Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 31 de diciembre de 2024 última revisión
Los celentéreos son organismos muy primitivos y de una gran simplicidad.
Existen más de 4.500 especies de formas muy variadas, son animales marinos y por tanto sin presencia en Aragón.
Tienen simetría radial y el cuerpo está formado por dos capas de células una externa o ectodermo, que está unida a otra capa interna o endodermo, mediante una capa intermedia de aspecto gelatinoso llamada mesoglea.
Estos animales, de apariencia gelatinosa, están compuestos principalmente de agua (un 90%).
Una característica de los celentéreos es la presencia de células urticantes llamadas nematocistos. Los celentéreos poseen dos formas diferentes: una fija, el pólipo, y la otra móvil, la medusa.
Las células urticantes de los celentéreos, llamadas nematocistos, poseen un cilio sensible que, con el más leve roce, hace que se dispare con gran fuerza un filamento con numerosas espinas con las que inoculan veneno, capaz de paralizar a pequeños animales.
Los celentéreos se dividen en las siguientes Clases:
ESCIFOZOOS o medusas
Las medusas o escifozoos son celentéreos que casi siempre tienen forma acampanada o de casquete esférico. Tienen consistencia gelatinosa, casi transparente.
En el borde de la umbrela tienen tentáculos y poseen una musculatura circular que les permite contraerse rápidamente para su propulsión.
Se reproducen sexual y asexualmente con etapas de pólipos fijos.
La hidromedusa Obelia presenta forma colonial hidroidea que produce individuos libres y flotantes en forma de medusas.
Estas tienen órganos sexuales que producen gametos de los que nace una nueva colonia hidroidea.
Los sifonóforos no son un solo animal, sino una colonia numerosa de ellos, que poseen, cada uno, una función especial, y están provistos de una vejiga natatoria, a veces de bellos colores.
Las medusas se extienden por todos los mares del mundo, desde la superficie hasta las profundidades.
La umbrela que poseen presenta a veces un gran colorido.Los corales y madréporas segregan un esqueleto calizo llamado polípero que va creciendo continuamente, dando origen a colonias inmensas que llegan a formar barreras cerca de las costas, constituyendo atolones, bancos y arrecifes de coral.
Las actinias y anémonas viven aisladas y a veces en simbiosis, adheridas a otros animales marinos, como crustáceos, moluscos, etc., y no poseen esqueleto.
Una pequeña relación de Especies en Aragón sería la siguiente:
Vertebrados |
---|
MamíferosAvesReptilesAnfibiosPeces |
Invertebrados |
ProtozoosMetazoos |
imágenes sobre la fauna en Aragón. fotografías sobre invertebrados. animales benéficos para la agricultura. |
Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Celentéreos. Invertebrados. Reino animal. Fauna, Zoología Fauna, zoología, reproducción, fisiología, metazoos, celenterados, celentereos, ecología, zoogeografía, Agua, mar
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.