Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 31 de diciembre de 2024 última revisión
En Aragón sin mar pero con variedad de ríos, canales, arroyos, etc. en diverso estado de conservación, todavía existen diversas especies de moluscos bivalvos, incluidas en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas, conocidas como náyades o Almejas de agua dulce.
El nombre de náyades, se utiliza en honor de las míticas ninfas, seres protectores de ríos y arroyos, que guardaban las corrientes de agua.
Su forma de vida filtrando y depurando las aguas, y por tanto causando un beneficio a quien luego las utiliza, les hace merecedoras de este nombre.
Las almejas de agua dulce constituyen una familia muy numerosa, cuyas especies tienen todas gran semejanza entre si.
En Aragón existen cuatro especies diferente de náyades.
La más abundante y visibles (es la más grande), es la Anodonta cygnea. Es la especie menos exigente y se puede encontrar en los fondos limosos de canales, embalses y tramos lentos de los ríos. Los adultos alcanzan gran tamaño, hasta veinte centimetros.
Su concha se caracteriza por ser muy abombada, por el color exterior parduzco y por no tener diente apreciables en la charnela (an-odonta = sin dientes).
Las valvas de esta náyade son muy delgadas y cuando quedan al descubierto fuera del agua enseguida se resecan y agrietan.
En la especie Potomida littoralis los adultos llegan hasta 9 centimetros.
Su concha es sólida, ligeramente sinuosa en el borde y en la carnela los dientes están bien desarrollados.
Exteriormente es de color pardo negruzco. Esta náyade necesita aguas más limpias que Anodonta.
También posee dientes en la charnela.
Las conchas de los adultos alcanzan los 12 centimetros y tienen una forma alargada.
Exteriormente es de color amarillo verdoso o amarillo parduzco.
También requiere aguas de cierta calidad.
Ejemplares vivos de Anodonta cygnea (arriba en el centro), Potomida littoralis (abajo a la izquierda)
y Unio elongatulus (abajo a la derecha).
[Autor: Ramón M. álvarez Halcón, 1999].
Es la especie más escasa.
Posee una concha extremadamente gruesa y pesada, de color negruzco, con aspecto curbado, como de oreja humana (auricula = oreja).
Llega a alcanzar los 20 centimetros de longitud.
Vive en fondos de grava y arena, y también necesita aguas de cierta calidad y cauces en buen estado.
Mientras las tres primeras especies de náyades son relativamente abundantes, y se encuentran en gran parte de la Peninsula Ibérica y Europa, Margaritifera auricularia sólo se encuentra en el valle del Ebro en todo el mundo.
En concreto los malacólogos sólo tienen constancia de la presencia de esta especie en la provincia de Zaragoza y la de Tarragona.
En Zaragoza se conocen colonias en el Canal Imperial (donde se tienen contabilizados unos dos mil ejemplares).
En el Canal de Tauste y en la zona de Sástago en el río Ebro, sin cuantificar.
En Tarragona se conocen colonias en el tramo final del Ebro.
Para los cientificos del Museo Nacional que estudian los ejemplares del Canal Imperial desde mediados de los años 90, la mayor parte de los individuos conocidos de la especie vive en un pequeño tramo zaragozano de este canal.
Esto hace que los aragoneses tengamos el privilegio de albergar una especie singular y escasa pero también una gran responsabilidad en la conservación de esta náyade.
Imagen de un ejemplar vivo de Margaritifera auricularia del Canal de Tauste.
© Foto: Archivo Ramón M. álvarez Halcón (2001).
Las larvas de estos moluscos ofrecen la curiosa particularidad de vivir durante algún tiempo fuertemente adheridas a las branquias o a las aletas de los peces que nadan por sus aguas. Cuando han adquirido el desarrollo necesario, se desprenden y terminan su vida arrastrándose por el fango del lecho.
Las conchas de los bivalbos están formadas por carbonato cálcico, y al ser nacaradas interiormente, se utilizaban hasta hace pocos años para la fabricación de botones y de mangos de cuchillos.
En la especie Margaritifera margaritifera, que habita en las regiones del norte de España, es corriente que se formen perlas de forma espontanea o inducida, (de haí el nombre de Margariti-fera: que fabrica perlas). En la especie aragonesa emparentada Margaritifera auricularia esto es muy raro e inusual.
Al igual que las almejas de agua dulce, muchos moluscos son excavadores, pero su labor es muy sencilla, y consiste en introducirse el animal en el lodo o las piedras del fondo, para ocultarse de sus enemigos.
El cuerpo de todos los moluscos que tienen esta costumbre es más o menos alargado, para que puedan alcanzar el agua con fines alimenticios mientras la concha sigue enterrada.
Una pequeña relación de Especies en Aragón sería la siguiente:
Vertebrados |
---|
MamíferosAvesReptilesAnfibiosPeces |
Invertebrados |
ProtozoosMetazoos |
imágenes sobre la fauna en Aragón. fotografías sobre invertebrados. animales benéficos para la agricultura. |
Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Almejas de agua dulce. Bivalvos o Lamelibranquios. Moluscos. Invertebrados. Reino animal. Fauna. zoología, reproducción, fisiología, metazoos, ecología, zoogeografía, Agua, humedad, río
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.