Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 31 de diciembre de 2024 última revisión
Miembro de la Sociedad Española de Malacología
El mejillón cebra (zebra mussel en inglés), cuyo nombre científico es Dreissena polymorpha, fue descrito por Pallas en 1771 a partir de unos ejemplares encontrados en el mar Caspio. Debido a su parecido con los mejillones marinos, fueron originalmente denominados con el género Mytilus, pero no guardan relación filogenética.
El mejillón cebra es un molusco bivalvo de agua dulce, que también resiste en aguas salobres, procedente de los mares Negro y Caspio, donde habita en equilibrio biológico. No es comestible. A partir del siglo XIX se extendió por Europa con la navegación fluvial de los ríos de esa zona y en los años ochenta del siglo XX empezó a invadir América del Norte con el transporte marítimo de mercancias. Actualmente ha colonizado numerosas aguas continentales (ríos, lagos, lagunas y embalses) de América del Norte y Europa central y occidental.
Su concha tiene forma triangular y el borde externo romo, con aspecto de un pequeño mejillón marino, pero sólo alcanza los tres centímetros de largo y posee una dibujo irregular de bandas blancas y oscuras en zigzag. Se sujeta al sustrato mediante un biso, formando extensos y densos racimos semejantes a las mejilloneras marinas. Tiene preferencia por aguas estancadas y con poca corriente. Para saber más sobre su biología y ciclo reproductivo puede consultarse el libro de Castagnolo, Franchini e Giusti (1980: 56-59).
Desde principios del siglo XX se ha especulado sobre la posible presencia del mejillón cebra en la Península Ibérica. Existen citas de finales del siglo XIX que se refieren a su aparición en el río Duero cerca de Porto (Portugal), pero probablemente se trataba de alguna introducción accidental de especímenes muertos por vía marítima (Azpeitia Moros, 1933: 750-756). No obstante, se detectaron ejemplares jóvenes de mejillón cebra en un punto concreto de la cuenca media del río Llobregat, cuyo origen se desconoce pero se sabe que desaparecieron con las riadas de octubre de 1982 (Altaba, 1992: 95).
Finalmente, los temores sobre la posible invasión de este bivalvo exótico se han hecho realidad cuando en agosto de 2001 un grupo de malacólogos de Cataluña especialistas en náyades y de naturalistas del Grupo de Natura Freixe de Flix (Tarragona) detectaron su presencia en el bajo Ebro (Cataluña), desde Xerta hasta el embalse de Ribarroja.
¿Pero cómo ha podido llegar hasta el Ebro? Realmente no se sabe, pero lo más probable es que todo comenzara recientemente con la llegada al Ebro de una embarcación infestada con mejillones cebra o cargada con agua de lastre infestada de larvas de esta especie. Esta supuesta embarcación habría diseminado mejillones cebra por varios puntos del bajo Ebro o quizás sólo en el embalse de Ribarroja expandiéndose rápidamente las larvas planctónicas aguas abajo con la corriente fluvial. Pero tampoco se pueden descartar otras hipótesis.
En EEUU y Europa se han realizado cientos de trabajos científicos sobre la biología y ecología del mejillón cebra, sobre todo en relación con los daños ecológicos y socioeconómicos que ocasiona. La literatura científica al respecto es muy abundante y hay muchos científicos especializados en el estudio de esta especie. Sin embargo, en España apenas se han publicado trabajos sobre el mejillón cebra porque hasta ahora no se había constatado su presencia de forma continua.
El primer artículo específico sobre la presencia del mejillón cebra en España ha sido publicado en la revista Quercus del mes de octubre de 2001 (Altaba, Jiménez y López, 2001), precisamente para dar cuenta de la noticia de la aparición de esta especie por primera vez en el curso bajo del río Ebro en Cataluña. Otro artículo que se puede consultar es el texto de una nota de prensa de la Sociedad Española de Malacología que se emitió nada más tener noticia de este descubrimiento, para informar de forma general sobre la gravedad de la introducción de esta especie (Álvarez Halcón, 2001).
Actualmente estamos a la espera de conocer los resultados de una investigación encargada por el Ministerio de Medio Ambiente al Grupo de Natura Freixe de Flix (Tarragona) para estudiar con detalle la extensión y velocidad de la invasión biológica del mejillón cebra en el bajo Ebro. Miembros de la Estación Biológica del Aiguabarreig han confirmado a mediados de noviembre de 2001 la aparición del mejillón cebra desde Fayón hasta Mequinenza, ya en Aragón. Esto significa que el mejillón cebra está avanzando rápidamente aguas arriba del embalse de Ribarroja.
La vía de entrada del mejillón cebra en un ecosistema libre de esta especie suele ser la suelta de agua con larvas de este molusco invasor transportada en una embarcación o recipiente procedente de otro lugar donde esté presente. Una vez introducido el mejillón cebra en un ecosistema, puede ocurrir que se adapte perfectamente al medio y prolifere con mayor o menor rapidez, pero puede ser que no logre sobrevivir y desaparezca. Esto depende de la interacción de diversos factores ambientales. Lo cierto es que en el Ebro se ha introducido adaptándose con éxito al nuevo hábitat y ya constituye una verdadera plaga.
Las larvas del mejillón cebra tienen una gran capacidad de dispersión, lo que favorece una rápida expansión de esta especie aguas arriba y abajo desde el punto donde se haya introducido en el río, cubriendo todas las áreas húmedas en lagos, lagunas y embalses. Tienen un crecimiento rápido y prácticamente cada mes se reproducen, de esta manera pronto forman las características mejilloneras constituidas por numerosos individuos por metro cuadrado, y sus conchas vacías suelen acumularse en las orillas y fondos de los cauces. En la zona de los Grandes Lagos de EEUU, en 1988 había 200 mejillones cebra por metro cuadrado en un lago, al año siguiente la densidad aumentó hasta los 4.500 individuos por metro cuadrado en dicho lago, mientras que en otro lago alcanzó la cifra de 750.000 por metro cuadrado en pocos meses (Schloesser, Nalepa & Mackie, 1996).
Los primeros datos conocidos de la situación de esta especie en el Ebro en septiembre de 2001 daban la cifra de unos 500 mejillones cebra por metro cuadrado (Altaba, Jiménez y López, 2001), al cabo de unos meses la densidad de sus poblaciones puede ser ya muy grave. Si estos mejillones se emplean como cebo de pesca fluvial, se corre el riesgo de aumentar el área de distribución de esta especie. Pero además, la navegación fluvial en un cauce parcialmente infestado de mejillones cebra puede provocar una rápida y drástica expansión de este molusco exótico en otros lugares no afectados de la Cuenca del Ebro. Por si esto fuera poco, es conocida la capacidad que tienen muchos invertebrados para colonizar lugares relativamente alejados fijadas a las patas de las aves. El Ebro es un importante corredor biológico, también para las especies exóticas como Dreissena polymorpha, y puede ser la vía de entrada definitiva del mejillón cebra al resto de ríos y humedales españoles.
El mejillón cebra se alimenta de fitoplancton, compitiendo con otras especies autóctonas por este alimento e incrementando el nivel de materia orgánica, afectando así a la calidad de las aguas continentales. Por lo tanto, afecta toda la fauna y flora silvestres debido a la alteración de los ecosistemas. El mejillón cebra se caracteriza por causar un gran desequilibrio ecológico al cubrir y tapizar todo el sustrato que encuentra a su paso: lecho fluvial, cantos rodados y rocas, vegetación de ribera, conchas de bivalvos autóctonos (que están muy amenazados, como Margaritifera auricularia), construcciones hidráulicas de todo tipo, turbinas, desagües, depósitos, cascos, motores y anclas de embarcaciones, embarcaderos, industrias, centrales hidroeléctricas, plantas potabilizadoras de agua, presas, azudes, acequias y canales de riego, canales de entrada y salida de centrales energéticas, etc.; e incluso llega a obstruir totalmente cañerías, tuberías, conductos de irrigación y conducciones hidráulicas en general.
La acumulación de miles y miles de valvas de especímenes muertos de mejillón cebra modifica el sustrato de los fondos de los ríos, de las playas de ribera y de los sedimentos fluviales.
En el momento en que se introduce con éxito el mejillón cebra, y teniendo en cuenta los antecedentes de otros lugares del mundo, podemos hablar de un grave riesgo ambiental. Este riesgo debe ser contrarrestado mediante medidas de prevención para evitar su introducción en zonas no afectadas y su proliferación donde ya está presente. Pero se puede pasar rápidamente de estar en situación de riesgo ambiental a padecer los efectos perjudiciales y observarlos directamente. La gran explosión demográfica que experimenta Dreissena polymorpha una vez introducida, alcanzando elevadas densidades de población, hace prácticamente imparable la progresiva colonización de los distintos sustratos naturales y artificiales que se hallan en contacto con el medio dulceacuícola (Hunter & Bailey, 1992). Esta amenaza de los ecosistemas fluviales supone un grave riesgo de desastre ecológico y socioeconómico a corto o medio plazo allí donde se produce, tal y como pone de manifiesto la extensa literatura científica que se ocupa del problema de la introducción, expansión y efectos negativos del mejillón cebra.
Los métodos manuales, químicos, termales o por ondas de radio para erradicar esta especie una vez introducida son muy costosos y no siempre satisfactorios para la conservación de los ecosistemas. En EEUU, la presencia de este bivalvo invasor está causando pérdidas multimillonarias (2.000 millones de doláres en unos 10 años). En todo el mundo se han intensificado los esfuerzos de científicos y Administraciones públicas para investigar y combatir la introducción y proliferación de esta especie, habiéndose creado para ello centros de alerta y control (Nalepa & Schloesser, 1993).
Los esfuerzos se centran en la protección efectiva de las náyades o grandes bivalvos de agua dulce, la mayoría en peligro de extinción, que son sacados de su hábitat y críados en cautividad mientras permanece la amenaza del mejillón cebra, para evitar que éstos los recubran impidiéndoles abrir las valvas. La obstrucción de las conducciones hidráulicas se controla manteniendo revisiones periódicas y aplicando métodos químicos o termales de eliminación de los racimos de mejillón cebra. Además, es preciso fumigar con molusquicidas las embarcaciones que navegan por zonas infestadas antes de que se trasladen a zonas no afectadas, así como prohibir expresamente el uso del mejillón cebra como cebo para pesca. Se debe tener especial cuidado con la limpieza de la superficie de las embarcaciones y el material de pesca. Debe ser eliminada cualquier vía de introducción natural o artificial del mejillón cebra en un ecosistema o zona libre de su presencia.
El mejillón cebra ya ha sido detectado en el bajo Ebro en Cataluña y Aragón. En los próximos meses es posible que se detecte su aparición en el Ebro aguas arriba de Mequinenza y en los afluentes del Ebro. Si en la Cuenca Hidrográfica del Ebro no se realiza un exhautivo control de la navegación de todo tipo en aguas continentales (ríos, canales, embalses, lagos y lagunas) y del uso de cebos vivos para pesca, es posible que el mejillón cebra llegue a colonizar lugares insospechados y muy alejados del actual foco de invasión. Las Administraciones Públicas deberían actuar coordinadamente creando centros de alerta y control como ya existen en otros países, con teléfonos de emergencia para estos casos. Mientras estos centros no existan, en cuanto se detecte su presencia en otros lugares se debe avisar urgentemente al Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) para ponerles en conocimiento de tal extremo, y a su vez es preciso avisar de ello al Departamento de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma donde se detecte esta especie.
De todos es conocida la discusión social y política en torno al Plan Hidrológico Nacional, recientemente aprobado en España; pero no se pretende aquí polemizar al respecto, sino sólo dar una sencilla explicación objetiva sobre cómo puede afectar la presencia del mejillón cebra a este proyecto.
La puesta en marcha del Plan Hidrológico Nacional implica un trasvase de aguas del Ebro a otras cuencas hidrográficas mediterráneas españolas. De llevarse a cabo este trasvase sin evitar la eliminación del mejillón cebra en el punto donde se tomen las aguas a trasvasar, lo normal es que este peligroso molusco exótico colonice las aguas continentales de las Comunidades Autónomas que reciban esas aguas infestadas con larvas de Dreissena polymorpha.
Desde un punto de vista jurídico es ilegal la introducción de especies exóticas que alteren el equilibrio ecológico de los ecosistemas, y esto podría ocurrir con el trasvase de aguas previsto en el Plan Hidrológico Nacional. Pero en el caso del mejillón cebra, no sólo se correría el riesgo de alterar los ecosistemas, sino también el riesgo de perjudicar seriamente el normal funcionamiento de las infraestructuras hidráulicas.
En este sentido, la presencia en el Ebro de este invertebrado alóctono puede afectar negativamente al Plan Hidrológico Nacional, a menos que el Ministerio de Medio Ambiente pueda garantizar que dicho trasvase no provocara la introducción del mejillón cebra en otras cuencas hidrográficas. En cualquier caso, la decisión final que se adopte no podrá estar exenta de responsabilidades técnicas y políticas, sujetas a una rigurosa evaluación de impacto ambiental.
Dada la escasa información sobre el mejillón cebra en España, debido a que su introducción es muy reciente, además de la bibliografía citada se recomienda consultar los datos que hay Internet mediante la opción de búsqueda <mejillón cebra>, <zebra mussel> o <Dreissena polymorpha>. No se debe confundir al mejillón cebra con otra especie similar denominada "mejillón dorado" (Limnoperna fortunei), que causa el mismo tipo de daños.
Una forma de obtener información sobre las medidas que están adoptando las Administraciones competentes para evitar la introducción y proliferación del mejillón cebra es solicitar esa información por el procedimiento establecido en la Ley 38/1995, de 12 de diciembre, sobre el derecho de acceso a la información en materia de medio ambiente.
Altaba, C. R. 1992. "La distribució geogràfica i ecològica dels bivalves d'aigua dolça recents dels Països Catalans". Butlletí de la Institució Catalana d'Història Natural, 60: 77-103.
Altaba, C. R., Jiménez, P. J. y López, M. A. 2001. "El temido mejillón cebra empieza a invadir los ríos españoles desde el curso bajo del río Ebro". Quercus, 188: 50-51.
Álvarez Halcón, R. M. 2001. "El mejillón cebra: una amenaza para el Ebro". Ibón, Revista de naturaleza y divulgación ambiental, 15: 16-20.
Azpeitia Moros, F. 1933. "Conchas bivalvas de agua dulce de España y Portugal". Memorias del Instituto Geológico y Minero de España, 38(1): 1-458, y 39(2): 459-763, láms. I-XXXVI.
Castagnolo, L. Franchini, D. e Giusti, F. 1980. Bivalvi (Bivalvia). "Guide per il Riconoscimiento delle Specie Animali delle Acque Interne Italiane", 10. Verona, Consiglio Nazionale delle Ricerche.
Hunter, R. D. & Bailey, J. F. 1992. "Dreissena polymorpha (zebra mussel): colonization of soft substrata and some effects on unionid bivalves". The Nautilus, 106(2): 60-67.
Nalepa, T. F. & Schloesser D. W (Eds.). 1993. Zebra mussels: Biology, impacts, and control. Lewis Publishers, Boca Raton, Florida.
Schloesser, D. W., Nalepa, T. F. & Mackie. G. L. 1996. "Zebra mussel infestation of unionid bivalves (Unionidae) in North America". American Zoologist, 36: 300-310.
· Páginas de Internet recomendadas:
https://mi.water.usgs.gov/splan3/sp06901/zebra.php
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/dreissena/d._polymorpha$narrative.html
Una pequeña relación de Especies en Aragón sería la siguiente:
Vertebrados |
---|
MamíferosAvesReptilesAnfibiosPeces |
Invertebrados |
ProtozoosMetazoos |
imágenes sobre la fauna en Aragón. fotografías sobre invertebrados. animales benéficos para la agricultura. |
Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Diez preguntas y respuestas Fundamentales sobre la Presencia del Mejillón Cebra en España. Moluscos. Invertebrados. Reino animal, Fauna, zoología, reproducción, fisiología, moluscos, ecología, zoogeografía, Agua
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.