Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Niágara, que tiene el cuerpo largo y redondearlo, semejante al de una locha, con el hocico obtuso y con ilns pequeñas barbillas. Las escamas son pequeñas y en número de setenta series entre el oido y la caudal. El color es gris muy oscuro sobre el dorso , aplomado en los costados y blanco en el vientre. La pectoral, la dorsal y la caudal son grises, y las demás aletas blancas. Tiene cinco pulgadas de largo.
gobio bendilirio.
Gabio bendilisis, (Valenc.) Cyp. bendilisis, (Buchi
Buchanan , en la relación de su viaje al Misora , ha dado la figura de un oyprino de cabeza pequeña y hocico puntiagudo con las barbillas labiales muy cortas. Tiene la caudal ahorquillada con el lóbulo inferior mas largo que el superior. Las escamas del dorso es-tan ribeteadas de negro, bajando desde este á la linea lateral diez listas del mismo color. La caudal es amarilla con los bordes también negros. Tiene cinco pulgadas de longitud.
gobio CURHüCA
Gobio curmttca, (Valenc.)
Tiene las barbillas pequeñas y las mejillas y el extremo del hocico erizado de callosidades. La linea lateral es algo cóncaba hacia ahajo; el color es verde oscuro por el dorso y plateado en el vientre; habita en los nos de la India meridional, donde llega á tener á veces tres pies de largo.
gobio angra.
Gobio angra, (Valenc.) Cyp.angra;(Jintb.)Cgp llamiltonii;
(GriJ.j
Con el hocico prominente y carnoso , con dos pequeñas barbillas labiales; á lo largo de la línea lateral tiene treinta y cinco escamas, por catorce en su altura; el color es verde amarillento, oscuro por encima y que pasa al blanco rojizo en la parte inferior. Buchanan ha encontrado este pez en el Brahmaputra.
GÉNERO TENGA.
Tinca, (Cuvier.)
Un cuerpo rechoncho y ancho, cubierto de escamas pequeñas, y dos barbillas cortas en el ángulo de la boca caracterizan á este género. Mr, Agassiz ha encontrado tres especies fósiles que ha denominado, linca leptosoma, tinca furcatn y tinca pygoptera.
tenca vulgar.
Tinca vulgaris, (Valenc.)
Debió ser conocida de los romanos, pues Ausonio habla de un pez con este nombre , poco estimado como alimento, en este verso.
Quis non et virides vulgi solatio Tincos Norit.....
Tiene, pues, la tenca el cuerpo ancho, ligeramente comprimido; mitad mas alto que ancho y el doble de este es su longitud ; la boca con los labios carnosos, las mandíbulas iguales y poco protractiles, y una pequeña barbilla en el ángulo; la cabeza es cuatro y media veces mas pequeña que el cuerpo, medido en toda su longitud ; el opérculo está cuoierto de una piel gruesa, que va á confundirse con el borde membranoso de la abertura del oido, y toda la cabeza está desprovista de escamas, espinas ú otra clase de apéndices ; el ojo es pequeño, pues su diámetro cabe cerca de siete veces en la longitud de la cabeza, y las aber-tomo v.
turas de la nariz se hallan mas inmediatas á él que á la extremidad del hocico; están bastante aproximadas habiendo entre las dos un pequeño tentáculo, y siendo la posterior mas grande que la anterior ; la pectoral y la ventral son redondeadas y están situadas, la primera en la cuarta parte anterior del cuerpo, y en medio la segunda ; la caudal es cuadrada con los lóbulos redondeados, y las demás aletas cortas.
La linea lateral casi derecha, es un poco arqueada hacia su origen ; cuéntanse ciento veinte escamas lo menos en su dirección, y sesenta en una línea vertical aunque este número está sujeto á muchas variaciones.
El color es verde oliva con brillo metálico y reflejos amarillos de latón, oscuro en el dorso y tirando á gris negruzco en la línea media de este; es blanco amarillento, algo metálico en la parte inferior del cuerpo; los lab:os, el ano y el sobaco de las nadaderas, son de color de carne, y estos son de un color gris subido, casi negro hacia los bordes, y algo rojizo en las pectorales y ventrales.
Tal es la descripción de las tencas de nuestras aguas dulces, que no obstante tiene algunas variaciones en su color, debidas á la naturaleza y á la mayor ó menor pureza de estas aguas.
Es común en toda Europa, y la tenemos también en las aguas estancadas de España.
GENERO 2LABEON-
Las especies de este género son todas exóticas y del antiguo mundo, habitando en el Nilo la mayor parte de ellas.
Sus caracteres mas notables son: un hocico carnoso y grueso, saliente sobre la bo:a, cuya hendidura está cubierta por una triple serie de labios, el primero de los cuales nace en el suborbitario, extendiéndose sobre los otros dos; uno maxilar, y otro tercero que es el verdadero; el labio inferior tiene un borde que se repliega y extiende formando una especie de velo. Tienen además dos barbillas en el ángulo del maxilar.
labeon del nilo.
Labeo niloticus, (Cuv.)
Su cuerpo es algo comprimido y cuatro veces mas largo que alto, coi respondiendo casi á esta última medida la longitud de la cabeza, cubierta de una piel gruesa que solo deja distinguir el opérculo, y con los ojos medianos; con el hocico lleno de poros abiertos sobre pequeños tubérculos ó verrugas mamilonares, truncado y alto, con una especie de velo grueso y membranoso que recubre el labio y se extiende á los lados. En el ángulo de la boca tiene un largo repliegue ó lóbulo libre, que lleva una barbilla de dos líneas de largo; las aberturas de la nariz están poco aproximadas, y no muy grandes las de las agallas.
El primer radio de la dorsal está situado en el tercio anterior del cuerpo, y el tercero, que es el mas largo, es igual á ia altura del cuerpo, las ventrales corresponden en su inserción á la parte opuesta de el medio la dorsal; la anal cerca de la cola y ahorquillada la caudal. Tiene treinta y seis líneas de escamas á lo largo y trece en la altura; el color es moreno violado tirando á verde, y el de las nadaderas moreno ó verdoso también. El individuo que hemos descrito tiene trece pulgadas; es muy común en el Nilo, y su carne muy apreciada por los árabes.
labeon forskal.
Labeo Forskalii, (Rupp.)
Esta especie tiene el hocico mas agudo y punteado de puntos mas pequeños y sin verrugas como el pre-30