Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 464. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 464.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

ATURA.LEZA.—ZOOLOGÍA.

simple el primero y ramoso y mas largo el segundo; comprendiéndose tanta distancia entre ella y el extremo de la caudal, como altura tiene el pez. Esta última es ahorquillada, con los lóbulos iguales y redondeados. Las pectorales son también redondeadas, sin escamas grandes en el sobaco y situadas debajo del opérculo. Y las ventrales, mas pequeñas que estas, corresponden al nacimiento de la dorsal.

La linea lateral, formada por una serie de puntos salientes y alargados, colocados en cada una de las escamas, pasa derecha por el medio del cuerpo. Las escamas son muy endebles y redondeadas, aparecien -do llenas de estrias concéntricas si se miran con un microscopio; contándose treinta y ocho en la longitud y doce ó trece en la altura del pez.

El color es verde, manchado de negruzco, con dos fajas plateadas, una á cada lado, con cinco ó seis manchas grandes y negras poco mas arriba de la línea lateral, á los la'dos de la cual hay también algunos puntos negros, distribuidos con irregularidad. La parte inferior del cuerpo y las mejillas son plateadas. La dorsal y la caudal, son grises salpicadas de gran número de puntitos negros. Las pectorales son grises , y las ventrales y ta anal blancas, lijeramente teñidas de color de carne.

Vive reunido en tropas poco numerosas, en todos los rios y algunos lagos de la Europa central y septentrional , siendo muy raro en la meridional. Desova con bastantes interrupciones desde abril hasta fines de julio ó mediados de agosto , creciendo con mucha rapidez llegando á tener siete ú ocho pulgadas en tres años. Su carne es muy delicada, por lo que sufre una gran persecución de los hombres y de los otros peces.

Vamos á dar también á conocer algunas especies exóticas.

GOBIO DE CABEZA OBTUSA.

Gobio obtusirostris, (Vaienc.)

Difiere de la especie común por el hocico corto, grueso y obtuso, el color es del todo igual, teniendo cuarenta líneas de escamas en su longitud. Los individuos mas largos tienen cinco pulgadas.

GOBIO URANOSCOPIO.

Gobio uranoscopus, (Agass.)

Tiene el cuerpo mucho mas largo que los anteriores, con cuarenta líneas de escamas en la longitud. En cuanto al color, solo difiere por la ausencia de puntos negros en la caudal y dorsal. Mr. Agaruz ha dado á conocer este pez , que solo tiene cuatro pulgadas de largo.

GOBIO DE DAMASCO.

Gobio Damascinus, (Vaienc.)

Hemos visto un pez procedente de Damasco, que es sin duda el intermedio entre los gobios y las tencas. Su cabeza es mediana, y tiene el hocico redondeado. La dorsal es bastante larga y cortada oblicuamente. Tiene setenta líneas de escamas á lo largo de la lateral, que se encorba hacia abajo. El color es verde moreno algo mas cargado en el borde de las escamas, dorado por el medio y blanco por el vientre. La dorsal, la pectoral y caudal son verdosas, y la anal y las ventrales blancas. Tiene nueve pulgadas.

GOBIO DE LAS CATARATAS

Gobeo catar(Etce, (Vaienc. 1

Se cria en las aguas dulces de la América septentrional , de donde nos han enviado uno pescado en el

radio de la dorsal es mis largo que el primero y mas corto que el tercero. La caudal es ahorquillada y la anal pequeña. El color es verde en el dorso y blanco plateado en el vientre. La dorsal y la caudal están punteadas.

El dengro es un pez pequeño, que viene de Brah-ma-putra.

GENERO GOBIO.

Los Gobios son muy comunes en todos los rios de Europa, y sus caracteres genéricos principales son: las aletas dorsal y anal cortas y desprovistas de espinas, los dientes faríngeos cónicos débilmente, encorvados hacia su vértice y colocados en dos líneas, y dos barbillas labiales óseas, situadas en el ángulo ó comisura de la boca.

GOBIO COMÚN

60610 fluviatilis, (Cuv.); Cyp. gobio, (Linn.)

El nombre de este pez se encuentra con frecuencia en los poetas latinos, y Salviani y Rondelet creen que Ansonlo (t)se retiere á nuestra especie común en sus versos; y otro tanto puede creerse de Ovidio (2). No obstante seria difícil determinar á qué pez daban este nombre Juvenal (3) y Marcial (4), aunque parece probable que quisieran designar á nuestro gobio, cuyo nombre se encuentra en sus versos, asi como en los de Ausonio y Ovidio ; pero según Salviani este pez es bastante raro en Italia, pudiendo objetarse esta rareza á la suposición hecha mas arriba, puesto que no es de creer que los poetas se sirviesen de un pez poco conocido para sus comparaciones.

Hé aquí la descripción hecha en presencia de grandes gobios pescados en el Sena.

Tiene el cuerpo prolongado, redondeado el dorso, ligeramente comprimidos los costados, y ancho y un poco plano el vientre. La altura del cuerpo por el lugar de la dorsal, es algo menos de la quinta parte de la longitud, y su espesor y grueso casi la mitad de la altura. La cabeza es grande y algo aplanada, y comprendida cuatro veces en la longitud; con los ojos situados en su parte media y en lo alto de la mejilla; con el diámetro igual á la quinta parte de la cabeza, y separados uno de otro como vez y media de este diámetro. La abertura anterior de la nariz es mas pequeña que la primera, de la cual la separa un tabique membranoso que sobresale un poco por encima de la piel. El hocico es grande, obtuso, redondeado y ligeramente deprimido; con la mandíbula inferior mas corta que la superior, y los labios medianamente gruesos con una barbilla larga en la comisura.

La aleta dorsal, nace á la mitad de la distancia que hay entre el extremo del hocico y principio de la caudal ; es pequeña y tiene el borde libre ligeramente escotado, contándose nueve radios en ellas, de los que, el último es doble, el primero casi huesoso, no llegando á la mitad de la altura del segundo, que es ramoso y articulado.

El ano está situado á los dos tercios de la distancia que hay entre el extremo del hocico y el nacimiento de la caudal. La anal es pequeña con siete radios,

(1) Tu quoque flumineas Ínter memorande cohortes Gobio, non major genuinis sine pollice palmls, Proepinguis, teres ovípara c^n gertior alvo. Prupexique jubas imitatus Gobio Barbi.

(2) Lubricus et spino noeens non Gobius ulla,

(3) Lii.ini .mu piscisemetur

Mee mullum cupios, cum sit tibí Gobio tantum Iu loculis.....

(4) In venitis sint tante licet convivía terrea. Principium ccena Gobius esse solet.