Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 31 de diciembre de 2024 última revisión
Zaragoza, 6 de marzo de 2001
Con motivo de una excursión científico-divulgativa organizada por la Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR), la Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza (SAMPUZ) y la Sociedad Españolade Malacología (SEM) el día 24 de febrero de 2001 para observación y conservación de bivalvos de agua dulce en el Canal Imperial de Aragón y en el Canal de Tauste respectivamente, se ha logrado hallar en un tramo del Canal de Tauste una colonia de la especie Margaritifera auricularia, almeja de río que se encuentra en grave peligro de extinción.
Margaritifera auricularia es una especie de molusco bivalvo estrictamente protegida en España y en la Unión Europea, incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas con la categoría de "en peligro de extinción", en la Directiva Hábitats (Anexo IV) y en el Convenio de Berna (Anejo II), estando incluida asimismo en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón con la categoría "de interés especial", si bien prevalece la categoría que ostenta en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Hasta la actualidad sólo se había confirmado la supervivencia en todo el mundo de dos poblaciones de Margaritifera auricularia en la cuenca del Ebro: una en el bajo Ebro a su paso por Cataluña y otra en el Canal Imperial de Aragón en el tramo aragonés. El Canal Imperial de Aragón alberga unos 2.000 ejemplares vivos de esta especie. Asimismo, en los últimos años se han encontrado escasos ejemplares vivos aislados en los meandros encajados del río Ebro en Sástago (Zaragoza) y conchas vacías en diversas zonas del río Ebro. La existencia de otras colonias, como la del Canal de Tauste, permitirá el estudio de la diversidad genética de esta especie amenazada y contribuirá a su recuperación.
La colonia localizada en el Canal de Tauste confirma el peligro de extinción en que se encuentra esta especie de molusco bivalvo, por cuanto sólo existen pocas colonias de ejemplares vivos muy longevos. Esta especie requiere la intervención de un pez para hospedar sus larvas (gloquidios) y completar así su ciclo reproductivo; pero todavía se desconoce a ciencia cierta cuál puede ser este pez hospedador en el medio natural, que previsiblemente ha desaparecido o se encuentra en peligro de extinción. Por esta razón no se han hallado ejemplares juveniles de Margaritifera auricularia, como sí existen de las otras tres especies de grandes bivalvos de agua dulce que habitan en el Ebro, de manera que las colonias conocidas podrían desaparecer a corto o medio plazo como ya ha ocurrido en el resto de ríos europeos donde existía esta especie.
El importante hallazgo ha sido comunicado a la Dirección General del Medio Natural del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón, para que las autoridades competentes en materia de conservación de la biodiversidad establezcan las necesidades de estudio, protección y conservación de Margaritifera auricularia en el Canal de Tauste, un cauce artificial naturalizado cuyo revestimiento está previsto en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro. Actualmente se investiga su distribución, biología y ecología en el marco de un convenio establecido entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, mediante el cual esta especie está siendo estudiada en Aragón por biológos del Museo Nacional de Ciencias Naturales en coordinación con el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón. En este sentido, urge la elaboración y aprobación del Plan de Recuperación de Margaritifera auricularia en Aragón, por estar catalogada "en peligro de extinción".
Para obtener información científica sobre la especie Margaritifera auricularia se puede consultar la siguiente página web: http://www.gualtierianus.com/libroj/margauri.htm.
Para obtener información sobre las necesidades de gestión ambiental de la colonia de Margaritifera auricularia hallada en el Canal de Tauste se puede establecer contacto con el Servicio de Conservación de la Biodiversidad (Dirección General del Medio Natural del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón; Paseo María Agustín, 36; E-50071 Zaragoza, España; Teléfono 976714811).
Imagen de un ejemplar vivo de Margaritifera auricularia del Canal de Tauste.
© Foto: Archivo Ramón M. álvarez Halcón (2001).
Una pequeña relación de Especies en Aragón sería la siguiente:
Vertebrados |
---|
MamíferosAvesReptilesAnfibiosPeces |
Invertebrados |
ProtozoosMetazoos |
imágenes sobre la fauna en Aragón. fotografías sobre invertebrados. animales benéficos para la agricultura. |
Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Hallada en el Canal de Tauste (Zaragoza) una Colonia de Margaritifera auricularia. Moluscos. Invertebrados. Reino animal. Fauna. zoología, reproducción, fisiología, moluscos, ecología, zoogeografía, Agua, río, canal
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.