Pertenecen a las plantas cormofitas, es decir, con tejidos y órganos perfectamente diferenciados.
Son plantas que tienen las semillas al descubierto, con flores formadas por hojitas escamosas generalmente en forma de piña.
Son perennes y tienen una gran importancia económica.
Hay unas 700 especies de gimnospermas y abundaron en determinados períodos geológicos, especialmente en el carbonífero.
Sus géneros principales son las cicadales, ginkgoales, gnetales y coníferas.
Son las gimnospermas más antiguas que se conocen, muy abundantes en la era Mesozoica.
Suelen tener aspecto de helechos y de palmera, y las más conocidas son: la zamia, la cica y la Palma de Sagú.
Llevan en el centro un rosetón de hojas con unos cogollos de inflorescencias femeninas y una especie de piñas, como inflorescencias masculinas.
Se diferencian de las demás gimnospermas por la presencia de flores de 2 a 4 hojas.
La fecundación se produce mediante un tubo polínico y el tallo tiene unos vasos conductores.
Son las gimnospermas más evolucionadas. Existen tres especies: Ephedra, Gnetum y Welwitschia.
Esta última sólo crece en los desiertos del sudeste africano.
Tienen solamente dos hojas que quedan hechas jirones por los vientos.
El tallo es macizo y poseen unos conos con pequeñas flores.
Solamente existe una única especie, muy común hace unos 150 millones de años.
El ginkgo, árbol originario de extremo Oriente es muy vistoso con las hojas en forma de abanico que en otoño se vuelven amarillas.
Las flores masculinas y femeninas crecen en árboles diferentes y tienen las semillas en óvulos formados en el extremo de unos pedúnculos.
Son las gimnospermas más importantes, con más de 500 especies.
Sus semillas están reunidas en conos o piñas que las protegen y pueden ser masculinas (en el extremo de los tallos) o femeninas (en la parte inferior).
Sus hojas son, generalmente, en forma de aguja.
Las coníferas son árboles madereros de gran importancia que llegan a alcanzar considerable altura.
Algunas especies típicas: Abeto, Ciprés, Pino, Tejo, Sequoia.
Cipres.
Pino.
Aquí puedes echar un vistazo a algunas de las imágenes sobre la flora silvestre en Aragón.
Si quieres ampliar tu información sobre Aragón puedes empezar recorriendo
sus variados paisajes
Para empezar un recorrido por la fauna
también la flora
los hongos
la geología de su territorio
y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales
o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Dinosaurios
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Indice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Gimnospermas. Fanerógamas. Vegetales. Reino vegetal, Flora, plantas, reproducción, fisiología
Copyright 1996-2020 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Esta web no usa directamente cookies para seguimiento de usuarios,
pero productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.
Si continuas navegando es que aceptas el uso de cookies en esta web.