Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
ICTIOLOGÍA O TRATADO DE LOS PECES
mandíbula superior mas que dos dientes caninos, y á continuación una serie de otros pequeños y cónicos. En el ángulo de la boca presenta dos ganchos salientes. La mandíbu'a inferior tiene cuatro caninos y en cada mandíbula detrás de los dientes cónicos, se ven tres filas de tubérculos redondos y granulosos.
Según su nombre debe inferirse que el color de este pez es verde. En el ejemplar disecado se distinguía un pardo amarillento cubierto de una red mas ó menos marcada compuesta por la unión de rayas amarillas que se cruzan en la base de cada escama , y cuya convexidad se dirige hacia la cabeza , por consiguiente en sentido inverso á la curvatura del borde libre de cada escama, l'n pequeño arco violáceo trazado en una escama sobre las sienes y sobre el nacimiento de la línea lateral, parece ser un carácter constante de esta especie. Sobre este arco y cerca de la nuca se ven tres series de grandes puntos violáceos que se prolongan sobre el dorso, y bajo la linea lateral se notan vestigios de líneas longitudinales pardas, marcadas mas ostensiblemente en la colaqueen los costados y en el vientre.
Los individuos de esta especie tienen quince pulgadas de largo.
Mr. Poey hizo en la Habana un dibujo que representa indudablemente una variedad de esta especie, á la cual juntamente con todas lasdemás girelas se le da en aquel país el nombre de doncella, y el mismo observador asegura que el pez que fue7 objeto de su dibujo es uno de los mas hermosos de la isla de Cuba.
Todas estas variedades que acaban de describirse no deben en concepto de Mr. Valenciennes formar mas que una sola especie bastante difícil de clasificar siguiendo la opinión de los autores que le precedieron, aunque no seria imposible que hubiera sido indicada por algunos de ellos que habrían visto variedades difíciles de encontraren sus descripciones y las habrían confundido con la especie siguiente. Él mismo Poey en la nota con que acompaña su dibujo confiesa que el pez á que se refiere varía mucho.
GISELA DEL PRINCIPE.
(Valenc.)
Es de creer que esta gírela sea el labrus brasiliensis de Bloch, no dependiendo la diferencia que se nota entre ambos peces mas que á las alteraciones que ese autor hizo sufrir al diseño del príncipe Mauricio de Nassau que le sirvió para componer un pez enteramente fantástico.
gírela dividida.
Entre las colecciones hechas en Bahía por Mr. Blanchet, se encuentra la gírela que Spix cogió en las costas del Atlántico, y de la cual dejó un diseño en su historia de los peces del Brasil.
Mr. Agajesis publicó una descripción con arreglo á ese ejemplar que es el único que se conservaba en el Museo de Munich. Según este documecto la gírela á que se refiere el presente articulo no tenía mas que seis pulgadas y algunas líneas de largo: era de color de rosa oscuro en el dorso y á lo largo de los costados, y tenia una ancha faja violácea extendida desde la extremidad del hocico hasta la caudal. La dorsal era de color de rosa á lo largo de su borde, hasta la quinta espina, y desde allí en adelante violáceo. La anal era también de este color y la caudal tenia el lóbulo superior azul y el inferior color de rosa. Este mismo color dominaba en las ventrales y la pectoral era azul y amarilla en su base.
Posteriormente seban recibido ejemplares mucho mas grandes, pues llegaban á medir un pié de longitud.
gírela limpiadora.
Julis delerior, (Valenc.)
Llámase asi esta especie en los mares de Santo Domingo por la destreza con que suele comer el cebo que los pescadores ponen en sus anzuelos. Distingüese principalmente por la configuración muy ahorquillada de su caudal. La cabeza y el pecho dé este pez son de un hermoso color violáceo casi negro, y el resto del cuerpo verde brillante. El interior de la media luna de la caudal es gris.
gírela lunar.
(Valenc.)
Esta es la primera de las numerosas especies que pueblan los mares de la India: procede del mar Rojo y fue observado por Forskal.
Su hocico es mas agudo que el de la gírela común y el de todas las especies descritas anteriormente, y su cuerpo está mucho menos retraído hacía atrás'. Las escamas son muy delgadas y tienen algunas estrías que apenas son visibles.
Puede este pez convenir bajo todos conceptos á lo que Forskal dijo respecto del gallus sparus. Atribuyele este autor un fondo general de verde oscuro en la cabeza y el cuerpo. Cada escama está odornada de una pequeña línea verlical purpúrea. En la cabeza dominan rayas de color de violeta , que luego se distribuyen en diversas direcciones por el cuerpo. La dorsal y la anal tienen el borde libre verde, la base violácea y el centro azul. Las dos puntas de la caudal están bordeadas de. azul, y son violáceas en el centro y el interior de la horquilla de esta alela esamarillo. La pectoral tiene una mancha oblonga y purpúrea sobre sus radios mas largos, y todo lo demás azul. Las ventrales presentan los mismos colores, y solo su segundo radio es el que está teñido de púrpura.
Asegura Forster haber visto un pez de esta especie que tenia de largo cinco cuartas de pié: dice que en Cedan lo llamaban vulgarmente dschiran-malu y los Holandeses papegaay visle (pez loro) y que solo el populacho de aquella isla lo usaba como alimento. Esta ultima circunstancia es muy contraria á lo que dice Forskal, pues asegura que es uno de los.venenos mas peligrosos basta para el simple tacto (venenatiss-mum ferunt vel Icviter lactum) El nombre árabe que le dan en Lohaje es dik el bahor ó mogarred. Mon-sieur Eheremberg cuenta que en Massuah es conocida esta girela con el nombre de hassad, y en Otaiti, según Solander se llama épahu é paathi.
gírela media luna.
(Valenc.,)
Encuéntrase en el mar de las Indias otra especie casi igual á la anterior, no siendo por el mayor volumen de su cabeza, la frente mas arqueada, el hocico mas redondo, y los dientes algo mas tuertes. Sus colores son también iguales, no presentando masque ligeras diferencias en cuanto á la distribución.
Consérvanse individuos de esta especie de nueve pulgadas de largo, cogidos en los mares la China.
gírela de mejillas rayadas.
(Valenc.)
De los mares de la Isla de Francia proviene esta girela que abunda mucho en aquellas aguas y que según parece tiene tanta* variedades como la especie del Mediterráneo.
Según el diseño colorido presentado por Commerson, esta girela es entrámente verde, interrumpido por graduaciones masó menos vivas, por una linea