasta en sus más finos detalles.
El tipo de mineralización que se produce depende del ambiente circundante.
La caliza se forma a partir del fango marino calizo. Su composición es a base de calcita o carbonato de calcio (CaC03).
Los depósitos arenosos se transforman en piedra arenisca; los huesos, por lo general, se silicifican, lo que significa que se componen de ácido silícico
parecido al cuarzo (SiO2).
El fango arcilloso se transforma en esquisto o pizarra. Aquí también se pueden calcificar los huesos.
La fosilización sólo resulta posible en roca sedimentaria. En la roca magmática, formada a partir de magma líquido candente en las profundidades de la corteza
terrestre o a partir de lava volcánica, no puede mantenerse ningún fósil. Por lo tanto no merece la pena buscar fósiles en el basalto o el granito.
The information will not be complete without a stroll by its three provinces, with shutdown in some of its spectacular landscapes like
Ordesa, the Moncayo, Monegros
or by opposition the Ebro.
The pasapues project is an extension of the Aragón project is like that, and tries to collect and relate all possible types of documentary information about Aragon: texts, books, articles, maps, illustrations, photographs, narrations, etc., and proceed to its publication and diffusion.
Nature of Aragon. What is a Fossil?. Paleontology., Geology Huesca, Teruel, Zaragoza, Aragon, mudejar, Romanico, English, Nature, maps, Asociacion Cultural Aragon Interactivo Multimedia. Spain
This website does not directly use cookies for user tracking,
 but third-party products such as advertising, maps or blog if they can do it.
If you continue you accept the use of cookies on this website.