Naturaleza de Aragón > Paisajes aragoneses
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 31 de diciembre de 2024 última revisión
Es en los primeros días estivales cuando flores, animales y la escasa pero valiosa masa forestal despierta la luz y el más espectácular colorido del Parque Nacional de Ordesa-Monte Perdido. Más de 1.500 especies florales residen en él, destacando las prímulas, siemprevivas, saxífragas, gencianas, iris, pontentillas, erizón, los geranios, y sobre todo el eldeweis, exclusivo del Pirineo.
Las hojas de los bosques disfrutan de su plenitud en esta estación. Conviene recordar que los bosques de Ordesa disfrutan de un desarrollo natural, ya que no han sido talados desde 1918, siendo por tanto uno de los pocos lugares donde puede apreciarse el desarrollo silvestre del arbolado no explotado. Un buen ejemplo es el abetar de Turieto. Pinos y abetos crecen ahora en todo el parque protagonizando el fenómeno de la "polinización total", bien apreciable en los días de tormenta. Por encima de 3.000 metros de altitud se encuentran los curiosos "bosques enanos" de sauces que ahora comienzan a florecer.
Entre las aves, águila real y quebrantahuesos concluyen ahora la educación de sus crías ya casi preparadas para el primer vuelo. Puede observarse a las madres repitiendo incansables diversas entradas a los nidos, con intenciones didácticas.
Más díficiles de ver son las abundantes marmotas, bucardos y sarrios que corretean por las laderas y los roquedos en las más escarpadas cumbres. En las zonas regadas por los ríos Arazas, Bellos o Yaga se encuentran parejas de mirlos acuáticos, truchas y tritones.
Para visitar el Parque Nacional de Ordesa-Monte Perdido debe abandonarse el vehículo en el recién inaugurado aparcamiento de Torla. Desde allí, un autobús transporta al visitante hasta la Pradera de Ordesa donde se encuentra un Centro de Visitantes.
Los Centros de Visitantes del Parque Nacional ya están abiertos con el siguiente horario:
La entrada es gratuita. En el Centro de Ordesa se debe tener presente su capacidad de acogida. En ambos Centros pase de audiovisuales y exposiciones interpretativas sobre diferentes aspectos del PNOMP.
Ediciones Anteriores sobre este Parque
Mapa del Paisaje Aragonés: Edición Actual | Mapa del Paisaje Aragonés: Ediciones Anteriores
Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Paisajes aragoneses. Fauna Silvestre en Aragón, Fauna, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra,
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.