Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de diciembre de 2022 última revisión
Los crustáceos son artrópodos en su mayoría acuáticos, aunque existen especies terrestres, de formas variadísimas, existen unas 26.000 especies vivientes.
El Cuerpo está dividido en:
Cefalotórax o porción frecuentemente cubierto por un caparazón.
Abdomen o pleón que puede estar formado por segmentos y termina en la furca.
Cabeza o cefalón con ojos compuestos y pedunculados y dos pares de antenas, apéndices bucales con mandíbulas, maxilas y maxilípedos.
Patas abdominales o pleópodos que sirven de órganos copuladores y ovígeros.
Patas ambulatorias o pereiópodos.
Cangrejo
Las formas larvarias de crustáceos forman parte del "zooplancton" marino.
Entomostráceos o crustáceos inferiores. Son pequeños, con número variable de segmentos y Acuáticos.
Constan de las siguientes clases:
Malacostráceos o crustáceos superiores. Tienen un número fijo de segmentos. Son acuáticos y terrestres.
Constan de las siguientes clases:
Los entomostráceos o crustáceos inferiores cuyo cuerpo está formado por un número variable de segmentos son de tamaño pequeño, acuáticos, y forman parte del plancton marino. Algunos son parásitos.
Tienen cuerpo alargado. Con numerosos segmentos; un solo par de maxilas. Sólo existe el género Hutchinsoniella.
Son crustáceos de pequeñas dimensiones (2 a 10 mm) con apéndices abdominales bífidos, con branquias. Pueden tener caparazón que les cubre cabeza y tórax. Antenas muy desarrolladas. Ojos simples y compuestos. Algunos son marinos y la mayoría de aguas dulces.
Son muy abundantes en el plancton acuático. Poseen unas antenas adaptadas para su desplazamiento.
Las hembras tienen unos sáculos con huevecillos unidos al abdomen. Nadan libremente y algunas especies son parásitas de otros animales.
Un solo ojo.
Estos pequeños animales tienen un caparazón que les cubre por ambos lados con dos valvas en forma de alubia. Los miembros los emplean para la natación con ayuda de antenas y anténulas. Suelen habitar en lagunas rocosas cerca de las algas.
Son crustáceos que tienen el cuerpo aplanado con un escudo que les recubre el cefalotórax. Vulgarmente se les conoce como "piojos de peces" pues suelen ser temporalmente parásitos de peces y anfibios. Tienen ojos compuestos, boca chupadora y unas ventosas con las que se adhieren a las víctimas, como la larva de learnea cyprinacea parásito de los peces.
Son crustáceos con el cuerpo alargado, grandes apéndices cefálicos y apéndices torácicos rudimentarios, ausencia de apéndices abdominales Hay un solo género, el Derocheilocaris ronanei, que vive en la arena sobre el nivel de las mareas.
Son más conocidos vulgarmente con el nombre de percebes y bellotas de mar. Las larvas de estos crustáceos, que pasan por varias formas larvarias, nadan libremente hasta que se fijan en una roca madero, concha, etc., formando unas placas calcáreas que les recubren como una cápsula.
Tienen miembros torácicos bien desarrollados con los que baten el agua y atraen el alimento y que también les sirven de branquias.
Hay cirrípedos parásitos como la Sacculina carcini, que se adhiere al abdomen de algunos cangrejos y le invaden interiormente con ramificaciones por todo su cuerpo.
Los malacostráceos o crustáceos superiores son los más evolucionados, con el cuerpo dividido en 20 segmentos. El caparazón casi siempre cubre el cefalotórax.
Se dividen en los siguientes Ordenes: leptostráceos, cumáceos, sincáridos, misidáceos, isópodos, anfípodos, hoplocáridos y eucáridos.
Son pequeños (un centímetro) y horadan túneles en la arena. Tienen caparazón y el abdomen puede flexionarse de modo que los urópodos limpien su cuerpo.
Son muy pequeños (unos milímetros), muy primitivos, con un caparazón blando, ojos pedunculados, con 8 apéndices torácicos y 6 abdominales. Viven hundidos en la arena del litoral.
No poseen caparazón Tienen el cuerpo cilíndrico con los segmentos articulados. Viven en aguas dulces y aguas subterráneas.
Spheroma serratum
Son crustáceos acuáticos y terrestres, conocidos como cochinillas de humedad.
Carecen de caparazón y se enrollan en forma de bola. Algunos son parásitos de peces y otros organismos acuáticos.
Otros excavan galerías en la madera causando graves daños.
Son pequeños crustáceos muy semejantes a los camarones y abundan en las aguas oceánicas, y constituyen un importante alimento para numerosos peces.
Los miembros torácicos les sirven para la locomoción y la respiración.
Son vulgarmente conocidos como pulgas de playa o saltones.
Tienen cuerpo deprimido, patas delanteras prensoras y posteriores saltadoras.
Son semiterrestres y viven debajo de la arena de las playas. También los hay de agua dulce.
Galera (Sicylla mantis)
Son de cuerpo alargado y aplanado, con un caparazón en forma de escudo Tienen ojos y antenas móviles. Patas delanteras con espinas cortantes.
Son carnívoros voraces y agresivos, por lo que es peligroso tocarlos. Viven entre rocas y algas al acecho de sus presas. Miden de 5 a 30 cm.
Conocidos con el nombre de galeras.
Los eucáridos son crustáceos de tamaños medianos y grandes, llamados generalmente "cangrejos".
Se dividen en dos clases: Eufausiáceos y Decápodos.
Los decápodos casi siempre tienen un caparazón fusionado con todos los segmentos del tórax y tienen apéndices bucales (maxilípedos), patas ambulatorias, cuyo primer par suele tener pinzas o "quelas", y pleópodos abdominales. Tienen ojos móviles situados en un pedúnculo más o menos largo.
Existen unas 8.500 especies de decápodos, entre los que se encuentran los sabrosos "mariscos".
Los anomuros son crustáceos decápodos que se caracterizan por tener el abdomen alargado y blando, asimétrico o irregular, sin cubierta quitinosa y, en el caso del cangrejo ermitaño, adaptado para alojarlo en la concha vacía de algún gasterópodo, manteniéndola en su sitio por medio de unos urópodos modificados que se hallan al final del abdomen.
Según va creciendo el animal va buscando conchas más grandes. Algunos buscan la asociación con otros organismos para su defensa, por ejemplo, con las actinias o anémonas que colocan sobre la concha.
De día Cuando el cangrejo ermitaño se esconde en el interior de la concha, bloquea la entrada con sus grandes pinzas.
Otras especies de anomuros:
Cangrejo de los cocoteros (30 cm)
Galatea (5 cm)
Cangrejo de porcelana peludo (2 cm)
El cangrejo de los cocoteros pasa casi toda su vida en tierra firme, en guaridas excavadas en el suelo. De vez en cuando se acerca al mar a depositar sus larvas.
Son pequeñas gambas de las profundidades, de cuerpo casi transparente, cuyas branquias no están cubiertas por los laterales del caparazón, como los demás eucáridos. Algunas especies poseen órganos luminosos. Se alimentan de organismos planctónicos.
El krill es el conjunto de organismos planctónicos, que forman inmensas masas, de las que se nutren la mayoría de los animales marinos.
En su composición entran pequenos crustáceos inferiores, larvas de muchos animales y grandes cantidades de eufausiáceos.
La masa del plancton, durante la noche flota cerca de la superficie iluminada y durante el día se desplaza a mucha profundidad.
Los macruros son crustáceos decápodos que se caracterizan por tener el abdomen alargado, con la cola formada por telson y urópodos.
Se desplazan utilizando sus cuatro últimos pares de patas y el primero les sirve para aferrar el alimento. Nadan hacia atrás con rápidos movimientos del abdomen.
Cangrejo de Río.
Apéndices de un macruro (cangrejo de río) | |
---|---|
![]() |
1. Anténulas 2. Antenas 3. Mandíbulas 4. Primer par de maxilas 5. Segundo par de maxilas 6. Primer par de maxilípedos 7. Segundo par de maxilípedos 8. Tercer par de maxilípedos 9. Primer par de patas o "quelas". 10, 11, 12, 13. Cuatro pares de patas ambulatorias 14, 15, 16, 17, 18. Cinco pares de pleópodos 19. Urópodos 20. Orificios genitales 21. Estiletes copuladores 22. Ano |
Piezas masticatrices o Gastrolitos.
El estómago del cangrejo de río presenta una serie de piezas masticatrices, llamadas molinete gástrico, y dós masas calcáreas llamadas gastrolitos.
Stenopus híspidus
Cangrejo limpiador
Lángostinos y gambas
Bogavante (Hasta 1 metro)
Camarón de agua dulce
Langosta (Hasta 60 cm)
Cigala (30 cm)
Cigarra de mar
Quisquilla (7 cm)
El huevo del cangrejo origina una larva llamada zoea, pero la mayoría de los crustáceos nacen de larvas microscópicas llamadas nauplius.
Los bogavantes, langostinos, langostas y otros nacen en un estado más avanzado, como larva mysis.
Todas las larvas forman parte del plancton.
Los braquiuros pertenecen a un suborden de crustáceos del Orden decapodos (diez patas), que comprende numerosas especies de cangrejos con el abdomen reducido y plegado un gran cefalotórax.
No tienen urópodos ni abanico caudal.
Viven en su mayor parte en aguas marinas y algunos en aguas dulces.
Muchos de ellos son comestibles de exquisito sabor.
Cangrejo pedrero (15 cm)
Cangrejo de Bengala (15 cm)
Araña de mar de patas largas (5 cm)
Cangrejo arenícola (15 cm)
Cangrejo azul terrestre (45 cm)
Cangrejo violinista (20 cm)
Cangrejo araña gigante japonés (3 metros de envergadura)
Cangrejo gigante (50 cm)
Cangrejo de mejillones (1 cm)
Cangrejo nadador (15 cm)
Centollo (25 cm)
Nécora (10 cm)
Una pequeña relación de Especies en Aragón sería la siguiente:
Vertebrados |
---|
MamíferosAvesReptilesAnfibiosPeces |
Invertebrados |
ProtozoosMetazoos |
imágenes sobre la fauna en Aragón. fotografías sobre invertebrados. animales benéficos para la agricultura. |
Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Indice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Crustaceos. Artrópodos. Invertebrados. Reino animal. Fauna. Zoología, reproducción, fisiología, ecología, zoogeografía, Agua, río, mar
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.