Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
la dio á conocer, y que se distingue por su cabeza
mas pequeña y azul, y por su hocico mas puntiagudo.
Sobre el campo azul ó verdoso del dorso domina una faja de encarnado vivo; la parte espinosa de la dorsal está señalada de azul negruzco y la parte blanda de gris con manchas encarnadas en la base de sus radios: en la anal predomina un color como de heces de vino, con manchas de azul oscuro entre cada radio, cerca de su base; la caudal es redonda, gris y está atravesada por diez listas alternativamente anchas y estrechas; las pectorales son azuladas y las ventrales verdosas.
No puede decirse por ahora si son especies ó variedades de esta , otras gírelas mas verdes y sin matices rojo ni azul en los costados.
gírela de marchas azules.
Esta gírela enteramente igual á la anterior por lo relativo á la configuración , se distingue de ella por siete ú ocho filas de mancbas azules que se ven á lo largo de las escamas de sus costados y por tres grandes manchas negras que tiene en la base de la dorsal. Tanto en esta alela como en la caudal campean algunas manchas violáceas.
Este pez tiene seis pulgadas de largo.
gírela opalina.
(Valenc.)
En las colecciones hechas en la Martinica por mon-sieur Garnot se encuentra una gírela que tiene mucha afinidad con todas las que acaban de describirse. Distingüese sin embargo de todas ellas por algunas variedades en lo relativo en la forma, disposición de sus labios y sistema de dentición, pero sobre todo por su color, que siendo una mezcla de azul, verde, amarillo , anaranjado y violeta le dan un matiz opalino ó de iris.
La longitud de sus individuos es quince pulgadas, y la altura cinco.
gírela de sienes negras.
(Valenc.)
Esta especie fue descubierta primeramente en el Brasil y luego en Bahía. El hocico de sus individuos es mas redondo que el de la gírela opalina. Sus ojos son también algo mas pequeños y están situados mas en lo alto de la mejilla. El suborbital está acribillado de poros. La mandíbula inferior presenta desigualdades mas ó menos marcadas.
El primer radio de la ventral se prolonga en filamento que llega á tocar el ano. La linea lateral presenta algunas ramificaciones hasta el sitio en que se encorva y desde allí está compuesta de pequeños tubos erguidos.
Según Mr. Pocy su cuerpo es verde, algo pardo en el dorso; la mancha que tiene en lo alto del opérculo es también verde y muy oscura; la cabeza está rayada de encarnado asi como una faja oblicua que atraviesa el opérculo, desciende á la parte anterior de la pectoral y termina un poco detras de la inserción de las ventrales; la dorsal es enteramente encarnada; la caudal verde con tres listas rojas y la anal azul con una faja verde.
Esta misma especie ha sido observada también en el Brasil.
gírela patate.
(Valenc.)
Esta especie es la que los pescadores de la Martinica designan.con el nombre de palote verde.
Distingüese por sus ojos pequeños. No tiene en su
deesa isla por tener la cabeza mas larga; por tener las ramificaciones de la línea lateral mas divididas y por el número de los radios de sus aletas.
gírela de la ascensión.
(Q. y G-)
Esta gírela, cuyo nombre indica la procedencia, tiene el cuerpo algo mas estrecho que las anteriores; el hocico mas agudo y la caudal cuadrada y sin punta. Sus escamas están fihísimamente estriadas.
Su color general es con dos fajas ó cintas encarnadas, que naciendo en la frente, terminan en la caudal. El vientre es amarillo. En la dorsal y anal vuelven á repetirse el verde y el encarnado; el primero como dominante, y el segundo en forma de faja. En el primer radio de la dorsal que es de color de aceituna bordeada de amarillo anaranjado, se destaca una mancha negra. Las pectorales son de color de rosa, y las ventrales verdes.
gírela de tres manchas.
(Valenc).
El pez representado por Rloch con el nombre de macrolepidoto es una gírela muy inmediata á la que se acaba de describir. No siendo sus escamas mayores que la de ninguna otra especie del género, ha parecido conveniente cambiar el epíteto dado por Rloch por el que indica la circunstancia de tener tres grandes manchas oscuras en la membrana que reúne los cuatro primeros radios de la aleta del dorso.
Se ignora la procedencia de este pez, cuya longitud no pasa de seis pulgadas.
gírela cotorra.
(Valenc.)
El P. Plumier observó esta especie en las Antillas y la representó del modo siguiente:
Su hocico es mas obtuso que las especies de los mares de Europa. Sus dientes anteriores, en especial los de la mandíbula inferior , son grandes: tiene también en el ángulo de la boca sobre el maxilar superior un fuerte gancho. Bajo el borde inferior de la órbita, cuyo diámetro es pequeño, se ven algunos poros, y otro se nota en el limbo del preopérculo. La candal es pequeña y cuadrada.
Su color es pardo mas ó menos rojizo en el dorso y pálido en el vientre ; á lo largo de sus costados corren dos fajas violáceas ó de color de lila, tiñendo con su matiz la base de la dorsal y la anal.
El hermoso color amarillo de los ojos campea en medio de matices de color de lila y rayas y fajas que se destacan en su cabeza. La base de la dorsal es violácea, y la de la anal está también teñida del mismo color y bordeada de verde aceituna. Las ventrales y pectorales son amarillas y en la caudal se ven tres ó cuatro arcos concéntricos violáceos. En el ángulo membranoso del opérculo se destaca una mancha orbicular de azul oscuro.
Parece que en la Martinica es conocida esta especie con el nombre de palate.
Existe en Surinam una variedad de esta especie notable por el uniforme color amarillo de sus aletas verticales y por no presentar faja ninguna, ni manchas negras en los ángulos de la caudal.
gírela de carnot.
(Valenc.)
Las aguas de la Martinica producen también una especie que se dedica al nombre del observador que