Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Mucho tiempo calculaba en cerca de 300 el número de las especies; hoy son muchas más. Había helechos arborescentes (fig. 140) de porte idéntico casi al de los actuales, y especies herbáceas; tenían los unos delicadas frondes sumamente divididas, en los otros eran sencillas, de foliolos enteros o de contorno uniforme, sin división alguna (figs. 141, 142 y 143). Algunos tallos se elevaron a veinte metros, la altura de las mas altas palmeras de lo oasis del Sahara; se han encontrado frondes de tres metros de longitud. El primer helecho hallado hasta hoy es el Palaopteris de Schimper, Archaopteris de Dawson y Stur.
Gigantes y de hermoso conjunto debían ser también las licopodiáceas de aquel tiempo en que comenzaron a formarse los enormes depósitos de carbón que son hoy el alma de las industrias. Aparte algunos ejemplares, notables por cierto, de selaginelas, los representantes carboníferos de este grupo de criptógamas fueron los Lepidodendron. De talla colosal, pues lo había de alturas superiores a cien pies, ofrecían un tallo recto, dividido y subdividido dicotómicamente, cubierto al exterior de cicatrices (figs. 144 y 145) uniformes en cada especie, varias de una a otra, que marcaban la inserción de las hojas caídas; estas eran lineares y largas; los frutos, estrobilos dispuestos por pares en la extremidad de ciertos ramos. Ofrecen estos vegetales el prototipo de la simetría en la disposición de los miembros y los órganos; en su constitución histológica interna se observa una delicadeza y una finura externas.
Las lepidodéndras, grupo maravilloso, según Saporta y Marión le llaman, no pasaron del período paleozoico; hoy están representadas por unas plantas humildes, herbáceas, que viven bajo el agua y han pasado por su humildad desapercibidas durante mucho tiempo; los Isoetes se consideran como el término actual de la regresión de las Lepidodéndreas paleozoicas.
Los Sphenophyllum carboníferos ha creído Renault que pertenecían al grupo de las rizocarpeas; de esta misma opinión participan otros fitopaleontólogos modernos. Era también plantas corpulentas
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Botánica General. Ontogenia, desenvolvimiento de los vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 326. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.