Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 448. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 448.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

delante del cual hay otro solitario é impar, de corona redondeada,obtusa y sin vestigios de conos. El último diente, situado detrás de todo este aparato dentario, es muy pequeño. Este número varia según las especies.

El cuerpo es siempre grueso, mas ó menos largo y comprimido, y las escamas duras y con estrías concéntricas ; la vejiga natatoria ú oérec, es grande , y se divide en dos lóbulos, de los cuales el posterior comunica con el esófago, y la membrana branquial tiene tres radios fuertes y duros.

Algunas especies, tienen en los ángulos de la mandíbula y hacia el medio del intermaxilar, pequeñas barbas, mas ó menos visibles, faltando en otras muchas. Este carácter no es sin embargo suliciente para determinar un grupo aparte, por la poca importancia que merecen unos órganos tan pequeños.

El hábil ictiólogo M. Agarsiz, no ha encontrado especie alguna fósil de este género.

La carpa es uno de los peces de formas mas regulares y elegantes; es ligeramente comprimido y redondeado por la espalda y lomo; su altura es doble de su espesor, y cuatro veces mas pequeña que su longitud total. La cabeza medida hasta el borde membranoso del opérculo, es mas pequeña que la altura del cuerpo; el ojo es de mediano tamaño, y el intervalo déla frente comprendido entre ellos es convexo, y tres veces mayor en el pez vivo que en el que ha pasado algunos dias en alcohol. La serie de huesecillos debajo de la órbita, no se percibe á través de la piel que cubre la mejilla ; lo mismo sucede con el preopérculo, del que apenas se percibe el limbo. El opérculo es un trapecio irregular con el ángulo posterior redondeado, y agudísimo el correspondiente al interopérculo, y el de inserción ó superior es casi derecho, partiendo desde su vértice algunos radios ó surcos que se extienden por toda la superlicie del hueso.

El borde membranoso del opérculo es bastante largo, y bajo el opérculo tiene la forma de un arco de círculo. En cuanto al interopérculo, es estrecho y en forma de báculo, cuya parte convexa y redondeada traspasa el ángulo del preopérculo. Todos los huesos tienen los bordes lisos y sin espinas. La boca es poco hendida , pues medida desde el ángulo de la mandíbula al extremo del hocico, apenas llega á la sexta parte de la longitud de la cabeza. La bóveda del maxilar superior forma un arco regular que casi es un semicírculo, y la mandíbula inferior es mas corta que la superior; entrambas desprovistas de dientes y guarnecidas de un borde carnudo formado por sus gruesos labios, que ademas dan origen áunasespecies de ore-jillasencadalado de la inferior, y pasando sobre el maxilar forma allí una especie de segundo labio que á su vez da origen á dos barbillas; una eu el ángulo de la comisura, iguala la hendidura de la boca, y otra en medio del labio, la mitad mas corta que la primera. El extremo del hocico es redondeado y convexo por delante de los ojos; sobre el borde de esta convexidad, y cerca de aquellos, están las aberturas de la nariz muy aproximadas, teniendo la anterior un débil reborde membranoso que oculta la abertura de la posterior. La hendida de las agallas es bastante grande, aunque algo cubierta por el ribete membranoso del opérculo que recubre la cintura huesosa de la espalda. Esta cintura está formada por un escapulario estrecho y delgado, que baja hasta la mitad de la altura entre el borde superior del opérculo y la articulación de la pectoral, y ademas por un humeral, cuyo ángulo re dondeado forma debajo de aquella un escudito casi semi-elíptico. La pectoral es de contorno redondeado, con radios duros y articulados, divididos en cuatro filetes hacia su extremidad á contar desde el tercero, pues el primero carece de ellos, y el segundo solo tiene dos; es seis veces mas pequeña que la distancia desde el extremo del hocico á la escotadura de la cola; la

ventral mas corta que la pectoral, es mas triangular. El nacimiento de la dorsal corresponde á la ventral, y su mayor altura es igual á la mitad de la del tronco, acortándose un poco por la primera escotadura , de donde parte una línea derecha hasta los últimos radios que apenas tienen el tercio del primero de dimensión. La anal está colocada cerca del segundo tercio de la distancia comprendida entre la extremidad del hocico y la mitad de la cola , y sus últimos radios colocados sobre el nacimiento de la cola son mas largos que los de la dorsal. La dorsal tiene cuatro radios espinosos y tres la anal, siendo en ambos los dos primeros obtusos y de bordes lisos , y el tercero ó el cuarto fuertes y agudos con pequeñas espinas en los bordes.

La cabeza y las aletas están desprovistas de escamas, y finamente estriadas ó granulentas, mas el resto del cuerpo está cubierto de ellas, bastante grandes y fuertes , contándose treinta y siete hileras entre las agallas y la cola, y once sobre uno de los costados. La línea lateral pasa por medio de la hilera sexta.

Belon admite , que es la carpa el cyprino de los antiguos, asegurando que en su tiempo los griegos modernos de Etolia aun la denominaban con el nombre de kiprinos.

La carpa como todos nuestros peces de agua dulce , crece con bastante rapidez el primer año, disminuyendo este crecimiento en adelante. Una carpa del Sena llega hasta siete ú ocho pulgadas de largo en ocho ó diez meses, creciendo con mucha mas lentitud, desde que tiene un pié de longitud.

La gran irritabilidad vital de estos peces es conocida por todo el mundo. Viven largo tiempo fuera del agua, y si echamos uno en agua, y elevamos la temperatura á 35' centígrados , la veremos moverse, y sufrirla sin perecer : á 40' caen de costado ; las branquias aparecen ensangrentadas y llenos los senos venosos; subiendo aun la temperatura á 45 ', las hemos visto caer en una especie de catalepsia que las hacia parecermuertas. Pero si retiramos una carpa sometida á esta temperatura durantealgun tiempo, y la ponemos debajo un mármol ó en agua fría , la veremos con sorpresa recobrar el movimiento al cabo de veinte ó treinta segundos, después de haberla visto completamente rígida con las nadaderas separadas del cuerpo y dilatadas en forma de abanico. Asi sumergidas, aunque por mucho tiempo , no sueltan la mas pequeña burbuja de aire por la boca ni por el ano , pues tomando el cuerpo interiormente la temperatura del agua, el aire ensancha la vejiga natatoria, cuyas paredes resisten su fuerza de dilatación por lo que este no puede escapar.

Sometidas á esta temperatura, producen una secreción muy abundante de mucosidad, siendo este un buen medio de observar los numerosos orificios de los poros que cubren toda la superficie de su piel , los cuales se abren con mucha regularidad en toda la cabeza.

La carpa suele ser mas grande al Este de Europa que en los rios de Francia; asi es que ya se encuentran en el Rhin, y sobre todo en el Volga y otros afluentes, carpas de tres y aun de mas pies de longitud, pues se asegura que en el Dniéster se han cogido hasta de cinco. En cuanto al peso, parece que alcanzan hasta tres libras en seis años, y cuando este pez está bien alimentado, adquiere un grosor considerable. Bloch vio una, cogida en Sajonia , que pesaba veinte y dos libras, añadiendo que se las encuentra en Inglaterra y en Prusia del peso de cuarenta libras , y finalmente en Dertz cogieron una de treinta y ocho , que fue presentada á Federico H como una rareza. Es muy posible que Bloch haya adoptado sin detención, el ejemplo de carpas del tamaño de un niño sacadas del lago de Lagan, y el de una pescada en Bischofl'aus cerca de Francfort sobre el Oder, que pesó setenta libras , y que tenia tres varas de longitud. Jovius fue mucho mas lejos que los demás, refiriendo que en el