Naturaleza de Aragón > Tratado de Plantas de Aragón
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 19 de junio de 2024 última revisión
<<Sucesos posteriores han acreditado las proposiciones
presentadas en el COROLARIO:
muchos meses después de publicado, en mi propia habitación recibí una lectura de una notificación oficial, manifestando que la Excelentísima
Diputación no accede a la instancia mía en demanda de recursos.
<<Si por fortuna para todos, o por desgracia
para mí, hubiera yo sido favorecido a última hora,
con mucha dificultad me hubiera repuesto
del quebrante que habrían sufrido mis opiniones
contradichas, de mano maestra, con saludable lección.>>
(Loscos, manuscrito al final del Supl. 5.º)
Por estas causas permanentes, que todas partes me acompañan, estaba yo muy lejos de intentar nueva publicación, careciendo de elementos al efecto, pues de parte mía apenas puedo añadir hoy alguna especie nueva para la FLORA DE ARAGÓN. Encerrado en mi botica trabajando por el pan de cada día sino otro auxiliar que yo mismo; sin permiso para estudiar, al menos, los alrededores de esta población como lo he practicado durante 25 años: tal es mi situación, siendo también inconveniente el corto espacio del tiempo que media entre la aparición del Suplemento 5.º Además, en este país ya recorrido en todas direcciones, las excursiones en verano no compensan el trabajo, y tengo por cierto que las especies raras florecen en tiempos anormales, entre Febrero y Marzo, entre Septiembre y Noviembre, en épocas en que mi salud no me permitirá salir al campo aún cuando yo gozase de mayor libertad.
Sobre todo, por faltarme la cooperación de otras personas, me hallaba en caso de separarme de la Botánica y los botánicos para siempre, y animado anteriormente de tales propósitos, no me habría presentado en la Exposición Farmacéutica si una persona respetable no hubiera desvanecido mis intentos.
Cuando más firme estaba, nuevamente he cambiado ahora de parecer a causa de que, sin antecedentes de ninguna clase, recibí carta de D. CUSTODIO CAMPOS avisándome de haber entregado a D. VICENTE M. DE ARGENTA dos paquetes de plantas, que inmediatamente recibí por correo, con facultades para que de ellos haga el uso que yo quiera, y así, pienso regalarlos más tarde para el HERBARIO DE ARAGÓN, poniéndoles una portada a beneficio del autor, a fin de que su procedencia sea conocida, a no ser que el SR. CAMPO determine en contrario.
Aceptado el compromiso de arreglar el Suplemento 6.º, pedí nuevos datos que me sirvió el SR. CAMPO, y en ellos se verá claramente que su autor pudo presentarse en la Exposición acompañado de mayores méritos, debidos a la buena diligencia de ese intrépido explorador.
Seccionaré en tres grupos todas las noticias comunicadas por dicho señor; más antes voy a exponer en breves frases el pequeño conjunto de datos interesantísimos que D. ANTONIO BADAL me ha comunicado juntamente con su colección de plantas de Teruel, correspondientes al 1883: asimismo intercalaré a continuación, su alguna cosa puedo allegar de parte mía, procurando comentar alguno de los numerosos problemas que ofrece la Flora de Teruel, entre los cuales los hay de muy grande interés para los botánicos de España, a quienes voy a dirigirme en demanda de auxilio. Acabaré poco, porque de otro modo resultaría inútil toda tentativa para perfeccionar nuestro CATÁLOGO DE PLANTAS: por esa consideración reduciré hoy mis observaciones a una sola especie (Linaria núm. 2), la cual en ejemplares bien preparados puedo comunicar por correo a las personas que quieran favorecer mis intentos.
Herbario de D. Antonio Badal, remitido a la Agencia de Castelserás en 1883.
2.688. Ranuculus flabellatus Desf. Abunda en Valdeconejos 3 Jun., 18 Julio 1883 con fl, y fr, maduro (Badal).
Pertenece esta especie al grupo caracterizado por las hojas primeras persistentes hasta la madurez del fruto. Ignoro si esta es la misma planta señalada con duda por el señor Willkomm en el Supl. 2.º, n. 2.612, bajo Ranuculus Choerophyllos L. var? Porque no he logrado ocasión de poderlas comparar.
2.689. Conopotium capillifolium BOISS. Abunda en Valdeconejos, camino de la Cañada, 11 Ag con fl y fr (Badal). En Castelserás cultivado, con flores entre Jun y Jul 1884.
2.690. Cephalaria Syruaca Scrad. Rara en bancales de la Ramble de Portalrubio cerca la fuente del Frontal, 1 Jul 1882 (Badal).
2.691. Evax Carpetana Lge. Escasa cerca de Las Parras de Martín, Jun. Jul. Con fl.
2.692. Linaria núm. 1 = de flor blanca.
Pertenece exactamente a la misma Sección que el núm 2 por sus tallos numerosos desparramados ascendentes; semillas (lustrosas, totalmente negras) lenticulares-comprimidas (convexas), rodeadas de ala ancha, entera y muy delgada en los bordes, con la parte central lisa (arriñonada).
Planta glauca muy lampiña, con tallos de un decímetro filiformes, largamente ramosos.
Hojas lineares angostadas inferiormente, así como los segmentos del cáliz, aplanadas o algo convexas por encima, deprimidas por debajo; las inferiores verticiladas por 3-4, así como las de ramos estériles que son más cortas; las superiores esparcidas, de 8-12 milím de longitud sobre 1 – ½ de anchura.
Brácteas rectas, una mitad al menos más largas que el pedúnculo que es poco más corto que las divisiones del cáliz, las cuales son más cortas que el tubo de la corola y más cortas o apenas tan largas como la caja.
Color blanca bañada de púrpura, sin puntos, larga de 18 milímetros, con espolón encorvado de 8 milím., esto es, más corto que la restante corola, con labios superior provisto de estrías purpúreas y formado de los lóbulos obtusos y divergentes; el inferior amarillo por encima con tres lóbulos reticulado-estriados, redoblados y plegados por los lados.
Habita en cercanías de Las Parras de Martín. De donde ha sido remitida a esta Agencia en 1883-1884 por D. Antonio Badal: May- Jun.
Es por su porte y estatura muy semejante al núm 2, del cual en el acto se diferencia por el colorido y muy particularmente por la dirección y mayor longitud constante de las brácteas, por la forma de la corola y por el color y brillo diferente de sus semillas.
Es también muy semejante a la L. glauca Willd., especie que no he visto, pero de ella difiere al menos por el color de la corola y semillas y por la curvatura constante del espolón.
Aconitum Anthora L. Las Parras de Martín, Jul. 1883 en flor.
Erodium petraeum Willd. Las Parras sobre peñascos: florece desde Jun. Hasta Oct.
Muy poco difiere del Er. Macradenum: tiene pedúnculos de 5-10 centímetros dos o tres veces más largos que las hojas. Las primeras flores suelen ofrecer pétalos algo agudos; las tardías más o menos obtusos, o muy obtusos: en todos casos los pétalos superiores no son manchados con mancha limitada, sino que ofrecen color purpúreo subido, debido a las venas y ventillas que se ramifican por todo el limbo. Semillas muy finamente estriadas.
Scleranthus annuus L. abunda en Son del Puerto 25 de Jun. 1883 en fruto.
En un mismo pliego han venido dos formas con sépalos entreabiertos, derechos y conniventes: una de ellas enana, es muy ramosa desde la base con flores en cimas terminales; otra con tallos esbeltos, sencillos inferiormente, con cimas terminales y axilares: esta puede constituir el Sel. Annus y la otra el Sel. Delorti, pero son especies bien distintas? El Sr. BADAL dice que la mayor altura del Sel. Annus es ocasionada porque crece en espesura entre muchas yerbas.
Minuartia montana Loefl. Rara en Mezquita de Jarque en el barranco Andrés, subiendo a los Conejares, 26 Jum. 1883 en fr.
Minuartia dichotoma Loefl. Las Parras sin localidad especial.
Jasione montana L. en Cervera tras de la Balsa Julio 1883.
Me parece que también ha venido la Jasione perennis, pero en ejemplares pendientes de estudio.
Carex riparia L. En Mezquita de Jarque 29 Jun. 1883.
Ranuculus Steveni Andr. Abunda en Las Cuevas de Portalrubio; rara en Mezquita de Jarque 25 Mayo 1883.
Thalictrum minus L. abunda en la Cerrada de Las Parras de Martín 30 Jun. 1883.
Erysimum Kunzeanum Boiss-Reut.
Lepidium heterophyllum Andr. Rara en Valdeconejos, en ribazos de la Buena baja 3 Jun. 1883 en flor: debe verse su fruto maduro.
Cucubalus bacciferus L. rara en ribazos de las huertas de Teruel y Concud: Set. 1883 en fr.
Alsine Jacquini Koch. Ejemplar magnífico sin localidad especial.
Arenaria ciliaris Losc. muy abundante en Son del Puerto, cerca del Cabezo del Corral, 10 Jul. 1883 en fr.: abunda en Valdeconejos, junto a la fuente de Guillén.
Aunque tarde, Noviembre 1883, me ha remitido D. ANTONIO BADAL abundantes semillas maduras de esta planta, las cuales, desgraciadamente, no han llegado a tiempo para poderlas figurar en las ILLUSTRATIONES: una parte de ellas las he sembrado; y las restantes, en dos cañutos, las he remitido a los Sres. TEXIDOR y WILLKOMM, a cuyos publicistas ha recomendado el regalo. Aunque no me propongo describirlas, diré al paso que son muy semejantes a las de Sagina Loscosii, cubiertas de numerosos tubérculos aplastados, los del dorso redondos y muy obtusos.
Telephium Imperati L. las Parras, rara.
Quería Hispanica L. Las Parras, común.
Minuartia campestris Loefl. No es rara.
Ptychotis heterophylla Koch. Sin localidad.
Valerianella Martini Losc. mezquita de Jarque, rara, con fruto maduro 26 Jun. 1883.
Las semillas maduras de esta especie, procedentes de un solo individuo, las he sembrado en parte, pero infructuosamente, y las restantes he remitido al Sr. WILLKOMM.
Artemisia vulgaris L. en las Parras, rara: Jul. 1883.
Scorzonera albicans Coss. Abunda en Mezquita de Jarque 26 Ju. 1883 con fl y fr.
Hyssopus officinalis L. abundan en campos de Teruel, Concud, Villalba la baja 4 Oct. 1883 en fl y fr.
Plantago serpentina Vill.
Plumbago Europaea L. Teruel, sobre la cuente de los Fabianes, 4 Octubre 1883 con fl y fr.
Carex hirta L. sin localidad.
Además de las plantas mencionadas el Sr. BADAL, con una diligencia y abnegación ejemplares, ha tenido la bondad de remitirme vivas, a sus expensas, muchas raíces y semillas de plantas poco conocidas, de cuyo estudio podremos ocuparnos en adelante, porque se hallan perfectamente aclimatadas en su huerto: forman parte de esa colección, entre otras muchas, el Thalictrum flavum Asso: Atragalus Tragacantha Asso: una Adonis; cuyas flores no he visto: un Tragopogon crocifolius AA., et.; todas procedentes de las Parras, y de las cuales prometo dar razón cuando en mi huerto hayan completado su desarrollo: vedlas a continuación:
Adonis.- Habita en lugares sombríos de la Loma de San Jus, a 1.500 metros; frente a Utrillas y Escuha, abundante en ribazos de los bacanales y en la loma. Necesariamente es Ad. Vernalis L.; pero difiere de la descripción que de esa especie dan los autores, por las divisiones de sus hojas más anchas, no capilares; por los carillos en número de 20, dispuestos en cabezuela globosa; el estilo recorvado, pero no aplicado sobre el fruto. Esta variedad constituye sin duda la var. Granatensis- PRODR. FL. HISP. sub. N. 5.020 de la cual sospechan WK. LGE que acaso constituye especie propia, más bien que Ad. Vernalis.
Tragopogon.- Dos años hace que en mi huerto vive un individuo de este género, procedente de Las Parras de Martín (BADAL), el cual se halla hoy día de Julio provisto de numerosos tallos ramosos, cuyas 100 flores se abren sucesivamente de seis a ocho de la mañana y se cierran hasta las once.
Encuentro muy difícil describir atinadamente esta planta: al paso que ofrece algunos caracteres esenciales, peculiares de otras congéneres, presenta también otros contradictorios que impiden reunirla a alguna de ellas; por eso no extrañaría que sea elevada al rango de especie propia, la cual es, a mi parecer, idénticamente la misma que el SR. CUTANDA ha dejado descrita bajo Tr. Floccosum W. KIT., con la frase siguiente: caule foliisque lineari subulatis canaliculatis floccosis, involucro ligulis breviore, acheniorum costis superne serrulatis.
Más el SR. WILLKOMM en el PRODR. FL. HISP asegura que el Tr. Floccosum Cutanda non W. KIT es el mismo Tr. Crocifolius L.: juzguen otros.
Tiene nuestra planta pedúnculos huecos, engrosados debajo de la flor.
Cabezuelas planas durante su expansión con involucro constantemente de ocho hojuelas abiertas, tan largas como las flores del radio que son recorvadas en la punta, de color lilacino; las del medio violadas, las del centro amarillas.
Aquenios agrisados, largos de 50 milím, con el vilano, con la parte inferior de 13 milím., erizada de escamitas en los aquenios exteriores; pico de 15 milím, muy lampiño; vilano de 22 milím. Gris-lanceolado, provisto exteriormente, en su base, de un anillo lanudo.
Alveolos del receptáculo cortados a manera de pluma, con borde interno, casi nulo, y el exterior prolongado en lengüeta radiante, entera o provista de algún diente lateral.
Hojas acanaladas, lineares- alesnadas, dilatadas en la base, provista de 7 nervios, angostadas insensiblemente en larga punta cetáceo trinerve, frecuentemente recorvada, casi ensortijada.
Tallos de 8 decím., formando grande césped.
Toda la planta en su primera edad se halla recubierta de pelos arenosos, que más adelante se reúnen en flecos, particularmente hacia la base exterior de las hojas: este tomento muy pegajoso sobre las ropas, reviste los pedúnculos y flores hasta el momento de su expansión.
Esta planta, sobre la cual demando atención, probablemente se halla extendida por España, y al efecto tengo semillas abundantes para remitirlas a quienes quieran interesante en su cultivo y estudio.
Verdad es que no concedo importancia absoluta ni aún a los caracteres más sobresalientes que dejo apuntados, ni al grosor de los pedúnculos, ni al color de sus flores y longitud igual al involucro, ni a la longitud de sus aquenios, ni al tomento que cubre toda la planta; pero cuando todos ellos se hallan reunidos, es muy del caso que muchos se detengan a escudriñar la causa de tales diferencias, porque esa causa puede muy bien apoyarse en la constitución de una especie propia, dotada de caracteres y aspecto peculiares de la misma.
Con mucho menor fundamento que en el caso presente, por el color más o menos subido de una flor, o por otras causas que durante siglos han pasado desapercibidas, hace logrado llegar al descubrimiento de muchas especies que, después de madura crítica, han sido reconocidas como buenas por los mismos que las habían impugnado en un principio. Hoy mismo existen muchos centenares de plantas acerca de las cuales están los botánicos muy discordes, pues al paso que unos niegan o dudan de su legitimidad como especies propias, otros se hallan aferrados en contrario a su opinión particular, porque, como he dicho en el TRATADO DE PL., pág. 39, es indudable que a veces, al establecer una especie, de parte del autor hay en sus aserciones un presentimiento de acierto sobre base a su parecer segura que el mismo no puede explicar satisfactoriamente, ni mucho menos logra traer a los demás al convencimiento, pues ordinariamente tiene que vencer opiniones fundadas en decantados preceptos de la ciencia que, al parecer, no siempre representan la verdad, como si las reglas establecidas para el conocimiento de las especies no corriesen parejas con nuestra propia ignorancia…!
En otra parte, TRATADO, pág. 12, he dicho que los botánicos, en el estado actual de la ciencia, apenas conocen y con dificultad describen la exterioridad de las especies.
Apoyando en estas consideraciones yo me atreví a presentar y mantener como buenas varias especies aragonesas que hoy son acaso inadmisibles para muchos: entre ellas puedo citar las Reseda Aragonensis y Arenaria minutiflora que, no obstante, fueron admitidas sin reparo como nuevas por la Soc. Bot. Barc., y recientemente por el señor Rouy en su CATÁLOGO de plantas valencianas.
Es indispensable estudiar estas plantas vivas en estado espontáneo sobre el terreno, como lo ha practicado el Sr. Roy, y compararlas con las especies típicas a las cuales se hallan aquellas agregadas, acaso solamente, como variedades. La Reseda Aragonensis, p.e., se cree que n oes más que Reseda Phyteuma, y la Arenaria minutiflora se cree Ar. Serpyllifolia.
En el mismo caso se halla entre otras la Fumana hispidula en oposición a la Fum. Viscida, así lo es muy buena especie el Erodium Aragonense que algunos juzgan inadmisible, y del cual he distribuido ejemplares con la EXICCATA, etc., lo mismo que de las otras especies arriba nombradas, así como abundantes semillas a Madrid, Barcelona, al extranjero, y guardo todavía cantidad de semillas recientes (1884) del Erodium, etc., para remitirlas a quienes quieran interesarse en su estudio.
A pesar de tan insustancial difusión, no quiero crear el SUPLEMENTO 6.º sin suscitar y condensar las noticias que en diferentes partes he publicado en el TRATADO DE PL. en apoyo de esta última especie.
Bajo Erodium malacoides se admiten cuatro plantas pertenecientes a dos especies, a saber:
1 Erodium malacoides WILLD., muy vulgar.
2 Er. Malacoides W. var. Subtrilobum LGE. Chiprana entre escombros; Val de Santa María (Loscos).
3 Er. Subtrilobum JORD., sinónimo según LANGE de la variedad antecedente.
4 Erodium Aragonense Loscos, sinónimo según LANGE del Er. Subtrilobum JORD. Castelserás no raro.
Estas cuatro plantas, admitidas por el Sr. Lange BAJO Er. Malacoides, componen al menos dos especies que son Er. Malacoides y Er. Aragonense: éste se diferencia a primera vista del Er. Malacoides y asimismo del Er. Subtrilobum por la ausencia de los pelos glandulosos, y por las aristas del fruto arrolladas en espiral de 8 vueltas, al paso que el Er. Malacoides solamente ofrece 4, según puede verse en el TRATADO DE PL. correcciones al final de la parte 2.ª, pág. 251. Las demás diferencias entre estas dos especies se hallan claramente consignadas en el TRAT., parte 2.ª., pág. 228.
Mucha mayor analogía ofrece el Er. Aragonense con el Er. Cium (TRAT., pág. 227), y para comprobar, el Sr. TRÉMOLS me remitió ejemplares de esta última especie, para mí hasta entonces desconocida, y en su vista claramente se advierten tres caracteres en oposición al Er. Aragonense: 1.º hojas tan largas como anchas; 2. º filamentos de estambres estériles pestañosos; 3. º valvas del fruto con depresiones ovales, desprovistas de pliegue concéntrico por debajo de ellas. Se distinguen también por la diferente torsión de las aristas.
Plantas de D. Francisco Loscos.
2.693. Astragalus macrorrhizus Cav? Cerca de Monroyo un solo individuo, cuyo estudio diferí hasta conseguir fruto maduro, pero éste había desaparecido al cabo de poco tiempo. Para remediar este descuido traté de llevar la planta viva a mi huerto, y con grande sorpresa hallé que una planta tan pequeña, cuyas ramas extendidas circularmente ofrecían un diámetro de 10-15 centímetros, tenía una raíz gruesa, sencilla, perpendicular, larga de un metro, y hube de cortarla al través a 5 decímetros de profundidad, y en mi huerto ha perecido.
2.694. Centaurea Loscosii.
Estando ya figurada esta nueva especie, aguardaremos que ella sea publicada en la entrega 9.ª de ILLUSTRATIONES, hacia el próximo Julio.
2.695. Cirsium (orbiculatum) Loscos.
Cirsium Anglico-acaule Losc et Pard, ap. SER. INCONF., pág. 57, non GODR. GR. Cirsium acaule. Losc et Pard. SER. IMP. N. 1.112 exp., non ALL.
Habita en la cumbre del Puerto de Valderrobres sobre el pequeño plano que se halla coronado por edificios y ermita de San Miguel de Spinalbá, en donde Loscos y Pardo la descubrieron hace veinticinco años, nombrándola C. Anglico- acaule y más tarde C. acaule.
Según observación de fecha 6 Jun. 1877, a esta planta me refiero en la parte 1.ª del TRAT. DE PL., pág. 74, donde dije lo siguiente: <<También había junto al edificio unos cardos muy grandes con numerosas calátides, al parecer sentadas, más no lo quise admitir en mi herbario por demasiado voluminosos, y más particularmente porque supuse que pertenecían al Onopordon acaule, limitando a tomar en la memoria algunos caracteres con objeto de comprobar, y de mis comprobaciones resulta que, no siendo O. acaude como ahora creo, no sé qué planta es: será del Gén, Carlina?>>
No, Señor, no es Onopordon ni Carlina; es el Cirsium, descubierto hace veinticinco años por Loscos y Pardo el cual tiene escasa semejanza con el Cirsium acaule, según claramente se infiere de los caracteres arriba transcritos, los cuales publiqué en el TRATADO con la mayor inseguridad, supuesto que había yo perdido la memoria de esa planta en aquella misma localidad descubierta muchos años antes.
El C. acaule es planta pequeña que apenas tiene dos decímetros de extensión, muy fácil de acomodar en herbario, con reducido número de cabezuelas.
El C. orbiculatum es tres o cuatro veces mayor, con cabezuelas grandes, en número de doce o más, y como he dicho, repugna admitirlo en herbario por demasiado voluminosos: el número extraordinario de sus cabezuelas le diferencia también de otras especies afines.
2.696. Linaria n. 2 – de flor amarilla.
Linaria filifolia Losc. SER. IMP., n. 1.474, non LAG. Liniariadiffusa var. (?) Aragonensis LGE. PRODR. FL. HISP, n. 2.673, non LK. HFFG.
Pertenece esta especie, lo mismo que la del n. 2.692, a la subsección caracterizada por sus talos desparramado-ascendentes: semillas (con brillo metálico) lenticulares- comprimidas (convexas por fuera), rodeadas de una ala ancha (agrisada), entera y muy delgada den los bordes, con la parte central lisa (negra, arriñonada).
Tallos ordinariamente numerosos, filiformes, largos de un decímetro, con racimos glandulosos o lampiños, bañados, como los cálices, de color rojizo.
Hojas lineares-filiformes, convexas por encima, provistas inferiormente de un surco o depresión longitudinal de color glauco; las inferiores más cortas, verticiladas por cuatro, así como las de renuevos estériles, que son carnosas, rollizas y mazudas; las superiores lineares, esparcidas.
Brácteas muy abiertas, encorvado-ascendentes a manera de hoz, de longitud variable, poco más corta o poco más larga que el pedúnculo, que es también más corto o más largo que el cáliz, cuyas divisiones son apenas tan largas como la caja, angostadas inferiormente, denticuladas en los bordes en todo su contorno, lo mismo que las brácteas.
Cáliz con el segmento superior ordinariamente tan largo como el tubo de la corola; los laterales, y sobre todo el inferior, más cortos.
Corola amarilla, larga de 15 milímetros, con espolón recto o casi recto, ordinariamente tan largo como la restante corola, con labio superior hendido en un tercio en dos lóbulos derechos, provistos de estrías rojas lo mismo que el espolón; el inferior no estriado, con tres lóbulos planos (no plegados), redondos o aovados, ordinariamente enteros, o solamente el del medio o todos tres escotados.
Aunque esta planta abunda con cerrillos cascajosos de Castelserás expuestos al Norte, no he podido averiguar si es anual, como parece serlo, o acaso vive más de un año, lo cual no me parece improbable.
Varía algo esta especie, no solamente en cuanto a la longitud relativa de sus partes florales, sino que, como se ha dicho en la EXICCATA, he <<hallado un solo individuo rodeado de muchos otros pertenecientes a la forma vulgar, de cual es diferente por sus corolas mejor cópticas y por la anchura de sus hojas elípticas.>>
Recientemente he hallado otro individuo bien desarrollado, de color macilento, con las corolas de color amarillo claro, sin estrías ni mezcla de rojizo.
El Sr LANGE, que no había visto las semillas de esta planta, la admitió, aunque con duda, como variedad de la Linaria difusa: yo no adopté este nombre en el TRAT. DE PL., n. 1.679, y en la Centuria 1. Ma de la EXICCATA, n. 65, la distribuí como especie no conocida, sin haber alcanzado hasta hoy ninguna contestación de parte de los suscritores que la han recibido.
En el TRAT. DE PL, se lee la nota siguiente:
<<Parece raro que, ocupando esta planta una zona muy extensa en altitudes muy diversas (Chiprana – Loscos; Albarracín – ZAPATER), no haya sido descubierta y nombrada hasta la época presente: afortunadamente ha sido distribuida con la EXICCATA en abundantes y ricos ejemplares que darán ciertamente el resultado apetecido.>>
Ese resultado no lo conozco todavía, y para conseguirlo dirijo ahora mi demanda a los lectores que quieran prestarme su cooperación.
2.697. Allium polyanthum R et SCH.; All. Porrum, Losc. TRATADO DE PL., pág. 7; etiam Assoi?
Se distingue del All. Ampeloprasssum por los estambres interiores con punta anterífera solamente tan larga como la mitad o la tercera parte del filamento; por los bulbos externos globulosos; por el olor fuerte de cebolla, no de ajo. El estilo al fin largo saliente separa esta especie del All. Porrum.
La brevedad de la punta anterífera y la prolongación del estilo en la última época de la fecundación son caracteres cuya constancia he observado durante muchos años; pero los demás, referentes al color de las flores, longitud y forma de los estambres, no diferencian estas plantas con bastante seguridad a pesar de la importancia que se les concede, pues como ha dicho en el TRATADO, pág. 7-8, los estambres al fin son todos salientes e igualmente largos tanto como el estilo: los filamentos exteriores comúnmente ofrecen dos puntas laterales dentiformes más o menos largas, pero siempre más cortas que la punta anterífera.
También es inconstante el carácter que secciona las especies en bulbíferas y capsulíferas, según expresé la nota del TRATADO, página 156, que dice así: <<En las umbelas del All. Polyanthum he visto bulbillos que sembrados en tierra han producido nuevos individuos.>>
Asimismo existen ciertamente otras especies reconocidas hasta hoy en absoluto como capsulíferas, las cuales a veces se presentan casi enteramente bulbíferas, y con un cultivo esmerado mantienen este carácter, que nos conduce con toda seguridad a errores autorizados por falsos preceptos o preceptores de la ciencia.
Muy poco me queda que añadir de observaciones propias: el Phyteuma Charmelii Vill, es abundante sobre las rocas que corona la Cogulla de Monroyo: la forma de sus hojas y color de sus flores son muy semejantes a una Viola: es asimismo de Teruel y Valencia el Allium rotundum L., que abunda en los campos cerca de Torre de Arcas, y se distingue por sus bulbillos negros, largamente pedicelados, y más o menos salientes por la parte superior del bulbo.
La Paeonia, Arenaria modesta, Laserpitium Gallicum, limodorum, son asimismo plantas valencianas.
Además de las noticias antecedentes, el Sr. D. ODÓN DE BUEN Y DEL Cos ha tenido la bondad de remitirme recientemente un folleto titulado APUNTES GEOGRÁFICO-BOTÁNICOS, etc. (Anal de la Soc. Esp de Hist. Nat., tmo 12, 1883), en el cual se indican algunas especies nuevas para la Flora de Arag., y pueden formar parte de un nuevo suplemento.
D. MIGUEL GANDOGER, de Arnas, ha publicado y está publicando varias obras que tratan también de la vegetación aragonesa: sus TABULAE LOCUPLETISSIMAE, etc., abraza 23 especies de rosas de la provincia de Teruel; entre otras Crepinia Loscosiana y Chabertia Loscosiana, y otras dedicadas a diferentes personas: le damos las gracias por el recuerdo.
su Director. D. MANUEL LÓPEZ, ha tenido el buen gusto de comunicarme, a ruego mío, con fecha 11 Enero 1884, lista completa formada de 150 nombres correspondientes a las plantas premiadas, y de la cual es un extracto interesante el que voy a publicar.
El Sr. CAMPO me ha facultado para que obre como quiera, y así no debe extrañar que de las plantas premiadas se hayan excluido muchas que son muy raras, pero que se hallan ya consignadas en el TRATA. DE PL. o en la SERIE IMPERFECTA como plantas de Bielsa o de Fiscal. Por el contrario, son admitidas algunas especies vulgares – Hutchinsia petrae, Silene conica, etc. – para que en adelante sean consideradas como peculiares de la provincia de Huesca: tales son las razones de mi manera de obrar.
Adonis vernalis L. (Asso: TRAT. DE PL., núm. 23)
Mantthiola tristis R. Br.
Alyssum serphyllifolium DESF.
2.697. Clypeola Pyrenaica BORD. Bielsa al pie de las minas de Ruego-alto: Jul con fl y fr.
2.698. Draba cuspidta M. BIEB. En Fiscal.
2.699. Biscutella minor JORD. Bielsa entre casquijo menudo de Banoseta: Jul, rara.
El SR. CAMPO dice que <<conserva esta planta en su reducido herbario; que se parece mucho a la Clypeola Jonthlapsi, pero aquella es más cenicienta, más pequeña y sufruto igualmente. ¿Acaso variedad?>>
Iberis Garrexiana All.
Tlaspi Alpestre L. Al pie de la Penna Montinier; bordes y casquijo del Ibon del Can: Jul.
Hutchinsia petraea R. Br.
Silene conica L.
Silene Montiniera Campo, 1865: S. campoi Losc. TRAT DE PL., núm. 317, Preliminares del TRAT., 1866. En la embocadura del Portillo implantada sobre la Penna Montinier: Jul. Ag.
Véase. Aunque incompleta, la historia de la planta.
Bajo el nombre de Silene ciliata, en 1864 y 1865, me remitió el señor CAMPO abundantes ejemplares bien preparados de esta planta, cogidos por él en la montaña de Montinier, cerca de Bielsa. En el acto le advertí que pertenecían a una especie nueva, la única encontrada por el Sr. CAMPO en un terreno a palmos recorrido en todas direcciones por los botánicos más distinguidos del mundo, y que debía llamarse Silene Campoi.
Cuando más ocupados estábamos en este asunto, recibí carta de CAMPO, en que me decía: <<Acabo de hablar con un famoso herborizador, pariente de BORDERE, y me dice que la Silene en cuestión ha sido antes descubierta y nombrada por JORDAN bajo Silene Borderie, habiéndose aquel extrañado mucho de haber encontrado también esa especie tan rara dentro de Aragón>>
Ocupado estaba yo en describirla, cuando recibí del Sr. CAMPO esa nueva noticia, y así, orillando todos mis trabajos, aunque faltando a las reglas establecidas entre los botánicos, todavía tuve la osadía de protestar en 1866 con la inscripción de la Silene Campoi en el TRAT. DE PLANTAS, fundado en que, aunque fuese exacta la noticia del herborizador, faltaba averiguar si la especie de JORDÁN había sido o no publicada, había sido o no descubierta con fecha anterior, y finalmente si era o no perfectamente igual a la S. campoi.
Sin embargo, cediendo en parte, no la describí, y los ricos ejemplares que de esta especie me había remitido el Sr. CAMPO en 1864 y otros mejores en 1865, los trasmití al herbario de Aragón, y parte de ellos al Sr. COSTA, el cual la consignó en sus publicaciones bajo Silene Borderie, que es el mismo que yo le había comunicado.
Cuando yo había distribuido los ejemplares sin quedarme ninguno, entonces llegó a mis manos una buena descripción de la S. Borderie; pero careciendo de la planta no podía, en vista de ella, comprobar, hasta que hoy el Sr. CAMPO, en su paquete de plantas (del cual hablo en otra parte) exhibe de ella un ejemplar chiquitín, el cual ofrece las hojas muy largamente angostadas inferiormente y enteramente lisas y desprovistas de pestañas en los bordes en toda su longitud.
Esta es la única diferencia que he podido deducir del ejemplar que acaba de regalarme el Sr. CAMPO, pues no tiene el fruto bien maduro y sus pétalos, arrollados, no se prestan a ninguna observación: sin embargo, sus hojas lampiñas bastan para separar esta especie de la S. Borderie y de la S. ciliata, aun cuando las tres son, en efecto, muy semejantes por su talla y por sus formas, como así lo creyó el Sr. CAMPO en un principio.
Aunque esta larga explicación nada decide, puede servir de punto de partida en adelante para otros naturalistas más afortunados: por mi parte insisto en reputar la S. Campoi como especie propia.
Sagina procumbens L. Bielsa en sitios húmedos del pie del Bación del puente Sorripas: May. Jul.
Cerastium viscosum L. Bielsa: May. Jul.
2.700. spergula arvensis L. Bielsa en campos de arenisca: en Pueyo antes del barranco: Jul, con fl y fr.
Erodium moschatum HERIT.2.701. Ornithopus sativus BROT.
2.702. Ornithopus compressus L.
Potentilla alba L.
Potentilla Pyrenaica (DUF).
Fragaria Hagenbachiana LANG., ap. KOCH, TASCH, 163: Fr, collina var. petiolulata GREN: TRAT. DE PL., n. 743! Bielsa en praderas de Fanlotet.
Archemilla arvensis SCOP. Fiscal abunda en los campos del Llano Jun. Jul.
Sedum Rhodiola Dc.
2.703. saxifraga Seguieri SPRENG.
Saxifraga Groenlandica L. se cree Saxifraga Irantiana: TRAT. DE PL., n. 896.
2.704. Daucus grummifer CURT. No conozco la sinonimia de esta especie.
Meum athamanticum Jacq.
Gaya Pyrenaica Duf.
2.705. Adoxa Moschatellina L.
Galium cespitosum RAM.
Galium cometerrhizon LAP. Bielsa desde el Turmacal al Puerto La Canal entre césped y casquijo: Agosto.
Linosyris vulgaris DC.
Senecio leucophyllus LAP. Efectivamente es aragonesa esta especie según el SR. TEXIDOR predijo en el SUPLEMENTO 5.º, N. 2.674.
2.706. Artemisia glacialis L.
2.707. Preanthes bulbifera (L) No conozco su sinonimia: la añado como especie nueva, supone.
2.708. Erica carnea L. es acaso E. mediterránea L.?
Erica vagans L.
Erica Tetralix L.
Prímula grandiflora LAM.
2.709. Primula variabilis GOUPIL.
Androsace imbricata LAM.
2.710. Androsace obtusifolia All.
Androsace máxima L.
2.711. Lithospermum prostratum LOIS.
Eutrichium nanum SCHRAD. No conozco la sinonimia ni aún la colocación de esta especie.
2.712. Euphrasia ericetorum JORD. No conozco su sinonimia.
2.713. Euphrasia minima JACQ. No conozco su sinonimia.
2.714. Pedicularis tuberosa L. Bielsa: Jun. Ag.
2.715. Hyssopus aristatus GODR.
2.716. dracocephalum Ruyschiana L.
Stachys arvensis L.
Ajuga Alpina VILL. TRAT.DE PL., núm. 1.883, 1.884.
Gagea lutea R.S. Fiscal.
Crocus vernus ALL.
Narcissus juncifolius REQ.
Scirpus supinus L.
2.717. Heleocharis atropurpurea KUNT. Problemática me parece la existencia de esta especie en España.
2.718. Trisetum Gaudinianum Boiss.
Eragrostis pilosa P.B.
2.719. Briza minor L.
Triticum distichum: no conozco su sinonimia: acaso es Brachypodium distachyon P.B.
Nombres que D. Custodio Campo me ha comunicado de plantas nuevas o muy raras para la Flora de Aragón.
2.720. Ranuculus ooleucus LLOID. Bielsa al borde del Ibón de Ordiceto; Benasque al pie de Renclusa y de un pequeño lago camino del Puerto: Jul. Ag.
2.721. Helleborus occidentalis REUT. Fiscal rara en el Abetal de Caucias; valle de Gistan, alturas del Puerto de Sahún: Jul. Ag.
Aconitum paniculatum LAM. Sin localidad.
Aquilegia: la de Fiscal, según Campo, es A. vulgaris, más no A. Pyrenaica: TRAT. DE PL., n. 71.
Delphinium Consolida: TRAT. DE PL., n. 72: Según CAMPO no se halla en Sin ni Gistán; pero de aquí se deduce la necesidad de averiguar que planta es el Delph. Consolida LAP.
Papaver Alpinum L. Bielsa en la Montaña de Trigonier y cerca del Ibón de Ordiceto: Agosto.
2.722. Barbarea Pyrenaica JORD. Bielsa desde el Puente de Mener al Hospital, gleras del Barrosa: Junio.
2.723. Cochlearia Pyrenaica DC. Bielsa en sitios húmedos subiendo el Puerto de la Forqueta: Julio.
2.724. Iberis Bubani DEVILLE. Bielsa entre el menudo casquijo de Rifarrera subiendo al Can: Jul con fl y fr.
2.725. AEtionema ovalifolium Boiss. Casquijo menudo del Castiecho de Pineta: Jul. Ag.
2.726. Viola palustris L. muy rara al pie de pequeños manantiales del Ibón de Ordiceto: 22 Jun con fl.
2.727. Alsine cerastii-folia FENZL. Bielsa entre el césped y casquijo del Turmacal y Puerto La Canal: Ag.
Erodium macradenum HERIT. Bielsa en casquijo húmedo en la cumbre del Puerto viejo de Pineta: Jul.
Hypericum Burseri SPACH. Bielsa en casquijo menudo del Bradanar y Bobaral de Pineta: Jul.
2.728. Lupinus angustifolius L. sesa en campos camino de Salillas: Julio.
Vicia argéntea L. Bielsa.
2.729. Potentilla mínima HALL. Bielsa en alturas del Turmosa y Pasata alta de Vin, sobre rocas graníticas: es difícil verla a causa de su pequeñez: Jul. Ag.
Alchemilla Pyrenaica Duf. Tozales de Montillo, Turmacal de Pineta, Acequia imperial, etc.: Jul.
Epilobium Alpinum L. Sin localidad.
2.730. Saxifraga mutata L. rocas de los Crabosos en lo alto de Subicierro, rara: Jun. Jul.
2.731. androsace Pyrenaica LAM. Bielsa.
2.732. onosma echioides L. Fiscal (Campo), rara en Campos de Foricón y del Mesón de Asin: Jun. Jul.
Myosotis Alpestris SCHM. Bielsa en bosques de Plancernes y El Salto: Jun. Con fl y fr.
Myosotis stricta LK. Bielsa en alturas de Mener, Lasicuerra, Fanlotet, etc.: Jun. Jul.
Scrophularia Hoppei KOCH. Bielsa en los primeros pardos del Fanlotet, luego de atravesar el barranco de Garcés que desciende de Piroles: Jun. Jul.
Pedicularis foliosa L. Bielsa únicamente en el bosque de la Plana de Tringonier: Jul.
Asarum Europaeum L. ciertamente no es de Bielsa ni del valle de Gistán, según Campo.
2.733. Adenoscilla bifolia GR. GODR. Bielsa en espesuras del Bradanar de Pineta: Fiscal en el bosque de Cancías: Jul.
2.734. Dioscorea Pyrenaica BUBANI. Bielsa en la peña de Montinier en dirección a la Estibiella, no en otra parte: en sus inmediaciones habitan el Bupleurum angulosum, y cerca al pie las Anomone Alpina, Homogyne Alpina y Gentiana lutea: Jul. Ag.
El Sr. CAMPO escribe lo siguiente:
<<He visto indicada la Dioscorea Pyrenaica en un catálogo del Señor BORDERE, en esta forma: Dioscorea Pyrenaica BUBANI et BORDERE. – Por mi parte tengo completa seguridad de que mi planta pertenece al Gén. Dioscorea, y como el Sr. BUBANI herborizó en mi pueblo y en la cordillera de nuestros Pirineos hacia 1842, 1867 y 1868, infiero que la planta citada por BORDERE, sin localidad especial, es precisamente la misma del Montinier.>>
Gladiolus communis L. fiscal en la Huerta-baja; campos contiguos al Olivar de Loma, Jánovas, etc.: Jul.
2.735. Narcissus muticus Gay. Prado de Claver, Pineta y Hospital Noguero: May. Jun.
2.736. Selaginella spinulosa A. Br. Bielsa en Placernes, entre el césped y al pie de los pinos, en compañía de diferentes musgos: Jul.
Paquete de 51 plantas que desde Madrid me ha remitido D. Custodio Campo.
Al ocuparme de este paquete suprimo muchos nombres por las mismas razones expuestas al tratar del Herbario premiado en la Exposición; sin embargo, entre las 51 especies he examinado dos de ellas, cuyos nombres no me parece inoportuno repetir aquí:
Spergula arvensis.
Pedicularis tuberosa.
Pero no es mi objeto hacer una apología, ni siquiera detenerme ahora en el examen de los herbarios y demás noticias que me ha comunicado el Sr. CAMPO, fiándolas a mi buena intención, y así diré lo menos posible en su favor, respetando el mérito que el resultado final produzca en beneficio y aumento de la FLORA DE ARAGÓN, el cual constituye todo el motivo del presente Suplemento.
Por estas razones omito nombres de plantas rarísimas y bellamente preparadas en ejemplares muy ricos, en el citado herbario, entre las cuales Pyrola rotundifolia, P. secunda, P. uniflora, Primula viscosa, Androsace, Soldanella, ya consignadas en el TRAT. DE. PL. como peculiares de Bielsa (CAMPO) o de Fiscal (NUET).
Las demás cuya consignación he preferido son:
Ranunculus Phulonotis RETZ. Sin localidad.
Cardamine Alpina W. Bielsa: Jul. Ag.
Hacer Neapolitanum TEN. Fiscal (CAMPO) en el bosque de Caucias y sobre la peña del Águila, camino de Bergua, donde también se hallan otras dos especies, conocidas las tres con el nombre <<Escarronero>>.
Cytisus sessilifolius L. sin localidad.
Astragalus Monspessulanus L. mal ejemplar.
Saxifraga geranioides L. Bielsa: Jul., 1872.
Saxifraga androsacea L. Sin localidad.
Leontodon Hispanicus MERAT. Fiscal (Campo), Jun. 1872.
Pyrola minor L. Bielsa, Jul.
Zanicchellia palustris L. Fiscal (CAMPO), jul. Ag.
El Herbario del Sr. CAMPO ofrece las plantas bonitamente sujetas con tiritas de papel color de rosa, a causa de que siendo de muy pequeña extensión (cerca de 3 decímetros largo por 2 de anchura), fácilmente las plantas pequeñas escaparían fuera de los pliegos.
Aunque esta disposición no contraría mis deseos, supuesto que respeto canto mi amigo expone, mi parecer es que generalmente la adherencia de plantas a los pliegos debiera reservarse para herbarios normales, formados por alguna Corporación de botánicos de saber incontrastable: aun así, yo creo que sería muy ocioso buscar un naturalista cuyos errores no hayan sido corregidos, o cuyos conceptos no hayan sido rectificados a medida que aparecen nuevos secretos de la naturaleza incomprensible.
Aunque he dicho que <<las más bellas láminas iluminadas no igualan al mérito de una planta seca bien preparada, cuya verdadera imitación es imposible>> acaso aquellas exceden al de las plantas fijas en los pliegos, las cuales presentan una sola faz, que generalmente no es la de mayor interés, ocultando entre pliegues que no se pueden desdoblar son múltiples los ejemplares, aquellos caracteres más sobresalientes que el dibujante tiene buen cuidado de exhibir atenuando las diferencias de lo vivo a lo pintado.
A pesar del procedimiento empleado por el Sr. CAMPO, éste sabe muy bien por experiencia propia que las plantas adheridas a los pliegos del herbario, sean cosidas o sujetas con tiritas transversales, ofrecen grande inconveniente para su reconocimiento y estudio, de lo cual me he convencido en vista de paquetes que he recibido regalados y que me han dedicado muchos botánicos de todos los países, y en ellos he visto plantas de todas maneras preparadas, sea con tiritas de papel, cosidas o simplemente adheridas con goma, ofreciendo a veces detalles pegados sobre papel vitela; también he recibido dentro de los pliegos, ya cajitas, ya dos listoncitos paralelos de madera desprovistos de tapadera, o bien cubiertos por una válvula elástica que encierra en los listones, a lo largo, algún detalle decisivo de supremo interés siendo a veces estos detalles apuntados por una flecha pintada al lápiz, fijando perfectamente la atención sin necesidad de más clara explicación.
Plantas nuevas para la Flora de Aragón por D. Odón de Buen y del Cos.
Frankenia thymifolia.
El Sr. DE BUEN, no solamente indica esta especie, sino también la Frankenia Reuteri: en el TRAT. DE PL., n. 306, se nombra F. Reuteri la que antes había sido admitida erróneamente bajo F. thymifolia.
Melilotus alba.
En las orillas del Ebro abunda el Melilotus Petitpierreana, con el cual necesariamente para confundido el M. alba, que sí debe hallarse en Aragón.
Trifolium resupinatum.
Esta especie, procedente de Navarra oriental (RUIZ CASAVIELLA), ha crecido vigorosamente en mi huerto durante algunos años, y siempre he creído que forma parte de la FLORA DE ARAGÓN.
Coronilla glauca.
El Sr. DE BUEN indica también la Coronilla minima y su variedad australis: la primera, esto es, la C, minima genuina, es planta bien determinada, que habita la región montana del Aragón septentrional y meridional, y por el Guadalope desciende hasta Castelserás; pero la que yo, acaso rectamente, consigue en la SERIE IMPERFECTA bajo C. minima australis, constituye ciertísimamente la C. glauca Asso, con cuyo nombre la he distribuido con la Centuria 2.ª de la EXICCATA, para ver si logramos mayor claridad respecto al conocimiento de esta especie, cuya complicada sinonimia voy a suscitar.
Coronilla glauca Asso. SYNOPS.
C. coronata Losc, et Pard, ap. SER. INCOF.
c. minima var. australis Losc. Et Pard. SERIE IMP., n. 615.
c. montana SCOP; WILLK et LGE. PRODR. FL. HISP., n. 3.514.
c. juncea? Losc. TRAT DE PL., n. 692.
La C. glauca Asso, que puede ser muy bien la misma planta indicada con ese nombre por el Sr. DE BUEN, y de la cual prometo hacer un estudio detenido en el próximo Abril, habita en las colinas de todo el Bajo Aragón, y pasa a Valencia por Peñarroya, a Cataluña por Calaceite, y a la izquierda del Ebro por Caspe, y según Asso, se extiende hasta las rocas cerca de Calcena.
Thymus hirtus.
Conviene notar que el Thymus Loscosii fue indicado primeramente en la SERIE IMP, con el nombre de Th. Hirtus, y es común en todo el Bajo Aragón, abundante en ambas orillas del Ebro: no se halla en región montana.
Plantago minor.
No conozco la sinonimia de esta especie.
Statice dichotoma.
Siendo muy difícil el reconocimiento de la especie fundada pro CABANILLES bajo Statice dichotma, han sido infaustamente señaladas con ese nombre diferentes plantas pro varios autores: así, por ejemplo, la St. Dicjotoma WILLK., SERT. Pertenece a la St. Duriuscula GIRD., var, procera, la cual en todo el Bajo Aragón es muy común.
Asparagus acutifolius.
Estoy bien persuadido de la probable existencia de esta especie, pero dos otras veces ha sido malamente indicada en Aragón, de manera que el Asparagus acutifolius Asso, SYNIPS (baccis rubris), corresponde, a mi parecer, al A. marinus CLUS., y el A. acutifolis Losc., SER. IMP., n. 1.948, es A. aphyllus L. SER. IMP., n. 1949: con esta especie pasa necesariamente entre nosotros confundido el A. acutifolis L.
Juncus conglomeratus.
Phragmites gigantea.
También indiqué malamente esta especie en la SERIE IMP., n. 2.145, con referencia a un Phragmites (TRAT. DE PL., Supl. 2º, n 2.631) que es bien distinto del Ph. Communis y del Ph. Gigantea por caracteres que he publicado en el Suplemento citado: necesariamente constituye especie nueva, pero no he podido continuar su estudio.
Otra especie común en el Ebro es el Arundo Plinii, llamado <
Quizá con poca oportunidad he suscitado el tratado antecedente, estimulado por el deseo de fijar la atención sobre la Caña borde para que sean comprobadas o rectificadas mis propias observaciones, si acaso han sido exageradas por mi manera de ver.
Mélica ciliata.
El Sr. DE BUEN indica dos veces el nombre de esta especie, que así debe hallarse en Aragón, aunque rara y poco extendida: también cita M. Magnoli.
Eso no obstante, en 1861, esto es, años antes de que yo conociera la existencia de los Sres. WILLKOMM y LANGE, estos autores publicaron en el PRODR. FL. HISP. que la M. Ciliata de los autores castellanos y aragoneses quizá pertenece a la M. Nebrodensis. Observaciones posteriores me han permitido confirmar gustosamente esa proposición pues la M. Magnolii y M. nebrodensis son igualmente vulgares donde quiera y ambas forman la M. ciliata de Asso, aunque por excepción puede también hallarse la especie Linneana.
Plantas nuevas para la Flora de Aragón, por D. Miguel Gandoger.
Me había propuesto no ocuparme por ahora de las plantas nuevas indicadas por los Sres. DE BUEN y GANDOGER, particularmente porque no conozco ninguna obra de este último autor, excepto su ENSAYO sobre la CLASIFICACIÓN DE LAS ROSAS, el cual ha sido reproducido en España en un folleto bien divulgado.
Después de este ENSAYO, bajo <<ROSAE NOVAE>> ha publicado un primer hacecillo en 1877, y otro segundo en 1878: en 1881 ha dado a luz su obra <<TABULAE LOCUPLETISSIMAE, etc.>> - Edición de gran lujo, que contiene en un volumen las descripciones de todas las rosas del mundo, y particularmente de Europa y Oriente: también aparecerá inmediatamente el tomo 1.º en 8.º, de 500 páginas de la FLORA EUROPAEA, cuya redacción durará siete a ocho años, apareciendo dos tomos en cada año; todo bajo la autoridad de D. MIGUEL GANDOGER.
Repito que no conozco ninguna de estas obras, y solo puedo hablar con referencia a noticias particulares que me han comunicado por diferentes conductos.
Según esas noticias, las TABULAE RHODOLOGICAE abrazan al menos las descripciones de 4.265 especies de rosas: de Francia 200 rosas nuevas al menos, y de la provincia de Teruel 23 especies, cuyos nombres escribo a continuación:
Cottetia Aragonensis GDGR.
C. hirtella.
C. Hispanica.
C. Martini.
C. glaucescens.
Ozanonia Aragonensis GDGR.
C. Hispanica.
Crepinia Mosquerolensis GDGR.
C. Loscosiana.
C. Martini.
C. Loeflingiana.
C. Cercosiana.
C. Iberorum.
C. Celtiberica.
Chabertia Aragonensis GDGR.
Ch. Loscosiana.
Ch. Pardoana.
Ch. Willkommiana.
Ch. Langeana.
Ch. Queriana.
Ch. Assoana.
Ch. Reuteriana.
Ch. filispina.
Después de impresa la página antecedente, he recibido tres folletos que se ha servido regalarme D. MIGUEL GANDOGER, su autor.
Uno de ellos, Essai sur une nouvelle classification des Roses, etc. Paris, 1876, ha sido reproducido en Barcelona en 1880.
Otro, que parece ser principio de obra mayor, compuesto de dos hacecillos, Decades plantarum novarum, etc., Paris. 1875-1876, escrito en elegante latín; abraza 200 plantas que el autor, sin pretensiones al parecer exageradas, propone como especies nuevas o como variedades notables, y entre las primeras dos españolas solamente.
Diplotaxis Sagot GDGR., cerca de Barcelona (P. Sagot).
Androsace Torrepandoi GDGR. En Santa Cruz de Mudela, cerca de Ciudad-Real. (C. de TORREPNDO).
Tengo motivos para sospechar que esta especie crece al margen de sembrados junto a Monroyo, y acaso en todo el Maestrazgo.
El tercer folleto, Rosae noavae, Paris, 1877-1878, en dos hacecillos, abraza 159 Rosas francesas, a cuyo número agregan otras 19 las Decades, y suman 178 Rosas de Francia.
Además de estas y otras obras más principales que atrás he nombrado, ha publicado el mismo autor, en francés, entre otras que no conozco, las siguientes: Revisión del Gen. Crataegus.
Observaciones sobre tres Centaureas.
Revista del Gen. Ulex.
De algunos Senecios.
Flora de Lión, etc., etc., etc.
Entre las publicaciones sobre la vegetación de esta provincia, conozco una que salió a luz hace algunos años en un periódico de Teruel, más no la he reproducido, en parte, hasta el momento, por no haber comprendido antes su verdadero mérito, del cual me he persuadido al saber recientemente la mediación del Sr. GANDOGER en el interesantísimo fondo de la misma.
Va suscrita por D. RAMÓN MARTÍN, en otro tiempo aventajado corresponsal de esta Agencia, de la cual se ha separado definitivamente hace mucho tiempo con grande sentimiento de parte mía, particularmente porque ignoro las causas que le han inducido a esa determinación y desearía conocerlas para poderlas en parte remediar: digo en parte, porque claro es que, asociado como se halla al Sr. GANDOGER, nunca podría yo satisfacer cumplidamente todos sus deseos y aspiraciones resolviendo con la facilidad de un hombre sabio.
Con la separación del Sr. Martín han perdido mucho interés los suplementos del TRATADO DE PLANTAS, pero no por eso se ha dejado de avanzar en la resolución de los más intrincados problemas sobre la vegetación.
A la buena diligencia del Sr. MARTÍN debemos la ostentación de las 23 especies nuevas de Rosas cuyos nombres he publicado en la página 47.
También se le debe la parte más interesante que he entresacado del periódico de Teruel, y reproduzco a continuación.
Berberis Hispanica Boiss.
Si debe creer en el Maestrazgo, aunque no he visto otro que el B. vulgaris.
Thlaspi sylvium GDGR.
No conozco la sinonimia de este especie ni de las dos siguientes.
Dianthus speciosus L. Trifolium apertinum BOR.
Crataegus Martini GDGR.
Laserpitium Prutenicum?
Centranthus Aragonensis GDGR.
Phyteuma Michelli ALL.
Colchicum Hispanicum TOUR?
Estoy persuadido de que el Sr. GANDOGER en Flora de EUROPA aclarará perfectamente nuestras dudas, y si obra podrá ser consultada con grande utilidad por los que tengan dineros para comprarla.
También tengo idea muy cierta de haber visto nombrada, no sé cuándo, en dónde ni por quién, una Adonis Aragonensis, cuyo nombre di al olvido suponiéndole en relación con la A. aestivalis, var. Flava, que es común en sembrados en toda la región montañosa de Teruel: esa especie puede muy bien corresponder a la A. Granatensis WILLK, que en páginas anteriores he nombrado, y acaso también a la A. vernalis Asso.
Por todas partes en un momento se difunden ciertas noticias entre hombres influyentes en el asunto sobre que versan; pero a excepción de esa pequeña porción de personas, aún las noticias de mayor interés no fijan la atención de algunas otras que debieran interesarse de obligación en las novedades que se presentan: así es que éstas pasan desapercibidas casi para la totalidad de las gentes, y los profanos que se hallan obligados por su saber e influencia, cómodamente siguen de ordinario la corriente genera,, porque carecen de convicciones, supuesto que, pudiendo hacer mucho, no hacen nada: ellos son árbitros, como que son hombres de talento, buenos oradores, publicistas distinguidos: aunque no son prácticos en una ciencia, si se les pregunta su parecer respecto de la Botánica, responden categóricamente como pudiera hacerlo un profesor de la misma; pero no dicen la verdad de los que piensan a causa de que no quieren oponerse abiertamente a sus preceptos: ellos piensan como en su género lo hace una persona vulgar, con la diferencia de que un hombre del campo reniega francamente de los letrados como de gente inútil y perjudicial; reniega de la Botánica fundado en que, para coger muchas y buenas patatas no se necesitan letras, ni más Botánica ni saber que cavar muy hondo y sudar a mares; para ellos a eso se reducen todas las teorías y utilidades que pueden ofrecer las ciencias.
Ciertos hombres sabios, generalmente son para la Botánica los más perjudiciales, porque no hacen nada, pudiendo hacerlo casi todo con su buen consejo: ellos creen que el estudio de esa ciencia no es más que una niñería, un entretenimiento casi inútil, porque ignoran de propósito que indispensablemente será naturalista, acaso una botánico, quien descubrirá la causa del cólera aun cuando no tenga confianza de que hayan de erigirle estatuas: creen que su indiferencia no ha de esterilizar las fuerzas de la Naturaleza, ni ha de entorpecer la marcha de los botánicos, ni ha de retraerles de su estudio: ellos están seguros – y estando con verdad – de que si resulta algún descubrimiento importante, luego, olvidando todo agravio, públicamente es ofrecido a beneficio de la Sociedad, y anunciado pomposamente en periódicos que nada deben al descubridor, y es recibido con todos sus honores en provecho de las artes y ciencias que, al menos en parte, de la Botánica dependen.
Mucha parte de la alta sociedad está formada de esas gentes egoístas que desconocen las convivencias de la generalidad; más esa cualidad no debe atribuirse a mala intención, pues son diferentes las causas que la mantienen: de una parte al amor propio, que todo lo abarca, sin que haya nadie libre de tan lisonjera pasión; el amor propio de una persona atalantada no le permite fijarse en la contemplación de una ciencia que no sea objeto de estudio favorito, fuera del cual, para él no cabe lo exacto ni lo bello.
De otra parte, el mal ejemplo que de arriba viene caracterizado por su inacción, en donde quiere encuentra imitadores, y unos y otros sirven de norte obligado en los círculos científicos, que a la vez se hallan cohibidos por la falta de recursos, y producen en toda España caracteres indolentes y retrógrados bien conocidos por el mundo; de manera que en España no se necesita mezclada de malas pasiones para que dejen de practicarse las más bellas obras, aunque sean iniciadas por personas muy deseosas y capaces para ejecutarlas.
Ya sé que, privadamente al menos, no han de faltar impugnadores de mis exageradas proposiciones, pues en medio de las Sociedades científicas hay mucho españoles valientes por su saber, héroes por su patriotismo; más todos ellos deben estar persuadidos de que la Nación en que vivimos, con su indiferencia y falta de auxilio, es una rémora eficacísima para detener el vuelo de la más fecunda imaginación.
Yo estoy sumamente agradecido de las Sociedades científicas todas; la Academia de Ciencias exactas; la Soc. linneana Matritense; la Soc. Botán, de Copenhague, todas me han propuesto para socio sin pretensión alguna de parte mía: a su influencia moral se debe si algo bueno he podido hacer en todo el curso de mi vida.
Más en cambio, después de haberlo sacrificado todo en beneficio de la causa pública de Teruel, no poseo de los Gobiernos de España ni la más pequeña distinción que pueda servirme de agradecimiento, y de estímulo ejemplar a otros hombres de igual abnegación. La excelentísima Diputación carece de unos pocos maravedíes para el logro de una obra que vale muchos millones de ilustración y buena fama: yo he suplido en parte sufragando dos expediciones a Valderrobres, las cuales han producido tres figuras de plantas, que son Arenaria Loscosii y las Centaurea podospermifolia y Centaurea Loscosii, las cuales quedan perfectamente demostradas en la entrega IX de ILLUSTRATIONES.
Otra larga expedición que yo había solicitado de la Excma. Diputación tenía por primordial objeto adquirir y asegurar el Delphinium Hispanicum y Valerianella Martini.
Otra a Chiprana para coger y transmitir la Ruppia Aragonensis metida en grandes vasijas de aguas salada: lo mismo el Potamogeton cylindricus en vasijas de agua dulce.
No continúo proyectos irrealizables por la causa que todos saben.
Para algún jardín botánico de España guardo de regalo en mi huerto dos plantas vivas que son Cytisus patens L y Ferula Loscosii: todavía no se ha publicado la lámina de esta última especie, que es una de las más raras del mundo, lo mismo que la Centaurea Loscosii, pues cada una de las dos parece en una sola localidad muy reducida y en escasísimo número de individuos.
Será favorecido el primer director que las pida, siendo de cuenta suya el transporte (hacia el invierno).
Paseo también una colección de semillas acopiadas en el presente año por orden del Sr. WILLKOMM a quine he de remitirlas; pero algunas de ellas tengo en abundancia, pudiendo ofrecerlas a quien quiera pedirlas: los Jardines botánicos y Sociedades serán servidas con preferencia.
Semillas o raíces de regalo.
Delphinium Loscosii.
Reseda Aragonensis.
Reseda erecta.
Alyssum hispidum.
Arenaria minutiflora.
Erodium Aragonense.
Onopordon corymbsum.
Tragopogon.
Nonnea alba.
Nonnea micrantha.
Linaria, núm. 1.
Linaria, núm. 2.
Chaenorrhinum htymiflorum.
Euphorbia helioscopoides.
Allium Pardoi, raíces.
A última hora aparece de repente otro problema destinado a formar parte de un Nuevo suplemento; pero me adelanto en este día porque he perdido toda esperanza de hallar ayuda para realizar ulteriores proyectos.
D. ANTONIO BADAL es en esta provincia el único que ha prestado su concurso; más es doloroso que los demás botánicos de Teruel ignoran acaso la existencia en Castelserás de una Agencia botánica que funciona desde hace 20 años en honra de sus favorecedores: si estos niegan su concurso, por fuerza he concluido.
El problema a que arriba me refiero consiste en haberme persuadido de la afinidad de los Allium Pardoi y Allium Baeticum Boiss, aunque estoy lejos de creer que forman una sola especie.
Sin embargo, las dos ofrecen las túnicas del bulbo deshechas superiormente en largas fibras que envainan el tallo por su base: puntas laterales de estambres igualmente largas, y aproximadamente tan largas como la punta anterífera.
Varios autores asimilan el Allium Baeticum ya al All. Pardoi, ya al All. Ampeloprasum: más el All. Pardoi, aunque de la misma sección que aquellos, a primera vista difiere de todos por los numerosísimos bulbillos anidados entre las túnicas; por sus tallos doble más delgados, aunque muy largos; por sus hojas de sabor herbáceo, doble más estrechas; por sus umbelas dos o tres veces más pequeñas, y muy particularmente por las vainas de sus hojas cilíndricas, provistas de numerosos nervios longitudinales CUBIERTOS DE ASPEREZAS.
Además de esto, el All. Pardoi se diferencia del All. Baeticum por sus flores siempre verdes, nunca rojizas, con divisiones perigionales externas ásperas sobre la quilla, por sus estambres y pistilos, todos largamente salientes.
Sin embargo, yo concedo menos importancia que otros autores al color de las flores y longitud de los estambres; pero resta comprobar o negar al All. Baeticum la aspereza de las vainas, cuyo carácter, el más esencial, separa el Al. Pardoi de todos los otros de su misma sección.
Me he detenido en este asunto porque los inteligentes andan al parecer algo reacios en admitir esta especie, y con el preciso objeto de rogar sentidamente a los botánicos de Andalucía para que resuelvan definitivamente.
Después de tan grandes desvelos, de tantos gastos, por parte de los Gobiernos y de los hombres que he caracterizado en un principio, no hay aquí favor mi compasión para nadie: valga esta negra página para justiciar nuestros actos ante las generaciones venideras.
Castelserás 6 Septiembre 1884.
FRANCISCO LOSCOS.
Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Tratado de Plantas de Aragón. Francisco Loscos Bernal. Suplento sexto. Instituto de Estudios Turolenses de Excma. Diputación Provincial de Teruel. 1986. Botánica, vegetales, Zaragoza, Huesca, Aragón, Naturaleza, plantas, vegetales.
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.