Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Cuando a la materia orgánica amorfa siguieron los protistas, en estos se manifestaron las dos tendencias antes indicadas; se acentuaban la irritabilidad, el movimiento era mayor, el protista ingresaba en el mundo de los animales, por el contrario; para huir de circunstancias externas desfavorables, el protista engendraba una membrana, se hacía menos sensible su periferia y por ende se inclinaba a la vida sedentaria, ingresaba de hecho en el mundo vegetal.
Los primeros vegetales se formaros, pues, en las aguas y los grupos inferiores en el mar hallaron su desenvolvimiento; los protofitos mas genuinos, las algas actuales, son acuáticos, en su mayor parte, marinos; en su origen lo eran todos.
No es fácil obtener pruebas directas de la existencia de los primeros seres orgánicos; la materia de que estaban constituidos es la menos a propósito para la fosilización; comprendese sin gran esfuerzo que no es posible obtener restos pétreos de la clara de huevo que produzcan las condiciones y la forma de esta sustancia, y la clara de huevo ofrece muchas semejanza con el protoplasma; quienes conozcan lo que son las algas mas rudimentarias, no dudarán de que era imposible una fosilización semejante a la que han sufrido otros seres vegetales posteriores. Aunque el problema tuviera dificultades que parecían insuperables, no ha quedado por resolver. Si no han podido hallarse en los terrenos arcaicos impresiones de las algas primitivas, se han hallado muestras de su existencia.
Convienen los geólogos en atribuir un origen orgánico a los restos carbonosos que en diferentes terrenos geológicos se encuentran; convienen también en que los carbones forman una serie que comienza en la turba y termina en el diamante; allí donde se encuentra uno de los carbones de la serie, ha existido previamente el organismo, de ordinario vegetal, que motivó su formación.
Entre los gneis del terreno laurentino se hallan, y no con extraordinariamente rareza, el betún, el asfalto, la antracita y el grafito; estos minerales no pueden atribuirse a otra causa que a la descomposición, en determinadas condiciones, de la materia orgánica que formaba los protistas, por los que se inició la vida en aquella edad remotísima.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Botánica General. Ontogenia, desenvolvimiento de los vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 317. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.