Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 71.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

ron varios trabajos, buenos no mas que en el sentido de que dan la indicación de las autoridades primitivas y evitan la pérdida de tiempo necesario para profundizar mas en la ciencia. Por otra parte, Juan Federico Gmelin, mas bien químico que naturalista, sé encargó de dar una nueva edición del Systama natura, enriqueciéndole con todos los descubrimientos de 30 años de laboriosas investigaciones; y fuerza es confesar que llevó á cabo de un modo bastante deplorable su intento. Magnífica es la edición por las infinitas citas que contiene, pero quien quiera que se fiase de los resultados consignados en el libro, caería á menudo en el error. Las especies están por lo regular muy dislocadas, y con bastante frecuencia repetidas una, dos y mas veces, y en ciertos casos, especies diferentes se confunden en una sola. Admite 826 especies, dé las cuales sobran por lomenos cincuenta, y sesenta y seis géneros, cinco mas que Linneo (Ster-noptyx, Leptocepbalus, Kurtus, Scaru y Centrogaster). En punto á los órdenes, cede Gmelin a la opinion general incluyendo los cartilagíneos en la clase de los peces, colocándolos, al fin, como Artedi, con las denominaciones de branquióstegos y de condropterígios.

articolo xiv

Investigaciones sobre la anatomia y la fisiologia de los peces. — Pourfour, Dupetit, Cheselden, Dnhamel, Meyer, Haller, Camper, Vicq d'Azjr, Alejandro Moüro, Geoffroy, Hunter, Scarpa, Coniparetti, Ebel.

Para terminar la historia de la ictiología antes de que lleguemos á Lacépéde, réstanos aun recorrer los trabajos de los anatómicos sobre los peces, durante el siglo xviii, asi como mas arriba dijimos cuatro palabras sobre los de los siglos xvi y xvii. El celo por la anatomía comparada se habia adormecido á principios del siglo xviii, luego que los médicos se convencieron con razón de que el hombre debia ser estudiado en el hombre mismo, y de que para todos los detalles de la estructura de una especie, puede ser guia engañosa la anatomía de otra especie. Quedaron, sin embargo, algunos imitadores de Duverney, que hicieron observaciones comparativas sobre diversos órganos. Entre ese número se cuentan Francisco Pourfour-Dupetit (n. 1664 y m. 1741), Guillermo Cheselden (n. 1688 y m. en 1732,) Meyer y Duhamel.

Pero á mediados del siglo. Haller comunicó nuevo brillo á la anatomía comparada con sus importantes aplicaciones á la fisiología general; y casi en la misma época, Buffon y Daubenton demostraron que no menos importancia tenia para la simple historia natural y para la distinción de los animales entre sí. A imitación suya los Monro, los Camper, los Hunter, los Vicq-d'Azyr y los Scarpa, la estudiaron bajo estos nuevos puntos de vista é hicieron descubrimientos de los cuales se aprovechó la clase de los peces, lo mismo que todas las demás, por mas que los ictiólogos de aquel tiempo encerrados en los estrechos límites de los sistemas linéanos, apenas los tomaran en cuenta en sus consideraciones. Aquellos rígidos sectarios de la escuela de Linneo, apegados únicamente á los caracteres exteriores, no fijaban de ningún modo su atención en tales descubrimientos. ¿Quién creería, por ejemplo, que en 1770, asegura todavía gravemente, Gouan en su parte anatómica, que el cerebro de los peces consta no mas que de tres lóbulos y que no poseen ni oido interno ni oido externo?

Después de estos autores que han tratado de todas ó de muchas partes de la anatomía de los peces, debemos también mencionar á los que solo se fijaron en algunos de sus órganos en particular. Klein, Nollet, Arderon, Geoffroy, John Hanter, Scarpa, Comparetti, Ebel, Herissant, André, Broussonnet, Spallanzani, Silvestre, GotthelfFischer, Erxleben, Hewson, Reaumur, Ráster, Larnorier, etc., recorrieron uno por uno todos los órganos de los peces, y quien este, quien aquel, no dejaron una siquiera sin sujetarla á un prolíjo análisis.

Los peces eléctricos y los órganos que les sirven para ejercer su singular facultad, preocuparon también mucho, durante el mismo siglo, á los anatómicos y á los físicos. Ya sabemos (pág. 55 col. 2.a) que Juan Nicolás Sebastian Allamand, en 1755, anunció que dependía de la misma causa que el fenómeno de la botella de Leyden que acababa de descubrir, idea que Walsh demostró en 1773, en el gimnoto y en el torpedo. Con este motivo dio Hunter (1775) una nueva y exacta anatomía de los órganos eléctricos de estos dos peces, ó los cuales, y al siluro, añadió Paterson un ietrodon que goza de la misma facultad eléctrica.

El interés movió á muchos observadores á tratar de la fecundación natural ó artificial de las especies útiles, de la edad á que alcanzan, del modo de alimentarlas, y de trasportarlas, de las pérdidas ó perjuicios que causan, de sus enfermedades y hasta de su castración. André Helland estudió la generación del salmón (Mem. de Estokolmo, 1745), y otro tanto hicieron G. Grant(ibid. 1752) y Ferris (Journ. de phys., t. XX, p. 321). Argillander se dedicó á la fecundación del esox (Mem. de Estokolmo, 1753), Houttuin á la reproducción de los escualos (Mem. chois. holland., t, IX} p. 480), Batarraála de las rayas (Mem. de Sienne, t. IX, p. 353), y Tomas Harnes a la fecundación de los peces (Trans. phil, t. LYH).

A Cleditsch le llamó la atención la fecundación artificial de la trucha y del salmón (Mem. de Berlin, 1764, 1767); á Martini (Reuseil de Berlín, t. VIII) y á Hans Hederstraem (Mem. de Estokolmo , 1759) la edad de los peces; y á Baldinger la edad de un esox (Med. Jour., cuaderno 5.°) que, según se dice, llegó á 267 años. J. Reinh Forster publicó el método como se crian las carpas en la Prusia polaca (Trans. phil., t. LXI, p. 310). Martini (Recueil de Berlín, t. Vil) y Anderson (Trans. phil., t. LXVI, p. 544) escribieron sobre los peces venenosos; Marwitz (Occup. des natural, de Berlín, t. IV, p. 915) sobre el trasporte de algunos peces; Antonio Rolandson Martin (Mem. de Estokolmo, 1760, 1771) sobre la sarna y las lombrices de los peces; Bekman (Mag. de Hanovre, 1769) sobre el fie, hígado ó mal grano, de los mismos; y Tull sobre el modo de castrarlos (Trans. phil. t. XLVIII,y en las Memorias de la Academia de Ciencias de París, 1742, p. 31).

Broussonnet hizo varias observaciones sobre sus vasos espermáticos, y Bloch se propuso demostrar que aquellos apéndices singulares que se ven en las aletas ventrales de las rayas y de los escualos machos no son penes. La reproducción de la anguila fue sobre todo un problema cuya solución se buscó en balde, como que todavía no se ha encontrado. Alien y Dale la buscaron en el siglo xvii, y en el xviii Valisnieri, Marsi-gli, Degeer, Monti, Mondini, Spallanzani y otros muchos la hicieron objeto de sus investigaciones. Cavolini, en sus Observaciones sobre la generación de los peces, confirmó entre otros hechos curiosos, el del constante hermafrodismo del serrano, que habia sido anunciado ya por Aristóteles. Varios hermafrodismos accidentales fueron observados en otras muchas especies, como en la carpa por Alischer (Bresl. Samml., 1725) y por Brukmanen (Commerc. lister. Norimb., Nov. 1734); y en el bacalao por Link (Act. vratisl.,t. XVIII, p. 617).

articulo xv.

Ictiología de Lacépéde.

Tales eran los progresos de la ictiología hacia fines del siglo XVIII, cuando apareció en la escena Bornar-



Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.

Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 71. Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.