Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
ICTIOLOGÍA O TRATADO DE LOS PECES. 39
diatamente delante del cerebelo, y acerca de cuya naturaleza discrepan las opiniones, son de forma oval.
En la gran mayoría de los peces óseos su cubierta 6 cascara ofrece dos capas, comunmente fáciles de separar, una externa gris y otra interna blanca. Las fibras de la capa externa , dirigidas oblicuamente de atrás adelante, abocan en su mayor parte al nervio óptico; pero concurren á su formación con otras libras que vienen unas del lóbulo inferior, otras de la médula oblongada, y hasla algunas, como es fácil verlo en las rayas, del lóbulo anterior. Las fibras da la capa interna del lóbulo hueco, mucho mas aparentes que las otras (en los peces óseos) se dirigen trasversal-mente y tapizan la bóveda del ventrículo común encerrado en los lóbulos huecos. Nacen al parecer de una eminencia semicircular (A, A), de materia gris, que ocupa á cada lado la base de este ventrículo, asi como las fibras del techo de los hemisferios en el hombre nacen de los cuerpos acanalados. Las bóvedas de los lóbulos huecos se unen entre si en la línea medía, lo cual constituye una especie de cuerpo calloso y una arista saliente por adentro; pero no se ve septo completo
En el piso de este ventrículo se ven (en los peces óseos) dos ó cuatro tubérculos de sustancia gris (d) y situados delante de la base del cerebelo, sobre el acueducto que conduce del ventrículo de los lóbulos huecos al que está debajo del cerebelo y en su parte posterior, el cual corresponde al cuarto ventrículo de las clases superiores. El número y las formas y proporciones relativas de estos tubérculos varian según los géneros. En ciertos peces, comolacarpa, el par anterior es largo y se dirige hacia atrás encorvándose como una asta de carnero. En otros (como en el escomber), el par posterior es el mayor, se encorva hacia delante y
Íarece que se repliegue como un intestino. En el atún ega á haber hasta tres tubérculos en cada lado, situados los unos al lado de los otros y semejantes á otros tantos repliegues de intestinos. Faltan por completo en los condropterigios, en los cuales tampoco se ven fibras distintasen la cara interna de los lóbulos huecos. Pero en la gran mayoría de los peces óseos, especialmenieenlas percas, esox, clúpeos, gados, etc., los tubérculos internos llegan á cuatro y difieren muy poco por su tamaño.
El nervio del cuarto par nace detrás de los lóbulos huecos y de los tubérculos que contienen y en el surco que les separa de la base anterior del cerebelo; á veces un poco laterales pero no enteramente debajo conforme se ha dicho.
No es difícil seguir la médula oblongada en sus carrera hacia las partes anteriores y verla como se dirige, después de haber pasado mas allá del cerebelo, por medio de sus fibras mas exteriores á los lóbulos huecos (6, 6) y por las mas internas á los lóbulos anteriores (c, c). Estos últimos, cuando no se hallan enteramente soldados entre sí, según se nota en las rayas y en los escualos, comunican el uno conelotro, mediante una y á veces dos comisuras (k), Su superficie está á veces surcada por circunvoluciones que se pueden observaren la anguila, el Mullus surmule-tus y sobre todo en el bacalao. Su proporción varía; de ordinario son mas pequeños que los lóbulos huecos; la anguila los tiene mayores; y su superioridad es enorme en las rayas j los escualos. Los nudos ó tubérculos (i, i) que se encuentran también delante de estos lóbulos anteriores, que en muchos casos ascienden á dos pares, como en la anguila, no se reúnen entre sí por una comisura; pero cada uno de ellos se junta con el lóbulo que tiene detrás, pudiéndose seguir el nervio olfatorio en su cara inferior hasta la comisura (k ) de los lóbulos anteriores (c, c).
Vése siempre también una comisura (m) que une as partes anteriores de la base de los dos lóbulos hue-
eos; y detrás de ella, pero delante de los cuatro tubérculos contenidos en estos lóbulos, se abre el ventrículo análogo al tercero del hombre, que conduce, como de ordinario, al infundíbulum y hácia la glándula pituitaria, á la cara inferior del encéfalo. En los lados del infundíbulum, por debajo, aparecen los dos lóbulos (e, e) que hemos llamado inferiores; son generalmente bastante grandes, de forma oval ó arriñonada, observándose raras veces en su interior un ventrículo; pero si le hay, comunica con eUercero y por su intermedio con el gran ventrículo común de los dos lóbulos huecos. Estos tubérculos inferiores (e, c) dan sensiblemente fibras al nervio óptico. Detrás de ellos, y aun á menudo en el surco que les distingue del resto de la médula oblongada, nace el nervio del tercer par. A Cuvier le parecieron mas voluminosos en el barbo que en los demás peces. Ofrecen en él un ventrículo y circunvoluciones en su superficie.
La denominación que debe darse á los pares de lóbulos que acabamos de describir y que se hallan situados delante del cerebelo, depende ae la importancia relativa que se atribuya ya á la complicación de su estructura, ya al origen del nervio óptico. Si nos referimos al origen de este nervio , es indudable que podemos encontar alguna analogía entre los lóbulos huecos (6, 6) y ese par externo de lóbulos del cerebro de las aves, al cual se habia dado el nombre de tálamos ópticos, si bien Gall prefiere considerarlos como los análogos de los tubérculos cuadrigéminos. Pero si se atiende á la composición de los lóbulos huecos, á esa eminencia semicircular (ft), especie de cuerpo acanalado que constituye la base interior de su envoltorio, y del cual parten las fibras trasversas de su techo, á la posición del tercer ventrículo, ala de la comisura (m) situada delante de la entrada de este ventrículo, y que necesariamente corresponde á la comisura anterior del cerebro, á los pequeños tubérculos (d) ocultos en su interior , y que tanto se parecen por su posición, figura y relaciones á los tubérculos cuadrigéminos de los mamíferos, podremos reconocer en ellos igualmente todos los caracteres esenciales del cerebro de los vertebrados.
Una comparación con algunos mamíferos en los que la parte anterior de los hemisferios, de donde nace inmediatamente el nervio olfatorio, se halla separada del resto por un surco bastante profundo y representa los lóbulos anteriores (c, c) dé los peces, confirmará esta analogía. La tortuga, el sapo y otros muchos reptiles lo confirmaran igualmente. El lóbulo olfatorio de su cerebro se parece á los lóbulos anteriores de los peces, y su cerebro á los lóbulos huecos. Tiene los mismos cuerpos análogos á los acanalados, las mismas comisuras, la misma entrada para el tercer ventrículo y para el infundíbulum. No hay sino que en los reptiles los tubérculos análogos de los cuadrigémínos son grandes y huecos como en las aves, aproximados entre sí por arriba como en los cuadrúpedos, y visibles al exterior, mientras que en los peces son á la vez, como en los cuadrúpedos sólidos, acercados entre sí, pequeños y ocultos por el hemisferio que llega por atrás hasta cerca del cerebelo. Háse observado igualmente que en los embriones de cuadrúpedos y de aves los hemisferios son casi tan pequeños y los tubérculos cuadrigéminos tan grandes á proporción como los lóbulos anteriores y los lóbulos huecos de los peces. Los hemisferios no son en ellos por eso masas sólidas y los tubérculos, aunque huecos, no ofrecen en su interior cuerpos acanalados y otros tubérculos mas pequeños. No se encuentra debajo de ellos la comisura anterior del cerebro , ni tampoco interceptan el tercer ventrículo. En los reptiles, que se ha querido entrasen también en comparación , es verdaa, con-I forme acabamos de decir, que los tubérculos ópticos i son huecos como en las aves; pero los hemisferios no 1 lo son menos y contienen un cuerpo acanalado, pa-
Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 39., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.