Pertenecen a las plantas cormofitas, es decir, con tejidos y órganos perfectamente diferenciados.
Son plantas que tienen las semillas al descubierto, con flores formadas por hojitas escamosas generalmente en forma de piña.
Son perennes y tienen una gran importancia económica.
Hay unas 700 especies de gimnospermas y abundaron en determinados períodos geológicos, especialmente en el carbonífero.
Sus géneros principales son las cicadales, ginkgoales, gnetales y coníferas.
Son las gimnospermas más antiguas que se conocen, muy abundantes en la era Mesozoica.
Suelen tener aspecto de helechos y de palmera, y las más conocidas son: la zamia, la cica y la Palma de Sagú.
Llevan en el centro un rosetón de hojas con unos cogollos de inflorescencias femeninas y una especie de piñas, como inflorescencias masculinas.
Se diferencian de las demás gimnospermas por la presencia de flores de 2 a 4 hojas.
La fecundación se produce mediante un tubo polínico y el tallo tiene unos vasos conductores.
Son las gimnospermas más evolucionadas. Existen tres especies: Ephedra, Gnetum y Welwitschia.
Esta última sólo crece en los desiertos del sudeste africano.
Tienen solamente dos hojas que quedan hechas jirones por los vientos.
El tallo es macizo y poseen unos conos con pequeñas flores.
Solamente existe una única especie, muy común hace unos 150 millones de años.
El ginkgo, árbol originario de extremo Oriente es muy vistoso con las hojas en forma de abanico que en otoño se vuelven amarillas.
Las flores masculinas y femeninas crecen en árboles diferentes y tienen las semillas en óvulos formados en el extremo de unos pedúnculos.
Son las gimnospermas más importantes, con más de 500 especies.
Sus semillas están reunidas en conos o piñas que las protegen y pueden ser masculinas (en el extremo de los tallos) o femeninas (en la parte inferior).
Sus hojas son, generalmente, en forma de aguja.
Las coníferas son árboles madereros de gran importancia que llegan a alcanzar considerable altura.
Algunas especies típicas: Abeto, Ciprés, Pino, Tejo, Sequoia.
Cipres.
Pino.
You can throw a look to some of images on the wild flora in Aragon.
If you want to extend your information on Aragón you can begin crossing his varied landscapes, or participate in some activity
In order to also begin a route by the fauna, the flora, the fungi, geologia and the use of the water in Aragón.
In order to delight the Vista, you can fijarte in the
collection of photographies
You can add culture and nature in its cultural Parks
In order to deepen you can study Natural History or its extensive Bestiary
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
The "Aragon es asi" project is an extension of the Aragón project is like that, and tries to collect and relate all possible types of documentary information about Aragon: texts, books, articles, maps, illustrations, photographs, narrations, etc., and proceed to its publication and diffusion.
Gimnospermas. Fanerógamas. Vegetables, plants. Vegetal kingdom. Flora. phytotherapy, water, humidity, wetlands, river, earth, food, gastronomy, reproduction, organism, living being, inheritance, physiology
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendivil Navarro, Aragon (Spain)
Explanations or to correct errors please press here
Legal Warning.. This activity of the Asociacion Cultural Aragon Interactivo y Multimedia
As opposed to the threat of the hope of the water trasvase: CONGRATULATIONS.
This website does not directly use cookies for user tracking,
but third-party products such as advertising, maps or blog if they can do it.
If you continue you accept the use of cookies on this website.