Naturaleza de Aragón > Tratado de Plantas de Aragón
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 31 de diciembre de 2024 última revisión
Suplemento primero al Catálogo de plantas de Aragón.
Resumen de varios trabajos sobre la FLORA DE ARAGÓN, recopilados por los Sres. D. Bernardo Zapater y D. Francisco Loscos.
SECCIÓN PRIMERA.
Enumeración de las especies nuevas contenidas en la 3.ª parte del volumen 3.º del PRODROMUS FLORAE HISPANICAE de los señores Willkomm y Lange.
2.583. Cistus Monspeliensis L, en Peñagolosa (Cav.)
2.584. Helianthemum virgatum (DESF) WILLK. Ic. Cerca de Jaca (Duf).
2.585. Viola alba BESS. En Bielsa (Campo).
2.586. Polygala nuvea MIEG. Probablemente en Pirin. Arag.: PRODR. Sub. N. 4184.
2.587. Silene Nevadensis BOISS. SERIE n. 286 en parte: especie distinta de la S. Italica (L) AUCTOR.- Silene Italica AUCTOR. SERIE n. 286 en parte: en el monte Uruel (Willk. PRODR. 4415).
2.588. Tunica Saxifraga SCOP. Cerca de Jaca (Duf).
2.589. Dianthus Lusitanicus BROT. SERIE n. 313 en parte. Puertos de Daroca y San Martin (Willk. PRODR. 4457) – Dianthus attenuatus SM. SERIE n. 313 en parte. Martín del Río (Berbiela).
2.590. Dianthus superbus L. en Jaca (Amo); pero se cree más bien D. Monspessulanus: PRODR. 4462.
2.591. Alsine Cerastiifolia FZL. Probablemente en Pirineo aragones: PRODR. Sub. N. 4304.
2.592. Mochringia pentandra GAY (M. trinervia, SERIE número 327) La M. trinervia solamente en Bielsa.
2.593. Arenaria capitata LAM. PRODR. 4335: es A. tetraquetra, SERIE n. 333 en parte.
2.594. Linum Salsoloides LAM. PRODR. 4160 (L. suffruticosum WK. SERT. N. 179). Valle del río Aragón (SERIE n. 362, en parte).
2.595. Erodium supracanum HÉRIT, en Peñagolosa (HB. H. MART) PRODR. 4128.
2.596. Ornus Europaea P. Declive superior de Peñagolosa. (Cav) PRODR. 1492.
Los autores que han intervenido, y número de especies nuevas que cada uno de ellos ha señalado en Aragón, son:
WILLKOMM ha manifestado tres especies. . . .3
WILLKOMM y LANGE. . . . . . .2
CAVANILLES. . . . . . . .2
DUFOUR. . . . . . . . .2
Asso y otros después. . . . . . .1
PARDO y Loscos. . . . . . . .1
AMO. . . . . . . . .1
CAMPO. . . . . . . . .1
HERB. HORT. MATR. . . . . . .1
N. B. Hemos incluido tres plantas, que crecen en Peñagolosa, o en lo antiguo Colosa o Colosal, porque esta eminencia toca en Teruel por su base, y su pico de 1.811 metros dista solamente ocho kilómetros de Aragón, y no alcanza siquiera al cercano Pico de Javalambre que llega a 2.002. metros de altitud.
SECCIÓN SEGUNDA.
Planas nuevas descubiertas en la provincia de Teruel por Don Bernardo Zapater
2.597. Draba Zapateri WILLK.sp.nov. Hab. Sobre peñas bastante frecuente en cercanías de Albarracin: Abr. May. 1779 en flor; May. Jun. Con fr. Esta bonita especie se remitió por el interesado a D. Mauricio Willkomm en el concepto de esta especie nueva, y éste la dedicó gustosamente a la persona nombrada: nosotros nos adelantamos a publicar de ella la descripción siguiente:
Draba Zapateri WK.
Dr. Radice perenni; foliis coriaceis; scapis aphyllis villosis; petalis albis; calyce viloso duplo longioribus; racemo fructífeto oblongo villoso siliculis híspido-villosis, etylo diametrum transversalem quartam partem latitudinis aequante apiculatis.
Planta perenne, de la Sección Eudraba de GODRON, con hojas coriáceas dispuestas en rosetas densas y provistas en los bordes de largas pestañas rígidas; las superiores derechas lineares agudas. Escapos desnudos vellosos. Sépalos vellosos, un poco gibosos en la base. Pétalos bancos débilmente escotados, doble más largos que el cáliz. Racimo fructífero oblongo con pedúnculos y silículas vellosas terminadas por estilo lampiño tan largo como la cuarta parte de la anchura del fruto. Semillas 12 en cada celdilla.
Omitimos de intento otros muchos datos muy interesantes que tenemos a la mano en apoyo de esta especie, proporcionados por su abundancia y buenas condiciones para poderla estudiar con la mayor comodidad. Pero su hallazgo suscita otras cuestiones; otras tres plantas aspiran, con algún fundamento, reunirse con Dr. Zapateri.
A esta especie pertenece exactamente la Draba descubierta por el Sr. Martin en Julio de 1873, cerca de Mosqueruela en la Val Tuerta de Arriba (CATÁLOGO n. 190); pero falta sus flores, que aquel señor no ha tenido la bondad u ocasión de remitirnos: ella puede verse con fruto en el HERB. DE ARAG.
La Dr. Hispanica (CATALOGO n. 130) no lo es al parecer, ni podemos asegurar si pertenece acaso a otra especie muy rara, porque no conocemos sus flores y tiene silículas en corimbo, aunque no por su forma, indumento, etc., no difieren de la Dr. Zapateri, puede verse también en fruto en el HERB. DE ARAG.
La Dr. Alpina de Asso es muy probable que pertenece a la Dr. Zapateri, atendida la localidad que habita; pero esa plata no la hemos adquirido, ni cosa alguna puede inferirse por falta de otros datos. Sin embargo, al presente debe desecharse la Dr. Hispánica presentada en la SERIE y en CATÁLOGO.
2.598. Spergula pentandra L. Albarracín 20 de Mayo de 1879, con flor y fruto maduro, a veces común en ciertos lugares arenosos y húmedos. Reúne esta plantita la circunstancia de pertenecer a un género nuevo para la FLORA DE ARAGÓN.
2.599. Prunus prostrata LABILL. Albarracin no raro, con flores bonitas de color vivo de rosa, día 8 de Mayo 1879. Arbusto elegante, muy interesante por su importancia forestal, etc., y mucho más porque pertenece exactamente al Prunus de Asso, SYN. Número 425: SERIE IMP., pág. 125.
2.600. fragaria magna THUILL. En Albarracin no es rara: podría ser acaso Fr. Vesca.
2.601. Saxifraga Blanca WILLK.sp.nov.Hab. en Valdecabriel y Albarracin, escasa; 20 Mayo 1879 en flor. Se remitió al Sr. Willkomm en el concepto de especie nueva o muy rara, y no hemos podido estudiarla con acierto por la escasez de ejemplares; pero el citado autor ha suplidos nuestra falta dedicándola a la memoria de la señorita Doña Blanca de Catalán de Ocon, muy aficionada al estudio de la Botánica en su posesión de Valdecabriel. Es esta plantita muy semejante a la Saxifraga granulata y probablemente de su misma Sección; pero bien distinta de ella por su tamaño, dos o tres veces mejor.
2.602. Artemisia incanescens JORD. En cercanías de Albarracin frecuente. Es tanto más estimable esta planta porque pertenece ciertamente a la Artemisia de Asso, SYN, b. 811, cuyo dictamen había presentado antes el Sr. Willkomm (SERIE IMP., Pág. 199).
2.603. Linaria spartea (L) LK. Albarracin poco común. ¿Será éste más bien el Antirrhinum junceum Asso non L.? (SERIE IMP. N. 1472).
2.604. Colchium bulbocodioides M. BIEB. Muy común en prados de Albarracin a 1.260 metros de altitud en terreno arcilloso; 1 Debr. 1879 en flor.
SECCIÓN TERCERA.
Son también nuevas para la FLORA DE ARAGÓN las siguientes: las cuatro primeras cuyas localidades y nombres ha publicado la Sociedad Linneana Matritense en el primer RESUMEN de sus trabajos correspondientes al 1878, y son como siguen:
2.605. Dianthus silvaticus HOPP. Encontrado por el Sr. Lázaro cerca de Ateca.
2.606. Centaurea collina L. hallada por el mismo en el Alto de Clares cerca de Aranda del Conde.
2.607. Asplenium marinum L. según el mismo en Aranda.
2.608. Peltigera malacea ACH. Citada por el mismo en la Sierra de Villarroya.
2.609. Lepidium heterophyllum BENTH. Var. Pyrenaicum Gr. En Pirin. Aragones, Jul 1871. (Timbal, HB. DE ARAG.)
2.610. Cirsium acaule ALL. SERIE n. 1112. En Peñarroya frecuente (Loscos) y en Fiscal (Nuet).
No figura esta especie en el CATÁLOGO por quedar olvidado su nombre al efectuar su impresión.
En cuanto el Potamogetom pusillus L., cuyo nombre y observaciones sean publicado en La Clínica, ocupa en el CATÁLOGO el número que le corresponde y en SERIE IMP. N. 2007.
CONCLUSIÓN.
A fin de no cansar los lectores omitimos nuevas localidades de plantas raras; más a pesar de todo estamos atentos a favorecer los proyectos de La Clínica, manifestando a continuación los nombres de seis especies nuevas para la FLORA DE TERUEL, siendo las cinco últimas peculiares de cercanías de Albarracin, y la primera, que no hemos visto, de Caldecabriel (Blanca de Catalán), denominada directamente por el Sr. Willkomm; a saber:
Vicia Pyrenaica POURR. (n.v).
Epilobium palustre L.
Erica arborea L.
Kochia prostrata SCHRAD,
Ephedra scoparia LGE.
Gagea lutea R. SCH.
Albarracin y Castelserás, octubre 1879.
BENARDO ZAPATER. FRANCISCO LOSCOS.
Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Parte segunda Continuación del Tratado de Plantas de Aragón. Francisco Loscos Bernal. Parte segunda Continuación. Instituto de Estudios Turolenses de Excma. Diputación Provincial de Teruel. 1986. Botánica, vegetales, Zaragoza, Huesca, Aragón, Naturaleza, plantas, vegetales.
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.