Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 388. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 388.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

GENERO MALACANTOS Y

Rl AL ÁPTEROS.

Este genero demuestra hasta donde llegaba el descuido, ó mejor dicho la infidelidad con que Bloch trasmitía los documentos que encontraba entre los papeles de Plumier. El archipiélago de las Antillas produce una especie á la cual los habitantes de la Martinica han aplicado el sobrenombre de viva. El sabio Plumier dejó un diseño muy exacto de este pez, y Mr. de Lacépéde lo reprodujo en sus obras ; pero Bloch, creyendo que el diseño en cuestión representaba una corifena se tomó la libertad de arreglar el perfil de su hocico en forma dé semicírculo y por consiguiente el individuo se convirtió en una corifena plumieri. Bloch reconoció posteriormente este error y echó la culpa al dibujante, llegando hasta el punto de decir que el pez en cuestión podría muy bien ser un labro, pero entre tanto Lacépéde lo introdujo entre las corifenas, siendo á su vez imitado por Schaw, mientras que Schneider encontrando otro diseño del mismo pez en la obra de Parra, que le da la denominación de matajuclo blanco lo repetía y colocaba entre los esparos con el nombre de sparus oblongus.

Pero los malacantos no son corifenas por mas que partiri pen de algunos de los caracteres de este género, y solo puede verdaderamente decirse que pertenecen á la familia délos labroideos.

Colócanse inmediatos al género singular de los lachnolcmos por el motivo de tener su mejilla cubierta de escamas y su línea lateral no interrumpida, y porque la flexibilidad de sus radios parece estar ya anunciada por los prolongamientos filamentosos de los

ñas escomas. El primer radio espinoso de la anal es tan pequeño, que no puede verse sino mediante la disección.

El dorso y la parte superior de la cabeza están teñidos de pardo rojizo de heces de vino; la mejilla y los opérculos son de color de naranja, y en el sobor-bital campea una gran mancha verde. En la parte superior y delantera del ojo se ven dos trazos verdes, otro sobre las sienes con ondulaciones del mismo color en el opérculo , subopérculo, interopérculo y preopérculo , el cual tiene además puntos del mismo color cerca de las mandíbulas ; entre esas ondulaciones verdes se ven otras mas pequeñas de un hermoso azul ultramar. Las escamas de los costados son verdes y están bordeadas de un orillo azul, y de otro exterior muy oscuro. Bajo el vientre domina un fondo de color de rosa y las escamas no presentan mas que una sola bordeadura de azul pálido. La caudal es verde y la dorsal y la anal de un violáceo rojo rayadas y manchadas de azul. La ventral es enteramente rojiza.

TAUTOGA VENOSA.

(Valenc.)

Refiriéndose á la descripción y diseño de Bloch, opinó el continuador de esta historia que debia colocarse entre las tautogas el pez que aquel naturalista recibió de su amigo Spengler como eriundo de los mares de Noruega.

El número de radios de las aletas de este pez se diferencia bastante del de todas las demás especies.

Sobre un fondo violáceo que se convierte en pía -teado bajo el vientre, el cuerpo y la cabeza están marcados de manchas pardas que se ramifican entre sí á manera de venas.

No tuvo Mr. Valenciennes el placer de ver este pez. Si es cierto que procede de los mares del Norte debe ser sumamente raro.

de la dorsal de la especie clasificada con la denominación de capitán.

Su carácter mas aparente consiste en su larga aleta dorsal donde entre sus numerosos radios no hay mas que tres ó cuatro delanteros que sean sencillos y aun estos algunas veces son enteramente flexibles, y todos los demás ramificados. De esta blandura de los radios espinosos de la dorsal se ha derivado la denominación de Malacanto, tomándola de dos palabras griegas que significan blando y espina. Tienen ademas estos peces el cuerpo prolongado y poco comprimido; las escamas pequeñas; la anal casi tan larga como la dorsal; las demás aletas de mediana extensión; la cabeza oblonga ; la frente poco convexa; las órbitas demedia-no diámetro y retiradas hacia atrás ; la boca bastante grande y los labios carnosos. Considerados bajo este punto de vista y por algunas particularidades de su estructura interior se parecerían á los labros; pero se diferencian de ellos por susdientes faríngeos y por la robusta espina del ángulo de su opérculo.

No se conocen hasta el presente mas que solas dos especies de este género: una procedente de los mares de América y la otra de los de la India.

MALACANTO DE PLUMIER.

(Valene.)

El malacanto de América es prolongado : su longitud total inclusa la caudal y sus puntas representa ocho veces y media su altura, y sin aquella aleta cerca de siete. La longitud de su cabeza está comprendida cuatro veces y dos tercios en la total y es dos veces mas larga que alta. El grueso en las pectorales compone dos tercios de la altura. De aquí resulta que las lineas del dorso y del vientre son casi rectas, y las del perlil y el cuello muy poco arqueadas. El cráneo , la frente y el hocico forman una superficie muy ligeramente convexa, y cuya anchura éntrelos ojos compone las tres quintas partes de la altura de la cabeza. El diámetro del ojo representa el sexto déla longitud de la misma y está situado en la cuarta sexta parte muy cerca de la linea del perlil. La boca ocupa los tres quintos de la distancia que media entre el extremo del hocico y el ojo. Los labios son gruesos y carnosos; el maxilar es pequeño y está oculto bajo los pliegues déla piel que tampoco permite que se vea el suborbital. El orificio anterior nasal, abierto en medio de la distancia del ojo á la extremidad del hocico, es pequeño, redondo y está rodeado de un ligero reborde; el otro orificio abierto en el tercio de la distancia que media entre el primero y el ojo es también pequeño, ovalado y carece de reborde.

Una piel desnuda cubre la frente, el hocico, las mandíbulas , los labios, el limbo del preopérculo , el interopérculo, su membrana y la parte inferior del cuello; pero en el cráneo, las sienes, las mejillas, el opérculo, el subopérculo; en el pecho y en el cuerpo se ven escamas. Las aletas no las tienen sino muy pequeñas entre las bases de los radios de la caudal. Entre esta aleta y el oido pueden contarse mas de ciento sesenta lilas y cerca de cincuenta en una linea vertical. La forma de las escamas es elíptica. Su parte externa vista con el microscopio, presenta granulaciones en el centro, los lados estriados y el borde finamente dentellado. La línea lateral ocupa en su origen el cuarto superior de la altura, y sigue casi recta y paralela al dorso en toda su longitud, marcándose por una ligera prominencia en cada escama.

El amarillo, el color de lila y el azul producen una agradable variedad en este pez. En la parte anterior del ojo y sobre las sienes están dispuestos el amarillo y el color de lila en líneas longitudinales. En su opérculo produce el primero de estos colores jaspeaduras sobre un fondo en que domina el segundo. En la dor-