Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 93. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 93.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

PECES ÓSEOS.

Después de lo que llevamos dicho en la anatomía y fisiología, nada mas que merezca especial mención nos resta añadir. Principiaremos, por lo tanto, su estudio por el orden de los acantopterigios.

ORDEN DE LOS PECES ACANTOPTERIGIOS.

( •'»''•, espina , itrtpticio», aleta).

Artedi impuso el nombre de acantopterigios á uno de sus órdenes de peces, para expresar que los radios de las aletas son duros y agudos, al paso que en otros peces son blandos y flexibles. Los acantopterigios constituyen sin duda el grupo mas natural. Recordaremos ahora que los radios que sostienen las aletas se dividen en dos secciones: ora se componen de huesecillos dobles, que es el caso mas general, mas ó menos cuadriláteros y articulados por sincóndrosis los unos á continuación de los otros, sin movilidad, pero con cierta flexibilidad dependiente de la longitud de las piezas articuladas y de su poco espesor; por eso se llaman esos radios blandos ó flexibles; i) mejor articulados, pues á veces son rígidos y duros (Cyprinus barbus L. y algunos siluros); ora constan de radios sencillos, inarticulados y compuestos de fibras óseas mas ó menos paralelas á su eje, á veces rígidos, como espinas, otras aunque muy pocas blandos, y por eso se les llama espinosos. Artedí dio con razón al segundo orden de sus peces el epíteto de acantopterigios, orden, que en su método, comprendía los géneros Blennius, Gobius, Xiphias, Homber, Mugil, Labrus, Sparus, Scama, Perca, Trachinus, Trigla, Scorpena, Cottus, Zeus, Chíetedon y Gasterosteus. Linneo no admite la citada denominación, porque hace uso de otros caracteres, pero Gronovío la reproduce comprendiendo los géneros de Artedí, eliminado el Gobius y aumentado con los Polynemas, Mystas y Holocentrus. Esta denominación quedó olvidada hasta que Cuvier la reprodujo en su Reino animal en el tercer orden de los peces óseos, y luego en su Grande Historia de los peces mas ó menos modificada y dividida en cinco familias. Risso se sirve de la palabra acantopterigios para designar una subdivisión de las diferentes familias que ha establecido, atendiendo á la posición de las ventrales; de ahí resulta que hay peces yugulares acantopterigios colocados al lado de los yugulares malacopterigios, etc.

FAMILIA DE LOS PERCOIDEOS.

Principia Cuvier la historia de los acantopterigios por la de la perca ordinaria de nuestros ríos, porque en esa inmensa división de la clase de los peces, la perca es la especie mas común y la que con mas facilidad se obtiene en toda Europa. Esta especie forma parte de un pequeño grupo, y este á su vez, se parece á otros muchos lo suficiente para que el pueblo mismo los haya abrazado todos bajo la denominación de percas, formando asi casi naturalmente un gran género susceptible de dividirse en muchps subgéneros. Comparando entre sí estos diversos peces, agregándoles los de organización semejantes en los puntos esenciales, y eliminando los que solo estaban reunidos en virtud de relaciones superficiales se consigue reconocer y fijar con la precisión que requiere un método científico los caracteres comunes en virtud de los cuales se puede limitar ese gran género y distinguirle de todos los demás.

I Estos caracteres son bastante numerosos y abrazan partes muy diversas del organismo; un cuerpo oblongo y mas ó menos comprimido, cubierto de escamas generalmente duras y con la superficie exterior mas ó menos áspera y los bordes dentados ó ciliados; un opérculo, un preopérculo, diversamente armados ó dentados; la boca bastante grande; oidos bien rasgados y con la membrana sostenida por un número de radios nunca menor de cinco; y raras veces mayor de siete, con dientes, no solo en la mandíbula, sino también en una línea trasversa delante del vómer, y casi siempre en una faja longitudinal en cada palatino, á



Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 93. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.