Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 384. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 384.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

dorsales de un pez que denominó suillus, que Bona-terre ha confundido en su Enciclopedia metódica con el labrus suillus ó bcrgsniltra de Lineo, suponiéndolo procedente de los mares de las Antillas y de los de Europa. Probablemente este olvido no depende sino de ser su descripción tan incompleta como su diseño sin embargo de que en él se echan de ver todos los caracteres mas notables del género.

Esos mismos caracteres generales se encuentran también en un pez de la Habana, descrito y representado por Parra con la denominación de perro ; mas no parece que sea de la misma especie que el suillus, ó por lo menos es preciso confesar que las descripciones de sus colores, ni la forma de sus hocicos se parecen en nada; pero ni aun es segura la identidad ' del género.

También es conocido el diseño de un pez del mismo género hecho en Santo Domingo é intitulado aigrette ó vivanean, y del cual Mr. Plee remitió de la Martinica ejemplares con el nombre de capitán: de Puerto Rico con el de cotorra ; de San Bartolomé con el de aigrette, y de Santo Tomás con el de hog-fish (pez cerdo); enteramente iguales entre sí y semejantes á los peces de Parra y de Catesby por sus caracteres generales; pero muy distintos por los detalles de proporciones y por algunos accidentes délos colores; de manera que puede decirse que forman cuatro especies.

Puede creerse que Linneo habia visto un pez de este género en el Museo de Geer; pues lo que dice en su duodécima edición está perfectamente en armonía con los caracteres de nuestros lacbnolemos, su procedencia era también de América , y por último no presentaba mis discrepancia que en lo tocante al número de sus radios.

Todos los peces caracterizados, en esta obra con la denominación de lacbnolemos, se parecen á los labros propiamente dichos por sus labios, por el conjunto de sus formas, por la membrana que desciende de sus suborbitales, por las escamas de sus mejillas y por las tiras correosas de su dorsal. En lo exterior es fácil conocerlos por los prolongamientos flexibles de sus primeros aguijones dorsales, por su línea lateral paralela al dorso y no interrumpida, y por sus dientes anteriores fuertes, gánenosos, encorvados hacia adelante, y seguidos de una serie de pequeños dientes iguales. Sus faríngeos presentan todavía otro carácter mas notable , pues en vez de estar armados en su totalidad de dientes formando una especie de empedrado como sucede en los labros, no los tienen mas que en una pequeña extensión y todo el resto de su superficie está cubierta de una especie de membrana aterciopelada. Esta es la particularidad de donde se ha tomado su nombre genérico de las palabras griegas r*Z"i (vellón) y jat/ii; (cuello); lo que es los mismo cuello velloso.

Todas las especies de este género son parecidas entre si no menos por los colores que por las formas. Sus matices generales son encarnados y casi todas tienen una mancha negra en la base de la dorsal en el borde posterior.

LACHNOLEMO GARZOTA.

(Valeac.)

Esta es la especie denominada aigrette en San Bartolomé. Su cuerpo es ovalado y bastante comprimido cuando su boca está retraída y cerrada. Al prolongarse estada un cuarto mas de extensión á la longitud de la cabeza y por consiguiente se alteran todas las proporciones consideradas con relación á su longitud. El modo de avanzar su mandíbula superior y de contraerse la inferior, da á este pez una especie de semejanza cen los emulones ó goretas. Ambas mandíbulas están guarnecidas de labios carnosos y los

láminas de borde dentellado en forma de sierra, y sus aletas verticales cubiertas en gran parte de escamas semejantes á las del cuerpo. A lin de recordar sus afinidades con' los epibulos, á los que Cuvier los aproximaba demasiado en concepto de Mr. Valenciennes, se adjudicó á este género el nombre de cléptico, tomado de la palabra griega «•«tuvc epíteto con que en aquel idioma se designaba la afición al robo.

No se conoce basta el presente mas que una sola especie de este género, que, según Mr. Plee, no es raro en las Antillas.

CLÉPTICO CRIOLLO.

Clepticus genizarra, (Vaienc.)

Su cuerpo es prolongado y bastante regular ; su altura constituye el cuarto de la longitud total, y su grueso está comprendido dos veces y media en la altura. La linea del perfil superior es"convexa en la nuca y bastante parecida á la de la curvatura inferior: de manera que el ojo está situado poco mas ó menos en la mitad de la altura de la cabeza, pero en el tercio anterior. La órbita es redonda , pequeña y su diámetro está representado cinco veces y media en la longitud de la cabeza. El suborbital es una pequeña pieza cuadrilátera, cubierta de. una piel adiposa y desnuda, situada enteramente delante del ojo, y cuyo borde anterior cóncavo en lo alto se hace por el contrario convexo en su parte baja , formando con el del lado opuesto una especie de ogiva en la que se coloca y juega la mandibula superior.

La boca es en extremo pequeña; pero puede prolongarse en forma de largo tubo por la protraccion de los intermaxilares , cuyas ramas son muy largas. La abertura es semicircular por la razón de estar los dos intermaxilares reunidos en ese sentido. El labio superior es muy poco grueso y está muy aderido al hueso , cuya rama lateral no tiene mas que cuatro ó cinco pequeños dientes cónicos ; solo el del centro es horizontal, sobresale algo del labio y puede verse fácilmente; los demás solo se perciben al tacto y son como unas pequeñas asperezas.

Cuando los radios de la dorsal se recuestan quedan enteramente ocultos bajo las escamas de la base de la aleta, que sin embargo no forman una cavidad como la de los esparos.

Las escamas son lisas y bastante grandes ; cuen-tánse treinta y cinco filas de ellas entre los oidos y la caudal. Cada escama tiene una base radical cuadrilátera y un ancho abanico triangular de diez y siete radios. La parte desnuda de la escama vista con el lente, presenta numerosas estrías longitudinales.

La linea lateral prosigue sin interrupción hasta la caudal y está formada de una especie de pequeños tubos simples y un poro erguidos.

Parra da á este pez mas viveza de colorido que Mr. Plee. Dice el primero que la cabeza es de carmin oscuro; el dorso de color de rosa; los costados anaranjados y las pectorales negruzcas. Supone también que habita en las grandes profundidades y que es muy raro en los mares de la Habana , pues el pescador que le presentó el individuo que sirvió para la descripción, no habia visto otro semejante con ser que hacia cuarenta años que ejercía el oficio de la pesca.

GÉNERO

DE LOS LACHNOLEMOS

LLAMADOS VULGARMENTE CAPITANES O COTORRAS (EN LAS ANTILLAS).

Catesbv en su historia natural do la Carolina publicó el diseño de la cabeza y de los primeros radios