Naturaleza de Aragón > Paisajes aragoneses
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 31 de diciembre de 2024 última revisión
El paisaje ha vuelto a adoptar una apariencia de puro invierno. Sin duda muchas de las personas que han visitado el Parque durante la Semana Santa se habrán llevado un impresionante recuerdo: las borrascas con mucho viento han tapizado hasta las murallas verticales del Parque con una capa de nieve. Los árboles acumulan en sus copas gruesas "boinas" del elemento blanco. Con razón fresnos, hayas, tilos y otros árboles del Parque no tenían, entrada la primavera, ninguna gana de gastar energías con el brote de las hojas del año. El invierno podía volver cualquier día de abril o mayo, y así ha sido. Menos las flores de las plantas típicamente mediterráneas, el resto practicamente han desaparecido bajo el manto de nieve.
El clima invernal afecta no sólo a la vegetación. También la fauna ha visto influenciado su comportamiento por la bajada de las temperaturas. Especialmente malos son estos dias de frio y nieve para especies como el sarrio a las que se acerca la época del parto. A mediados de la semana pasada se podían observar marmotas desperezándose de su letargo invernal, pero el frío y la nieve les han llevado a decidir que aún era pronto para empezar a comer las raices tiernas y jugosas de las plantas que crecen en las proximidades de sus madrigueras. Ya se han visto jabalinas acompañadas de su siempre simpática y numerosa prole de rayones.
La nieve condiciona también la accesibilidad a muchos lugares del Parque. Se desaconsejan todos los itinerarios de alta montaña por el alto riesgo de avalanchas y mucha precaución al atravesar zonas de canales o barrancos en las partes bajas de los valles. Hay que tener en cuenta que la madrugada del martes 14, por ejemplo, en el refugio de Góriz se registraron temperaturas de -12º C y que hay importantes acumulaciones de nieve con espesores que han colocado la escala de valores sobre riesgo de aludes en su máximo 5.
A pesar de todo, los Centros de Visitantes del Parque Nacional ya están abiertos con el siguiente horario:
La entrada es gratuita. En el Centro de Ordesa se debe tener presente su capacidad de acogida. En ambos Centros pase de audiovisuales y exposiciones interpretativas sobre diferentes aspectos del PNOMP.
Ediciones Anteriores sobre este Parque
Mapa del Paisaje Aragonés: Edición Actual | Mapa del Paisaje Aragonés: Ediciones Anteriores
Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Paisajes aragoneses. Flora Silvestre en Aragón, sistema ibérico, montaña, geología, fósiles, dinosaurios, rocas, estratos, Fauna, reptiles, aves, mamíferos,
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.