Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 31 de diciembre de 2024 última revisión
- La consolidación de una población de tritones reintroducida en la naturaleza es labor de varios años, ya que una vez metamorfoseadas las larvas pasan un período de vida terrestre durante el cual no alcanzan la madurez hasta los 3 o 4 años; es entonces cuando vuelven al agua en primavera para reproducirse. Dado que en el año 1996 los permisos llegaron en el mes de junio, demasiado tarde como para realizar la cría en cautividad, las primeras larvas que se desarrollaron en los lugares de suelta nacieron en la primavera de 1997 y por lo tanto los primeros ejemplares adultos que por primera vez volvieron a reproducirse no lo hicieron hasta la primavera del 2000.
- La cría en cautividad supone la limpieza y acondicionamiento de los acuarios de cría, la compra de algas Elodea para una puesta de huevos idónea, el conseguir el número suficiente de machos y hembras de las dos especies y la recolección de alimento.
- Una vez comenzada la puesta hay que sacar cada pocos días las algas con huevos de los acuarios y sustituirlas por otras nuevas para que puedan seguir con la puesta.
Puesta de Triturus helveticus sobre Elodea sp.
Copyright 2002 © ANSAR
Dichas algas con huevos se llevan a otros recipientes donde saldrán las larvas. Cuando han alcanzado un cierto tamaño se echan a los lugares escogidos.
Larva de Triturus helveticus en fase incial.
Copyright 2001 © ANSAR
En el caso de interesar larvas más desarrolladas se las alimenta con comida seca y zooplancton que tiene que recogerse de una masa de agua que los contenga con una malla especial. Este alimento se les echa inmediatamente después de recogerse.
La imagen de la derecha corresponde a una larva de Triturus helveticus en fase avanzada (Copyright 2001 © ANSAR)
Larva avanzada de Triturus helveticus/p>
En los siguientes cuadros la columna Lar/Hem contiene el número de larvas promediado a cada hembra reproductora.
Años | Triturus helveticus | |||
---|---|---|---|---|
Tipo | Larvas |
Lar/Hem |
Hembras |
Machos |
1997 |
87 |
6,21 |
14 |
7 |
1998 |
535 |
22,29 |
24 |
12 |
1999 |
360 |
51,42 |
7 |
4 |
2000 |
2688 |
244,36 |
11 |
16 |
2001 |
272 |
18,30 |
15 |
13 |
2002 |
4632 |
272,59 |
17 |
14 |
Años | Triturus marmoratus | |||
---|---|---|---|---|
Tipo | Larvas |
Lar/Hem |
Hembras |
Machos |
1997 |
42 |
10,5 |
4 |
3 |
1998 |
90 |
22,5 |
4 |
3 |
1999 |
210 |
35,0 |
6 |
6 |
2000 |
12 |
3,0 |
4 |
5 |
2001 |
- |
- |
- |
- |
2002 |
10 |
3,33 |
3 |
3 |
Por lo tanto se han soltado a lo largo de estos 6 años un total de 8574 larvas de tritón palmeado (T. helveticus) y 364 de tritón jaspeado (T. marmoratus).
Es normal que aparezcan algunos huevos de tritones palmeados afectados por el hongo del género Saprolegnia. Más alarmante es el número de huevos de tritón jaspeado afectado por dicho hongo, pero según nos indicó la doctora Begoña Arano por la presencia normal de ejemplares con algún cromosoma "defectuoso" hay embriones que no acaban su desarrollo y por lo tanto lo único que hacen los hongos es aprovechar un material que está muerto.
En cuanto al incremento notable de las cifras a lo largo de los años del Proyecto, excepto el Triturus marmoratus en 2000, pensamos que es debido a:
La casi nula reproducción del Triturus marmoratus en 2000 pensamos que pueda ser debida a que las hembras capturadas fuesen muy jóvenes.
Tfno. 976251742
email: ansar (arroba) arrakis.es
El Cambio Climatico por Henri Bourrout.
El Arbol. Usos y Tradiciones. La encina. por Rosa María Germán.
Funcionamiento |
Defensa |
Comisiones |
Servicios |
Inicio
Sensibilización |
Educación |
Conservación |
Agenda |
Ansar Verde
Premio Medio Ambiente |
Ríos de vida |
Balsa de Larralde |
Tritón
Biblioteca |
Flora |
Fauna |
Geología |
Naturaleza |
Otras direcciones
Ordesa |
Ebro |
Espacios protegidos
Copyright 2000-2003 © All Rights Reserved ANSAR, Aragón (España)
Para aclaraciones o corregir errores por favor pulsa aquí