Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Siempre poco numerosos y obtusos en la extremidad; ofrecen el aspecto de las caulerpeas actuales.
Algas paleozoicas son también las alectorurídeas; alcanzan sin embargo hasta los terrenos terciarios; el género Taonurus ha sido hallado en el mioceno superior de Alcoy. Los géneros Alectorurus Schimp., Spirophyton J. Hall. Y Physophycus Shimp., son paleozoicos y fueron observados primeramente en América. Es muy curiosa la forma de estas algas, por el sinnúmero de estrías que presentan y el contorno con un ribete especial; se le ha comparado a la impresión que dejaría sobre un suelo blando el paso de una escoba. Saporta y Marión creen que pueden referirse a las algas codieas y udoteas actuales.
Las condriteas, que adquirieron extensión en los terrenos palaeozoicos, disfrutaron como las anteriores larga longevilidad, pues no desaparecen hasta los tiempos terciarios. Por su aspecto, que permanece uniforme al través de tanto tiempo, se asemejan a las gigartineas actuales, por un estudio mas profundo ha hecho que se les relacionara con las algas del género Codium, algunas de las cuales han producido en terrenos recientes impresiones indénticas a las de condriteas. Tienen estas un talo a veces muy ramificado, con ramillas cilindróideas de terminación obtusa.
Dominaron las algas todo el tiempo silúrico, y en los mares continuaron y continúan dominando con relación a los otros vegetales. No obstante, en las tierras emergidas, a fines del período silúrico, aparecieron las criptógamas vasculares, cuyos retos han sido hallados en la América del Norte, en Inglaterra y en Bohemia.
Comparando la sucesión de las criptógamas en los tiempos primeros con la serie que marca el desenvolvimiento de las actuales, observase que en el pasado faltó el tipo intermedio de las muscíneas que liga hoy a las algas superiores con las criptógamas vasculares. Puede explicarse el hecho de que varias maneras; por la dificultad de fosilización de los musgos y de las hepáticas, o porque estás sean un rama derivada de las algas primitivas que se habituaron a la vida terrestre y llegaron a la forma de las muscíneas tras de larga evolución, mientras otras caminaron en su transformación mas de prisa. Pudo también existir algún tipo colectivo de algas, de las
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Botánica General. Ontogenia, desenvolvimiento de los vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 320. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.