Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 31 de diciembre de 2024 última revisión
Toda la zona del Parque y sus alrededores es asentamiento tradicional de gentes que han luchado cotidianamente ante los rigores naturales, utilizando una forma tan racional y respetuosa el medio natural, que han hecho posible su conservación hasta hoy en día.
La cultura y las tradiciones del Parque están intimamente ligadas a las de la Comarca del Sobrarbe.
Tierra llena de atractivo, donde la historia medieval de la Reconquista hacia el sur se halla grabada en los restos de castillos, casas-fortaleza, ermitas, etc.
Ainsa, conjunto histórico-artistico, villa enclavada estratégicamente en la confluencia de los rios Cinca y Ara, es paso obligado entre Francia y España por Bielsa y lugar de encuentro entre las gentes de la montaña y las de la tierra baja.
Boltaña, a orillas del Ara, es en la actualidad el centro funcional de la comarca, cabecera de partido judicial. Al igual que Ainsa, alberga magnificos motivos de arquitectura popular.
El Sobrarbe fue junto con la Jacetania, comarca enormemente vinculada a la gestación de lo que seria el Reino de Aragón.
Alrededor del Parque Nacional existe todo un -paisaje pirenaico humanizado-. Los pueblos aparecen como un desafio a las fuerzas naturales que les rodean.
Casas con tejado de losa y paredes de piedra, grandes chimeneas con "espantabrujas", cocinas-hogares con cadieras (bancos de madera alrededor de un fuego central).
La mano del hombre ha ido modelando el paisaje. Terrazas y fajas donde poder cultivar y recoger la hierba, pequeñas presas para aprovechar la fuerza del agua, mallatas para que el ganado pernocte.
Las gentes de la montaña han debido organizarse para llegar a un equilibrio con la Naturaleza: Mancomunidades, cofradías, reglamentos, métodos de caza, tratados sobre pastos (patzerias). La vida depende aquí del respeto al entorno.
Un gran número de fiestas y romerias, en las que se conservan aun hoy en día antiguas tradiciones, dan color al calendario de estos valles.
Romerías en Primavera, fiestas patronales en verano y otoño, y únicamente los carnavales en invierno.
Es preciso olvidar por unos días el trabajo, la lejania de los familiares, los frios amaneceres de invierno, los temores y el silencio.
Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
El Entorno Humano del Parque Nacional Ordesa y Monte Perdido Agua, humedad, humedales, río, Vegetales. Reino vegetal, Flora, plantas, Animales, fauna, geología, piedras, organismo, ser vivo, herencia, conservacion, naturaleza
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.