Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 31 de diciembre de 2024 última revisión
Dentro de los invetebrados, los artrópodos representa el grupo con extremidades articuladas, y dentro de ellos los insectos son los que tienen tres pares de articulaciones y mandibulas.
La diversidad de los seres vivos aumenta cuanto menor es el tamaño de éstos. Esta norma aplicable a todos los invertebrados, alcanza su máximo grado en los insectos, de los que se calcula existen no menos de 1,5 millones de especies (el 75 % de todas las especies animales).
Enfrentados a muy diversos climas, suelos y tipos de vegetación, la adaptación de una especie a un determinado entorno puede llevar a especializaciones asombrosas.
Basta citar por ejemplo las 15 especies de mariposas del género Erebia que viven en el Pirineo, ocupando cada una un biotopo distinto.
Tal diversidad, fruto de la selección natural, alcanza su máximo en las regiones tropicales y disminuye al acercarnos a los polos.
Pero las cadenas montañosas, como los Pirineos o la Cordillera Ibérica, presentan en pocos kilómetros una variedad de climas y tipos de vegetación que en la tierra llana distarían miles de kilometros. No es de extrañar por ello que en los más altos picos del Pirineo vivan insectos semejantes a los de la tundra subpolar, mientras en las solanas de los valles cercanos encontraremos especies típicamente mediterráneas y africanas.
Los insectos constituyen las tres cuartas partes de todas las especies animales conocidas hasta ahora (cerca de un millón y medio) y se siguen descubriendo otras nuevas.
Mosca doméstica
Son artrópodos, o sea, con apéndices articulados. Tienen seis patas por lo que también se les llama hexápodos.
La gran diversidad de los insectos hace necesaria su clasificación en ordenes de especies parecidas.
Los más vistosos y conocidos son las mariposas diurnas (Orden Lepidópteros, suborden Ropalóceros).
Una pequeña presentación de la diversidad de los insectos podría ser la siguiente:
insectos típicos
SIN ALAS o Apteros | |
---|---|
Proturos | Son los insectos más primitivos. Sin alas ni antenas. |
Colémbolos | Sin alas. Un órgano ventral les permite dar grandes saltos. |
Tisanuros | Tres apendices terminales Lepisma o pececito de plata |
Dipluros | Dos apéndices terminales. |
CON ALAS | |
Efemerópteros | Piezas bucales rudimentarias. Dos pares de alas. Larvas acuáticas con branquias. Efímera |
Plecópteros | Metamorfosis incompleta Aploembia |
Odonatos | Boca masticadora. Dos pares de grandes alas membranosas. Larvas acuáticas. Libélulas |
Mantoideos o mantidos | Metamorfosis incompleta Mantis religiosa |
Blactareos | Aparato bucal masticador Cucaracha |
Fasmideos | Aparato bucal masticador Insecto palo |
Dermápteros | Boca masticadora. Pinza en el extremo del abdomen Tijeretas. |
Ortópteros | Boca masticadora. Dos pares de alas, de los que el primero protege al segundo. Grillo, Langosta |
Isópteros | Boca masticadora. Organización social semejante a la de las hormigas. Termes o Termitas |
Hemípteros | Superorden que incluye heterópteros y homópteros. |
Heterópteros | Piezas bucales picadoras-suctoras.
Dos pares de alas, el primero coriáceo en su parte anterior. Chinche. |
Homópteros | Aparato bucal picador-suctor. Dos pares de alas iguales, que a veces faltan. Cigarras, pulgones. |
Himenópteros | Piezas bucales masticadoras o chupadoras. Cuatro alas membranosas. Abeja, Avispa, Hormiga |
Malófagos | Piezas bucales masticadoras. Sin alas. Paásitos de aves y mamíferos. Piojo de las gallinas. |
Anopluros | Boca picadora-suctora. Sin alas. Parásitos de los mamíferos. Piojo de la cabeza. |
Neurópteros | Boca masticadora.
Cuatro alas membranosas con numerosas nerviaciones. Hormiga león. |
Coleópteros | Piezas bucales masticadoras.
Dos pares de alas, el primero muy coriáceo forma un estuche protector. Escarabajos, Luciernagas. |
Lepidopteros | Piezas bucales transformadas en aparato suctor que se enrolla en espiral. Dos pares de alas membranosas recubiertas de escamas. Mariposas y polillas. |
Dípteros | Piezas bucales picadoras y chupadoras. Solo un par de alas. Mosca, Mosquito, Tipula, Tabano |
La SEA (Sociedad Entomofauna de Aragón) está realizando un completo Catalogus de la Entomofauna Aragonesa que ya ha sido parcialmente publicado, donde han sido inventariadas 190 familias que suman 3012 especies.
Una pequeña relación de Especies en Aragón sería la siguiente:
Vertebrados |
---|
MamíferosAvesReptilesAnfibiosPeces |
Invertebrados |
ProtozoosMetazoos |
imágenes sobre la fauna en Aragón. fotografías sobre invertebrados. animales benéficos para la agricultura. |
Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Insectos. Artrópodos. Invertebrados. Metazoos. Reino animal. Fauna. Zoología reproducción, fisiología, gusanos, ecología, zoogeografía
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.