Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
GÉNERO NIFON.
Vive en el mar del Japón un pez que posee algo de los caracteres de los varólas, pero que se aleja mucho de ellos por las temibles espinas de sus piezas operculares. Le llamaremos nifon espinoso (Siphon spinosusde Cuv.) No pasa de un pié.
GÉNERO ENOPLOSO.
(Lacépéde).
Este pez demuestra los errores á que nos conduce el método de clasificar los seres por su aspecto general. En vista de su forma alta y comprimida, y de sus aletas altas y puntiagudas, John White le llamó Chcelodon armatus; como es natural, Lacépéde le supuso todos los caracteres de los quetodones, incluyéndole en una subdivisión de este género (Enoplose While de Lacép.) Sin embargo, el enoploso no es en realidad mas que una perca de cuerpo casi tan alto como largo, y aplanado en los costados, de frente cóncava, con las dos dorsales levantadas en su parte anterior mas que el cuerpo mismo; y por fin, con las ventrales prolongadas en largas puntas.
Este pequeño y hermoso pez (de ocho á diez pulgadas á lo mas), vive en la Nueva Holanda, y le denominaremos Enoplosus armatus ó Perca (enoplosus) ármala.
GÉNERO DIPLOPRION
(Kuhl y Van-Hasselt).
Llámale diploprion por la doble aserradura del preopérculo, y bifasciatum por su coloración. Es de la isla de Java, y su longitud viene á ser de medio pié.
GÉNERO APOGON
(Lacépéde).
Su nombre proviene de una idea exagerada de sus relaciones con los mullus. Comprende peces de escamas grandes y que caen fácilmente como las de los mullus; tienen como estos dorsales poco largas y muy separadas; mas también, por otra parte, ofrecen muchos caracteres de las percas; dientes aterciopelados donde quiera, un doble reborde en el preopérculo, el borde de este hueso finamente dentado , y muy pocos apéndices en el piloro. El Mediterráneo posee no mas que una especie, pero en cambio se conocen muchas en el océano Indico.
Apogon común
(Apogon rcx mullorum de Cuv.)
El apogon del Mediterráneo es un pececillo que raras veces pasa de cuatro y jamás de seis pulgadas de longitud. Su color general es rojo argentino ó dorado, mas ó menos amarillo según las estaciones, sembrado de pequeñísimos puntos negros. Vive en nuestras islas Baleares (Ibiza), donde se le llama caña-vieja-rosa, en Malta, Napóles, etc., pero no se le ha observado en el Adriático, y en cuanto al Atlántico se le ha encontrado en nuestra isla de Tenerife, donde no deja de abundar bastante. Se le coge en la época del desove, es decir, en junio, julio y agosto, pues durante el resto del año se retira á profundidades inaccesibles. Su carne es excelente. En Niza la conocen con el nombre de sarpananzo, en Genova con el de castagnena rossa, y en Sicilia con el de munacedda rossa.
Los antiguos daban el nombre de rpijiij ó de mullus, al pez que los italianos llaman aun trillia, rouget los franceses de Provenza, y salmonete nosotros (Mullus barbatus de.L.); y que tiene relaciones muy remotas con el género Trigla de los naturalistas. Todas las especies de salmonetes presentan dos largas barbillas debajo de la mandíbula inferior; pero como algunos autores antiguos los denominaron mulles barbus, se ha supuesto que debia haber también mulles imberbes, y se han creído los naturalistas en el deber de encontrar un pez al cual pudiera aplicarse este nombre. Rondelet lo da á un trigla en el sentido actual de la palabra, el Trigla lineata, BL; pero Willughby lo ha trasferido al pez que en Malta se conoce con el nombre de re dei trigli (rey de los salmonetes), que Artedi y Linneo consideraron como una especie de salmonete, y le denominaron, siguiendo á Willughby, Mullus imberbis. Este mismo pez habia descrito Gesner con el nombre de Gorvulus, pasando asi por muchos años como especie distinta. Gronovio hizo del apogon su género Amia, siendo lo notable que luego dio Linneo esa misma denominación de Amia á un género enteramente diferente, del orden de los abdominales, y de la familia de los arenques. En Lacépéde aparece el apogon del Mediterráneo con los nombres de ostorinque Fleurieu, dipterodon hexacanthe, apogon rouge y probablemente centropome doré. Para Maximiliano Spinola es el Centropomus rubens, que es en Lacépéde un myripristis; para de La Roche el Perca pusilla de Briinnich, ó perséque Brunnich de Lacépéde, que es el cajiros de Lacépéde ó Zeus aper de Linneo; y para Rafinesque el Apogon y el Dipterodon ruber. Solo Risso reconoció y dio como tal el verdadero Mullus imberbis de Willughby ó el Apogon de Lacépéde.
El subgénero de los apogon, que no tiene mas que un solo representante en el Mediterráneo, presenta muchos en el mar de las Indias, pero ninguno en América ni en las costas occidentales de Europa y de África. Lo singular es que en el mar de las Indias Waigion, Guam, bahía de los Perros marinos y Bau-wack se encuentran algunos absolutamente semejantes á los del Mediterráneo. Algunos de estos últimos peces habrán inducido á Houttuyn á admitir el Sparus notatus ó el dipterodon noté de Lacépéde.
El apogon de aletas negras (A. nigripinnis de Cuv.) mide dos ó dos y media pulgadas. Vive en Java, y también en Pondichery, donde la llaman Sené-Kmté, lo mismo que al apogon de cuatro fajas (A. quadn-lasciatus de Cuv.). El apogon de aletas rosadas (A. roseipinnis) de Trinquemalé, en Ceilan, es muy semejante por las formas y las proporciones á nuestro apogon del Mediterráneo.
El apogon manchado (A. maeulosus) procede del mar de las Indias, es de anal corta y se parece en un todo al de nuestras costas del Mediterráneo. Lo propio decimos del apogon vinoso (A. vinosus) que vive ademas en Guam. Timor y Guam poseen otro apogon de nueve fajas (A. novemfasciatus de Cuv.), y Java uno, cuyas manchas de la segunda dorsal le han valido el nombre de A. pcecilopterus, y otro muy alto y corto llamado por eso Apogon orbiculáris, nombres específicos impuestos ambos por Kuhl y Van-Hasselt. Ese apogon orbicular vive también en Amboina. El mayor apogon conocido mide siete pulgadas y vive en Burú, una de las Molucas (A. trima-culatus de Cuv.); si bien no es mucho menor el A. carinatus de Cuvier, propio del Japón, donde se le llama ischimotsch.
Mr. Ehrenberg trajo del mar Rojo seis especies de apogones diferentes de los anteriores. El nombre genérico de estos peces en árabe es tabah, dado también á muchos quetodones, porque es, sin duda, el mismo que el de tabak, citado muchas veces por Forskal en
Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 103. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.