Noticias breves

30.- Los monegrinos amenazan con envenenar a las avutardas (6/mayo/99)
29.- Investigan la incineración de aceites usados en una cantera en Morés (Zaragoza) (30/abril/99)
28.- Preocupación en Aragón por los residuos industriales de alumninio (29/abril/99)
27.- La Confederación Hidrográfica del Ebro deberá  conceder la información que denegaba (23/abril/99)
26.- La Confederación Hidrográfica del Ebro se sentará en el banquillo (10/abril/99)
25.- El Programa Araucaria ayudará a conservar la biodversidad en Latinoamérica (5/abril/99)
24.- ANSAR critica el proyecto de parque de fauna en el Pirineo de Huesca (11/marzo/99)
23.- ANSAR solicita colaboración para su Proyecto Tritón (8/marzo/99)
22.- Ecologistas en Acción en defensa de la Canal de Izas, en el Pirineo aragonés (5/marzo/99)
21.- Ecologistas en Acción denuncia el comercio de especies exóticas (enero/99)

00.- Anteriores artículos


Habitantes de Monegros Sur (Aragón) amenazan con envenenar las lagunas saladas y las avutardas

Según noticias aparecidas en la prensa aragonesa, los habitantes de localidades monegrinas enclavadas en plan de regadíos Monegros II pretenden manifestarse por lo que ellos califican de paralización del plan de riegos como consecuencia de la existencia de aves protegidas. Acusan a los grupos ecologistas de paralizar el plan de riegos e interponer una queja en la Comisión Europea que ha bloqueado los fondos destinados a los regadíos. Amenazan, además, con envenenar las lagunas saladas y las avutardas como venganza.

De esa gente se puede esperar cualquier cosa porque en el año 1995 vinieron hasta Zaragoza y se presentaron en Las Cortes y amenazaron y zarandearon a los diputados que iban a debatir un proyecto de ley de espacios naturales.

Sin más comentarios.

Para saber más de MONEGROS

ANSAR INVESTIGA LA INCINERACION DE ACEITES PESADOS EN UNA CANTERA EN MORÉS (ZARAGOZA)

La Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR) está investigando el impacto causado por un horno incinerador en una cantera de la localidad de Morés (Zaragoza) y el posible incumplimiento de la legislación vigente. La empresa Dolomías de Aragón lleva estrayendo roca de una cantera de Morés desde hace cuatro años. Tras las quejas de agricultores y vecinos de la localidad, ANSAR ha solicitado información a la Diputación General de Aragón sobre las autorizaciones que posee la empresa.

Además del polvo calizo que se desprende de la planta anexa a la cantera, polvo que asfixia la vegetación y los cultivos de los alrededores, existe un horno de secado que funciona utilizando aceites pesados y residuos de refinería como combustible. dada la precariedad de las instalaciones cabe deducir que las emisiones de la chimenea del horno sean dañinas para la salud. hay que tener en cuenta que la incineración de aceites usados es una forma habitual y muy contaminante de deshacerse de los residuos tóxicos y peligrosos. El problema se agrava si también se queman residuos de refinería. Hidrocarburos cancerígenos y metales pesados son algunos de los productos que podrían estar saliendo por la chimenea de la cantera de Morés. Los primeros datos apuntan que la empresa sí tiene licencia para quemar aceites usados, según los escritos aportados por DGA a ANSAR, aunque parece que no ocurría así con las licencias municipales.


PREOCUPACION EN ARAGON POR LOS RESIDUOS DE IDALSA

En breve se cumplirán ocho meses desde que el pasado nueve de septiembre el Boletín Oficial de Aragón sacara a información pública el proyecto y estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de un vertedero de residuos tóxicos y peligrosos (RTP) promovido por IDALSA. Esta empresa, especializada en el refino del aluminio y ubicada en la localidad de Pradilla del Ebro (Zaragoza), en las cercanías del río Ebro, posee actualmente en sus instalaciones un vertedero en el que se acumulan ya alrededor de 100.000 Tm. de escorias salinas de segunda fusión del aluminio. Estas escorias están caracterizadas desde 1994 por la Comunidad Europea (Decisión del Consejo, 22/Dic./1994) como residuos tóxicos y peligrosos con el código CER 100308.

IDALSA, sin resolver el problema de su actual vertedero, pretende ampliarlo, de manera que permita verter 160.000 Tm. más en el futuro. Existe en los medios ecologistas, expertos ambientales, gobiernos autonómicos y resto del sector del reciclado del aluminio, una preocupada expectación sobre la actuación del Gobierno de Aragón. Es conocido que el vertido de estas escorias salinas de segunda fusión del aluminio es ya una práctica no autorizada en el resto de Europa. Tras importantes contenciosos habidos en el País Vasco, Cataluña, Navarra y Castilla-León, los respectivos gobiernos autonómicos han prohibido el vertido de estos RTP. Tan sólo Aragón continúa haciéndolo por lo que el movimiento ecologista ha denunciado la práctica de dumping ambiental, frontalmente contraria a la política de valorización,  mediante reciclaje, de residuos industriales de la Unión Europea. De cómo resulte el contencioso existente en la actualidad, en Aragón, con el caso IDALSA, dependerá en gran medida la política futura de  valorización-reciclaje de residuos industriales en España.


EL JUEZ RECONOCE EL DERECHO DE ECOLOGISTAS EN ACCION A RECIBIR LA INFORMACION DENEGADA POR LA CHE.

El recurso Contencioso-Administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción por la negativa de la Confederación Hidrográfica del Ebro a facilitarle información pùblica en materia de medio ambiente ha sido estimado por el Magistrado-Juez de Contencioso/Administrativo nº 1 de Huesca. La sentencia va desestimando y rebatiendo uno por uno los argumentos esgrimidos, en la vista oral que se celebró el pasado día 12 de abril, por la abogada del Estado en nombre de la Confederación Hidrográfica del Ebro para defender su negativa a facilitar dicha información, y da a esta administración un plazo máximo de dos meses para que entregue a Ecologistas en acción la documentación denegada en su día.

Como se recordará, Ecologistas en Acción presentó dicho recurso al desestimar la CHE nuestra petición de conocer las resoluciones que dicho organismo había concedido a una serie de campings que podrían encontrarse en situación irregular según las normativas de aguas, espacios naturales y urbanística. En este sentido, la sentencia entiende con claridad el objeto de la petición y que no es otra cosa (dice la sentencia) sino la manifestación por parte de la demandada de si dichos campings, se encuentran ubicados en zonas de dominio público hidráulico, zona de servidumbre o zonas de policía, y si en relación a las mismas se han solicitado las autorizaciones precisas en su caso, y resolución adoptada por la CHE, así como que si por dicha entidad se han apreciado en algunos de dichos establecimientos la concurrencia de alguna de las irregularidades mencionadas y medidas adoptadas el efecto por la Administración, cuestiones todas estas de competencia exclusiva de esta.

La resolución contra la que no cabe recurso de apelación ha sido bien recogida por Ecologistas en Acción, aunque volvemos a insistir en que es lamentable tener que llegar a la vía jurídica para conseguir que nos sea reconocido un derecho que esta claramente descrito en diversas normativas. Así como volver a denunciar que este caso no es un hecho aislado ya que la Confederación Hidrográfica viene denegando información pública de forma sistemática a diversos colectivos sociales. Si bien esta resolución nos abre un nuevo camino para conseguir todo el resto de información denegada por dicho organismo.

Ecologistas en Acción - Huesca
C/ Costanilla de Oteiza, 1 Apdo. de correos 83 - 22080
Teléfono y fax: 974 223255 Correo
electrónico. onso@nexo.es


ECOLOGISTAS EN ACCION LLEVA A JUICIO A LA CHE

El próximo lunes está previsto que se celebre en el juzgado de lo  Contencioso Administrativo de Huesca un juicio oral, dentro del recurso Contencioso Administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción contra la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) por denegación de información pública en materia de medio ambiente. La organización ecologista considera lamentable que ésta sea la única forma de obtener información que tiene un ciudadano si la solicita. El derecho de acceso a la información recogido entre otras normativas en la Ley de Régimen Jurídico de las administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y en la  Ley de Acceso a la Información en Materia de Medio Ambiente, queda de nuevo conculcado.

Los datos solicitados se referían a los permisos otorgados por la CHE a diversos campings de Huesca ubicados dentro del Dominio Público Hidraúlico de varios cauces. Para Ecologistas en Acción, la denegación de información no es un hecho aislado, sino que es símbolo del oscurantismo que siempre ha rodeado a la Confederación Hidrográfica del Ebro. Esperemos que al final esa información sea hecha pública. Recordemos que el derecho a la información en temas de medio ambiente está recogido en la legislación europea y española.  


EL PROGRAMA ARAUCARIA PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD LATINOAMERICANA

El Programa Araucaria, en el que participan los ministerios españoles de Medio Ambiente, de Economía y Hacienda, de Educación y Cultura y la Agencia Española de Cooperación Internacional, destinará 10.000 millones de pesetas en los próximos cinco años con el fin de impulsar la conservación de la biodiversidad latinoamericana. Este programa se puso en marcha en 1998 según informa el Ministerio de Medio Ambiente.

El MIMAM participa en el Programa Araucaria a través de las Direcciones Generales de Conservación de la  Naturaleza y Calidad Ambiental encargadas de evaluar técnicamente los proyectos previstos, ya sean de formación o de actuaciones materiales. En principio se han seleccionado nueve proyectos integrales de especial interés en función de su representatividad y valor ecológico: Vizcaino (México), Bahoruco (Rep. Dominicana), Savegre (Costa Rica), Coiba (Panamá), Los Roques (Venezuela), Galápagos (Ecuador), Nauta-Amazonas (Perú), Valle del Colca (Perú),
Apolobamba (Bolivia) y está en estudio un décimo proyecto denominado Araucaria (Argentina-Chile) dedicado a los bosques de estos árboles donde viven los indios Mapuches.

Mediante el Programa también se financiarán otros proyectos relacionados con alguna de sus líneas temáticas como las
estrategias para conservación de la biodiversidad y la gestión de los espacios protegidos; el apoyo a los pueblos indígenas; el ecoturismo; las alternativas a la ganadería de tipo extensivo; la acuicultura y la pesca artesanal; el desarrollo y la implantación de energías alternativas y el fomento de energías limpias y de las auditorías ambientales.


ANSAR MUESTRA SU OPOSICION A UN ZOO EN VALLE DE TENA  (Huesca)

Ante las noticias aparecidas en la prensa de Huesca sobre un denominado Parque de Fauna, en el que una empresa pretende introducir dentro de un vallado diversas especies de animales (bisonte, reno, sarrio, águila perdicera), con el apoyo de iberCaja y el Ayuntamiento de Piedrafita de Jaca, en el Valle de Tena, manifestamos lo siguiente:

ANSAR viene luchando contra la proliferación de vallados en Aragón, los cuales se levantan con todo tipo de justificaciones. Los vallados originan barreras a la fauna autóctona y suponen la privatización de un espacio natural. Las experiencias habidas hasta ahora de encerrar herbívoros en vallados ha conllevado la destrucción de la vegetación en el interior, la erosión del suelo y el riesgo de epizootias.

ANSAR apoya el uso racional y sostenible de los recursos endógenos como forma de desarrollo local, pero está en contra de la reintroducción de especies exóticas en el Pirineo como puede ser el lince boreal o el reno.

En el Valle de Tena existe la posibilidad de gozar con el vuelo del quebrantahuesos, del águila real, del águila culebrera, del milano real, del milano negro, del águila calzada y del halcón peregrino. Por ello no concebimos la necesidad de introducir ninguna rapaz y menos el águila perdicera, un ave típicamente mediterránea. Además, el águila perdicera es un ave catalogada y en el artículo no se refleja qué tipo de autorización de la DGA posee la empresa, ni el origen de los ejemplares.

Semejante situación acompaña a los mamíferos. Que se sepa, en el Pirineo no existe lince a ciencia cierta, ni se sabe si los que pueda o pudo haber son de la especie ibérica o de la boreal, la cual se encuentra mucho más al norte, en el país vecino.  Por otra parte, si en el Pirineo se pueden observar sarrios en libertad, no se concibe que haya que encerrarlos.

ANSAR denuncia, primero, la frivolidad con la que se quiere manipular la naturaleza, convirtiéndola en un supermercado para el consumo de fauna. Y, segundo, la poca sensibilidad e imaginación de los promotores del proyecto en aprovechar los recursos autóctonos que ya existen.

ANSAR: 976.251742
C/ Colón 6-8; 50.007-Zaragoza


PROYECTO TRITÓN

En  el año 1996, la Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR) alarmada por la progresiva e inexorable desaparición del tritón palmeado (Triturus helveticus) y jaspeado (Triturus marmoratus) en el Valle del Ebro, solicitó a la Diputación General de Aragón un permiso para la cría en cautividad de ambas especies.

El objetivo principal del Proyecto Tritón aprobado es soltar los individuos nacidos en cautividad en lugares sin peligros medioambientales previsibles, con el fin de tener enclaves dispersos donde estas especies puedan sobrevivir. En el caso del tritón palmeado la importancia del Proyecto es mayor porque las poblaciones del Valle del Ebro presentan algunas diferencias morfológicas con respecto a otras poblaciones que podrían indicar diferencias genéticas que desaparecerían si se extinguiesen en el Valle. No se han realizado trabajos para conocer las causas de este retroceso tan marcado pero ha coincidido con la llegada y expansión del cangrejo rojo de las marismas (Procambarus clarki).

Además de su reproducción, también nos interesa conocer mejor el área de distribución porque, por lo que hemos visto, hasta ahora los lugares de pervivencia son muy escasos y sobre éstos pesan graves amenazas. Por ello, cualquier referencia sobre la existencia actual o antigua de tritones en el Valle del Ebro nos interesa especialmente. Todas aquellas personas o entidades que quieran colaborar en este Proyecto o puedan aportar sus experiencias al respecto pueden ponerse en contacto con nosotros en: PROYECTO TRITÓN Asociación Ecologista de Aragón (ANSAR). C/Colón 6-8 50007 - Zaragoza tf-fax: 976.251742 email: ansar@arrakis.es


ECOLOGISTAS EN ACCION DEFIENDE LA CANAL DE IZAS

La Canal de Izas es un extraordinario valle en el corazón del Pirineo y, junto con la Canal Roya, forman un conjunto munumental desde el punto de vista geológico, paisajístico y ecológico. Mientras el ayuntamiento de Canfranc pretende desarrollarse por Izas, también el de Sallent de Gállego quiere hacer lo mismo con Canal Roya. La expansión de las pistas de esquí están detras de ambos proyectos, con lo que quedarían arruinada la cabecera del río Aragón. 

ECOLOGISTAS EN ACCION esta totalmente en contra del proyecto de construcción de una estación de esquí a costa de la devastación total de la Canal de Izas y denuncia que esto podría esconder una operación de especulación inmobiliaria a gran escala en los suelos de la estación internacional de Canfranc,  hipotecando la reapertura del ferrocarril internacional.

Izas es un valle incluido como prioritario en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón (RENPA), catálogo elaborado por la DGA en su día y todavía en vigor ya que en tanto en cuanto se les daba una figura de protección adecuada, se les dotó de una figura preventiva dimanante de la Ley del Suelo: Area de Especial Protección Urbanística. Aquí queda el último bosque de Hayas y Abetos, los últimos urogallos de este valle, la amenaza de muerte para el desmán de los Pirineos y un atentado muy grave contra una de las poblaciones más estables y numerosas de Perdiz Nival en Pirineos.

A ECOLOGISTAS EN ACCION nos han sorprendido las reacciones del Alcalde de Sallent, uno de los promotores de la ampliación irregular de la estación de esquí de Formigal, ya que colabora de forma activa en este nuevo proyecto de devastación de los Pirineos: ha dado el permiso, además de otro permiso provisional del Jefe del Servicio Provincial de Agricultura y Medio Ambiente para el destrozo con maquinaria pesada, rebajando más de 5 metros la cota del collado de Izas y desplazar el remonte "Lanuza" en término municipal de Sallent y Canfranc, actuaciones que podrían ser ilegales y  que, si se confirmara, ECOLOGISTAS EN ACCION estudiaría la posibilidad de querellarse penalmente por prevaricación, ya que está repitiendo el mismo proceso que terminó con una sentencia de Disciplina Urbanística de la DGA, que condenó a Formigal al pago de una multa de 6 millones y medio de pesetas.

<ecologistas.zaragoza@pangea.org>

Ecologistas en Acción
C/ Cantín y Gamboa, 26. 50002- Zaragoza
Telf y fax: 976.398457


ECOLOGISTAS EN ACCION DENUNCIA QUE EL COMERCIO DE ANIMALES Y PLANTAS EXOTICAS HA AUMENTADO DE FORMA ALARMANTE

Según “Ecologistas en Acción” en los últimos años se ha triplicado la importación de plantas y animales vivos de otros países, que son comercializados principalmente para mascotas. Unas 800 especies de animales y vegetales se encuentran en peligro de extinción como consecuencia directa de su comercio, y otras 20.000 especies pueden verse amenazadas por la misma razón.

El comercio ilegal de animales y vegetales es uno de los factores responsables del declive masivo de especies en las últimas décadas. Millones de seres son separados cada año de su hábitat para cubrir la gran demanda existente en animales y plantas. Especies como el tigre de Bali, el del Caspio o el de Java, u otras como la lechuza de Madagascar, la cotorra de Mauricio, el loro del paraíso, o el faisán de Wallich se han extinguido como consecuencia de la esquilmación de sus poblaciones.  El Estado español está considerado tradicionalmente como uno de los principales puntos de entrada del tráfico ilegal de especies para Europa y otros países industrializados como Japón y EEUU, debido a la posición estratégica que ocupa. Por ello España figura, junto con Argentina, Indonesia y Tailandia, entre los países del mundo más implicados por el tráfico ilegal de especies.

El negocio de pajarerías y floristerías esta en auge. La sociedad consumista en la que nos encontramos y la facilidad para adquirir cualquier animal o vegetal, por exótico y raro que sea, gracias a los medios de transporte que los pueden traer en tiempo récord, y la falta de escrúpulos para espoliar poblaciones por parte de muchos mayoristas, hace que la diversidad biológica del planeta esté en peligro. “Ecologistas en Acción” muestra su alarma por el aumento que se ha producido en la importación de especies exóticas en los últimos años en nuestro país: mientras que en 1993 se importaron 43.000 individuos de plantas y animales vivos, tres años mas tarde, en 1996 se importaron 135.000 ejemplares.

En su práctica totalidad las importaciones son con fines comerciales, especialmente como mascotas en el caso de los animales. Reptiles y aves suponen el 99% de los animales importados. Las aves son el grupos de animales vivos más comercializados, especialmente psitaciformes (loros, guacamayos, cacatúas...) aunque está aumentando mucho la importación de otras aves como paseriformes y piciformes. Junto con las aves, los reptiles son los animales que más se utilizan para el comercio, con valores situados en el 29,35% del total de animales vivos importados. Su comercio ha sufrido un constante aumento, pasando desde 9.088 especímenes vivos importados en 1993 a 29.368 reptiles en 1996. La especie mas afectada es la iguana.

Este incremento no sólo alarma por la cantidad de animales importados, sino también por la variedad de especies. Según “Ecologistas en Acción” sólo en reptiles y psitaciformes se observa un aumento de 115 especies diferentes entre 1993 y 1996. Concretamente en psitaciformes se ha pasado de 42 especies comercializadas en 1993 a 130 en 1996. La introducción de un nuevo taxón en el mercado de la compra y venta de animales vivos supone una táctica de ampliación de ventas; al aumentar la oferta de especies diferentes, aumenta la posibilidad de compra y con ello la supervivencia de las especies silvestres al incrementarse la demanda.

La cría en cautividad de estas especies, que evitaría la captura sistemática de animales del medio natural, tampoco es la solución. Hasta el momento, menos de un 5% de los animales exóticos comercializados provienen de la cría en cautividad.

En el caso de las plantas la importación ha aumentado también de forma alarmante. Mientras que en 1993 se importaron 2.182 plantas, en 1996 esta cifra ascendió a 29.534, es decir, casi se multiplico por catorce. “Ecologistas en Acción” resalta que estos datos provienen de la venta legal, es decir de los animales importados en base al CITES (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), que controla el comercio de más de 25.000 especies de animales y plantas mediante un sistema de permisos y certificados, que garantizan que han seguido los pasos legales para su comercio. Las cifras reales del comercio de animales es muy superior si contabilizamos el comercio ilegal. La propia administración admite que cerca del 15% de los animales vivos que se venden en nuestros comercios provienen del tráfico ilegal. Además, no existe un control real de los especímenes que circulan entre los países miembro de la UE, por lo que pueden trasladarse fácilmente mientras no se requiera su documentación, y esto, si se produce, es por denuncia previa. En el Estado español sólo se dispone en 9 puntos de medios para controlar el tráfico ilegal que entra, proveniente de países no miembros de la UE, siendo además las únicas aduanas que conocen y diferencian estos animales y plantas.

Muchos de los restantes puestos aduaneros ni conocen la legislación al respecto, ni tienen medios materiales para su control. Aparte de las medidas obvias de una mejor gestión de los mecanismos legales existentes, “Ecologistas en acción” considera que la medida más eficaz para evitar las graves consecuencias que el comercio de especies tiene en la biodiversidad del Planeta es que la ciudadanía renuncie a la posesión de estos animales de compañía o mascotas.

Ecologistas en Acción/enero, 1999


correo.gif (1402 bytes)

Opinión | Artículos | Noticias | Agenda | Enlaces

© 1999 Boreas.org