Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 32.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión

aves (que es su verdadera clavicula, opinión que han adoptado la mayor parte de los anatómicos), pero claro está que es incompatible con la posición posterior de esta pieza; por eso tuvo Geoffroy que modificar su idea, llamándole hueso coracóides, pero sin hacer observar que casi siempre consta de dos piezas, observación que tampoco se le ocurrió á Bakker, no obstante que denomina este hueso como Cuvier. Van-der-Hceven se limita á extractar á Geoffroy.

Este estilete baja á lo largo del lado del cuerpo, detrás de la aleta pectoral, y se prolonga mas ó menos hacia adelante en las carnes. Se ha creido ver en él el análogo de la clavicula, pero se dirige hacia atrás, de modo que mas bien representa el coracóides, el cual se pierde en los músculos, por no encontrar, como en las aves y los reptiles, un ancho esternón en que apoyarse. A veces se une también con el del otro lado, y hasta en los anfacantos y seserinos es muy robusto y llega hasta el principio de la aleta del ano. Esta última observación tan interesante la debemos á Geoffroy. Una disposición no menos curiosa es la del hatrachus, en el que la pieza superior pasa mas allá del húmero por encima hasta lijarse en la parte superior de la apófisis espinosa de la primera vértebra. En los ciprinos, al contrario, el estilete se halla reducido á un hueso delgado de una sola pieza, faltando por completo en las anguilas, los anaricos y los siluros.

Geoffroy ha creido encontrar el estilete en el primer radio de la pectoral de los siluros, es decir en el que es espinoso, y que se une con el radio por medio de una articulación tan notable como á su tiempo diremos ; pero fácil es jorobar, que no es mas que un radio , y aun un radio articulado, que solo aparece espinoso por estar soldadas sus articulaciones. El hue-secillo que toma por el análogo del estilete, en el siluro eléctrico, no es mas que el tercer hueso del antebrazo.

En el borde externo del radial y del cubital se fijan los huesecillos planos comparados al carpo (número 6f). Forman de ordinario una sola fila compuesta de cuatro ó de cinco piezas, pero á veces se angostan de tal manera en su parte media que parece formen dos filas. Van-der-Hceven, según Geoffroy, dice que los huesos del carpo faltan en ciertos peces , ó bien se confunden con los de los radios. Cuvier asegura que nunca ha comprobado tal hecho en ningun pez óseo. Tienen por objeto dar inserción á los radios de la pectoral (núm. 65), por numerosos que sean, salvo el primero (núm. 66) que se articula inmediatamente con el radial. Los huesos del carpo, y no los del brazo ó del antebrazo, son los que se alargan y forman al exterior unas especies de brazos, como en las balderavas que tienen dos, en los batrachus cinco y en los poiípteros tres. En tal caso se hallan ordinariamente muy reducidos el cubito y el radio. Geoffroy cree que los dos huesos largos que llevan la pectoral de la balderaya, son los que él llama radio y cubito en los demás peces, pero eso no es cierto. Los dos huesos del antebrazo ocupan su debido lugar en este género lo mismo que en los demás, y las dos grandes piezas que forman el pedículo de la aleta pertenecen á las que referimos al carpo. Bakker adopta la idea de Geoffroy, pues aunque se apercibió de la dificultad no por eso la resuelve. Meckel determina estos huesos absolutamente como Cuvier. En el bichir ó poliptero, se ven tres que se prolongan para sostener la pectoral, formando ademas una segunda fila en esta especie de carpo las piezas de la base de los radios. Geoffroy tomó los dos extremos de estos tres huesos del carpo por el radio y el cubito. Los mismos huesos se prolongan también en los platicéfalos, los perioftalmos y en otros géneros en los cuales es imposible no ver los huesos del brazo delante de ellos.

El hueso innominado, el muslo, la pierna y el tarso de cada lado se hallan representados por un solo hueso (núm. 80), en general de forma triangular, pero mas ó menos complicado con apólisis y láminas salientes. Este es el hueso que Bakker llama coxa. La punta del triángulo se encuentra delante, y en los peces yugulares y torácicos de Linneo, es decir en los subbraquiales de Cuvier, dicha punta, ó las apófisis que la reemplazan, se insertan en la sínfisis de los huesos húmeros. En los verdaderos abdominales permanece libre en las carnes.

El lado posterior, que es ordinariamente el mas estrecho, da inserción á los radios de la aleta ventral, en cuyo lado interno forma también algunas apófisis hacia atrás (6,6). Casi siempre el lado interno se une con el del hueso correspondiente por medio de una sutura (a,a). Resulta á veces que estos huesos permanecen separados entre sí, ya por delante, como en las balderavas, ya por detrás como en los batrachus. Sabido es que bay muchos peces (anguilas, giinnostos, xiphias, etc.) enteramente privados de aletas ventrales, y que otros, como los lepidopos, solo ofrecen de ellas vestigios incompletos. En el primer caso falta por completo el hueso de la pelvis.

Los radios de las extremidades, sin ser tan simétricos como los de las aletas verticales, se dividen también longitudinalmente en dos mitades. Excepto el radio externo de la ventral en los acantopterigios, se presentan casi siempre todos articulados; pero su base es mas compacta que el resto de su longitud, sin que en ella se distingan , ó poco menos, las articulaciones. Esta base se ensancha basta tomar un punto de apoyo sólido en el radial, en los huesos del carpo y en los de la pelvis. El primer radio de la pectoral es raras veces ramoso, y sus articulaciones se sueldan á veces en términos de simular un radio espinoso; tal es lo que se observa entre otros en los siluros. Lo propio se nota también alguna que otra vez en uno de los primeros radios de la dorsal, en los ciprinos, siluros, etc.; de suerte que en realidad no son radios espinosos, á pesar de su aspecto, perteneciendo estos peces bajo todos conceptos á los malacopterigios.

Los primeros artículos de los radios pectorales se prolongan á veces, como en el bichir, en términos de que representan una segunda fila de huesos del carpo y una del tarso.

Inútil fuera que habláramos ahora de las variedades de número y de proporción de estos radios, por ser bastante conocidas por las simples descripciones exteriores.

Hé ahí expuestos los elementos de que se compone el esqueleto de los peces ordinarios ú ojeos, con el bien entendido que , siguiendo á Cuvier , comprendemos bajo esta denominación muchos peces llamados cartilaginosos por sus antecesores, porque sus huesos están menos completamente osificados, tales como las balderayas, los tetrodon , los balistes , etc. A excepción de las vértebras y de los radios de las aletas, se nota poca variedad en el número y en las conexiones de estos elementos, dependiendo no mas que de sus formas y proporciones esas innumerables diferencias de la forma general de los peces. Esos cuerpos prolongados como gusanos; esos otros globulosos ó prismáticos , ó aplanados horizontalmente ó de tal manera comprimidos por los costados que parecen discos ó láminas cortantes; esas cabezas monstruosamente gruesas, angulosas y erizadas; esas otras cuya pequenez relativa es tan singular; los hocicos cortos y anchos ; los que se prolongan en punta ó en espada; casi nunca tienen ni mas ni menos huesos los unos que. los otros.

Pero los peces eondropterigios, los únicos que

Cu-



Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 32., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.

Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.