Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 94. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 94.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

PECES ÓSEOS.

ACANTOPTERIGIOS.

PRRCOinEOS. Con aserraduras ó espinas en las piezas operculares; carrillo no acorazado; dientes en el vómer ó en los palatinos. Con las ventrales debajo de las pectorales. Con cinco radios blandos en las ventrales. Con siete radios en las branquias. Con dos dorsales, ó con dorsales esco- I tartas hasta su base. Los dientes todos aterciopelados.
Perca. Preopérculo dentado; o-pérculo espinoso; sub-orbitario débilmenmente dentado; lengua lisa.

lates. Suborbitario y húmero muy dentados; gruesos dientes en el ángulo y en la parte inferior del preopérculo.

enopiosus. Suborbitario dentado; aserraduras y una grande espina en el preopérculo; el opérculo y el hombro sin espinas; el cuerpo y las aletas verticales muy altas.

diploprion. Opérculo con tres espinas; preopérculo con doble aserradura; suborbitario entero.

labrax. Suborbitario y húmero sin dientes; dos puntas en el opérculo; un disco de dientes aterciopelados en la lengua.

centropomus. Opérenlo sin punía; las dos dorsales separadas.
i.ramiiistes. Escamas pequeñas; dos espinas en el preopérculo y en el opérculo.

Ispro. Hocico arqueado y saliente ; las dos dorsales muy separadas.

ambassis. Una punta redinada delante de la primera dorsal; una doble aserradura por debajo del opérculo.

Pogon. Una doble aserradura en el preopérculo ; las dos dorsales muy separadas; grandes escamas caducas. Dientes caninos mezclados con los demás.

cheiloeipterus. Una doble aserradura en el preopérculo; las dos dorsales muy separadas; grandes escamas.

lucioperca. Aserradura sencilla en el preopérculo. etelis. Casi sin aserradura sensible en el preopérculo; una pituita en el opérculo; dorsales contiguas. Con dorsal única. Dientes caninos mezclados con los demás.

serranas. Preopérculo finamente

la par que en las aserraduras de los oidos y en los huesos faríngicos; sin barbullís; las ventrales las mas de las veces subbraquiales, es decir suspendidas de los huesos del hombro por medio de los de la pelvis; las aletas siempre en número de siete á lo menos, y á menudo de ocho; en el interior un estómago ciego ó a modo de saco sin salida; el piloro lateral; con apéndices pilóricos por lo regular poco numerosos y poco voluminosos, pero sin que jamás falten; un canal intestinal no muy replegado; un hígado mediano ó pequeño; una vejiga natatoria; un cerebro cuyos lóbulos huecos no cubren mas que unos tubérculos pequeños y á lo sumo divididos en cuatro. Tal es el conjunto de la conformacion propia del gran género que tiene por tipo la perca, género que Aítedi ya adivinó en las siete especies que él conocía (perca común ó Perca vulgaris, sandre ó P. lucioperca, gremille ó P. cernua schrátz ó P. schrcislzer, apron ó P. asper, serían ó P. seriha y P. cabrilla, y bars ó P. labras). En la mayor parte, de las percas dichos caracteres van realzados por la belleza de los colores, y por el buen gusto y la salubridad de la carne, y asi es que donde quiera son muy buscados como alimento los peces de este grupo.

A las siete formas primitivamente conocidas de las percas, añadió luego el mismo Artedi otras dos (holoientrum y grammiste); pero todas presagiaban ya que con el tiempo llegarían á ser los tipos de nuevos grupos secundarios. Tratábase, pues, tan solo de sub-dividir este grupo sin alterarle, operación facilísima si se hubiese consultado siempre el conjunto y se hubiesen penetrado bien los naturalistas de la idea general á que corresponde. Pero Linneo principió á introducir en él el desorden, no considerando como esencial mas que un carácter: «Parca genus dillicie distinguitur atribus precredentibus (sparis, labris tsciaenis), quoniam diflert solis operculis dentatoi serratis.» De paso advertiremos que muchos labros de Linneo (crenilabros de Cuvier) y casi todas las escienas tienen preopérculos dentados. Sus discípulos aumentaron mas y mas la confusión colocando en el género verdaderos escienos, crenilabros y peces de otras muchas familias. Trató Bloch de desenredar algo ese caos; pero como continuaba dando grande importancia á esas espinas y á esas aserraduras del opércuculo, á la par que á las escamas de las diversas partes de la cabeza, resultaron dislocaciones poco conformes con la naturaleza. Asi es que los terranos se hallan colocados muy lejos de las percas, los crenilabros han sido confundidos con los lutjanos ó meropriones, aunque, pertenecientes á muy diversa familia. Los peces de la familia de los escienos y los de la de las percas se encuentran incesantemente mezclados en los mismos géneros, en términos de que para Bloch el bars es un cscieno, y para Lacépéde la umbrina un perteco; mientras que este último autor ha hecho pasar al género de los labros, los johtrios, que en nada difieren de los escienos mas comunes. Pero donde llega á su colmo es en la obra de Shaw, quien es imposible que á habérselo propuesto, llegara á laberinto mas inextricable.

En vista de todo eso, se decidió Cuvier á proceder cual si no conociera distribución alguna, y de esta suerte consiguió formar grupos bien seguros con las especies que pudo examinar por sí mismo, no quedando ya mas que algunas, en muy escaso número, distribuidas de un modo incierto. Este ligero inconveniente se halla muy compensado por la seguridad de las determinaciones y por otras muchas ventajas. Entre estas enumeraremos la de que todos los grupos presentan realmente los caracteres que se asignan, lo cual dista mucho de suceder en los demás autores. Hé aquí el cuadro de la clasificacíen de Cuvier.



Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 94. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.

Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.