Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 69. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 69.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

Santiago, y consiste en un ensayo de una historia de los peces y de otros productos marinos de la costa de Galicia.

Artículo xiii.

Bloch—Haüy Bonnaterre, Walbaum—Edición de Linneo por Gmelin.

Marco Éliezer Bloch (n. 1723 y m. 1799) era hijo de padres muy pobres, de lo cual, según es de suponer , se resintió su educación que fue siempre muy imperfecta , como lo revela en sus escritos. Hasta la edad de los 56 años no principió á escribir sobre los peces, pero en compensación su magnífica obra le coloca en primer termino en la historia de la ictiologia. Su desfavorable situación en medio de los arenales del Brandeburgo le impidió en general conocer bien los peces del Mediterráneo, pero ciertamente no es tan comprensible su ignorancia acerca de otros del Océano, como la sardina, la alosa, etc. En punto á las especies, solo inspiran confianza por su exactitud las que le facilitaron viajeros conocidos, tales como el misionero danés John (en Traquebar, costa de Coromandel). Poco hizo relativamente á la anatomía comparada de los peces, pues apenas se eleva á consideraciones filosóficas sobre sus relaciones y su distribución. Sin embargo, estableció algunos géneros fundados en buenos caracteres y en analogías reales (Batrachus), pero también admite otros puramente artificiales (lutjans). Otros son simples subdivisiones, mas ó menos aceptables, de los géneros naturales de Artedi y de Linneo (los Epine-phelus, Anthias, Holocentrus, Bodianus y Gymnoce-phalus soi percas).

En esa grande obra sigue Bloch el método de Linneo modificado por Pennant, es decir, incluye en los peces los amphibianantes, y los divide, como Artedi, en dos órdenes, branquióstegos y eondropterigios. Al hablar de los peces de Alemania, invierte el orden de Linneo y principia por los abdominales, porque contienen mas especies útiles. Bloch dejó postumo un sistema general de ictiologia, que no puede ser mas á propósito para ridiculizar los métodos artificiales y para demostrar los absurdos enlaces á que conducen. Fúndase tan solo en el número de las aletas, asi como Linneo en su sistema sexual se vale del número de los estambres. Las subdivisiones estriban en la posición relativa de las ventrales y de las pectorales, que es el mismo carácter que empleó Linneo en su primera división. Nunca se habrá visto cosa mas extravagante, pues la aterina se encuentra al lado del centrisco, la loricaria cerca del escualo, la raya muy lejos de este y cerca del siluro y del esox, las anguilas y los tetrodon pertenecen á la misma clase , etc., etc. Varios géneros constan de especies no menos heterogéneas como se ve en los gramistas; si bien otros son muy buenos, como el Synanceia que se confundía con las escorpenas. La mayor utilidad de este trabajo consiste en la descripción de varias especies nuevas que el autor habia ido recibiendo después de terminada su grande obra. El número de los géneros asciende á 113, y el de las especies á 1,519, pero entre ellas hay un centenar por lo menos dudosas ó repetidas dos y tres veces.

Hé aquí la disposición de los géneros en el sistema postumo de Bloch:

m. en 1820), Daniel Solander (n. en 1736 y m. en 178t), Sidney Parkinson, Pedro María Augusto Broussonnet (n. en 1761 y m. en 1807), los dos Forster (Juan Reinoldo y Juan Jorge Adán) y Pedro Forskal (n. en 1736 y m. en 1763).

Mientras que los naturalistas de Francia, de Inglaterra, de Alemania y de Suecia recorrían los mares y preparaban á duras penas y en medio de mil peligros , trabajos que habían de quedar olvidados en sus propios países, la Rusia mandaba que se hiciera por los suyos una exploración general de su vasto territorio y adoptaba varias medidas para que sus resultados fuesen mas útiles al público; con fo cual conseguía reformarse á sí misma, dando al mismo tiempo á los demás Estados un ejemplo digno de imitación. Tampoco habían sido muy atendidos sus primeros viajeros. Daniel Teófilo Messerschmidt (n. en 1685ym. en 1735) que habia recorrido toda la Siberia, de 1720 á 1726, por orden de Pedro el Grande, formó importantes é inmensas colecciones y descubrió el primer cráneo de elefante fósil. Sus papeles quedaron archivados en la Academia, la cual ni siquiera se cuidó de publicarlos. Otra expedición enviada por la emperatriz Ana, nieta de Pedro y compuesta de Delisle de la Croyére astrónomo, de Muller y de Fiscber, historiadores , de Tchirikof y Behring marinos, de Gmelin botánico, de Steller zoólogo, etc., recorrió el mismo país con mucho mayor esmero, de 1733 á 1743. Solo Juan Jorge Gmelin consiguió publicar sus trabajos y no mas que parte Jorge Guillermo Steller.

Catalina II, aconsejada por el conde Wladimir Oriol, ordenó en 1768 una tercera expedición puesta á cargo, ademas de los astrónomos y geómetras, de los naturalistas Juan Pedro Falk, Samuel Teófilo Gmelin, Juan Antonio Guldenstedt, Juan Teófilo Georgi, Juan Lepechin y Nicolás Rytschkow.

Excusado es hacer presente las grandes ventajas que reportaba la ciencia de tales viajes, manantiales inagotables de preciosos descubrimientos.

Por la misma época varios naturalistas entregados á sus propias fuerzas estudiaban detenidamente los peces de los mares del norte. Juan Cristiano Fabricio, Otón Fabricio, Eggerto Olafren, Biorn Powelsen, Pedro Ascanius, Otón Federico Muller, Carlos Pedro Thumberg, Martin Houttuyn, etc, eran laboriosos obreros de la ictiología. Como autores de monografías, memorias, etc. mencionaremos también á Stroem, Euphrasen, Brunnich, Strupenfeld, Gissler, Ankarscrona, Tonning, Vahl, Homstedt, Holm, Betzius, Montin, Parsons, Mortimer, Farrington, Ferguson, Schlosser, Tyson, Barrington, Brown, Watson, Bell, Broussonnet, Cetti, Wulff, Fischer, Birkholz, Sander, Seetzen, Leske, Moidiger, Schrank, Marsden, Molina, Schcepf, etc., etc.

Algunos géneros nuevos aparecían en estos diferentes escritos. Martin Houttuyn formó el género Centrogaster, Commerson el Buró, Bloch el Ampha-canthus, Juan Hermann el Sternoptyx, Juan Antonio Scopoli el Percis (Cotlus japonicusde Pallas) y el Pteridium (Coryphama velifera ó pleraclis de Gronovio) , Sevastianof el Acarauna (los gírelos de hocico largo). Todos estos géneros han reaparecido con otros nombres en los naturalistas posteriores.

En medio de aquel asombroso movimiento, si exceptuamos á Broussonnet, pocos eran los franceses ictiólogos, como que un danés (Martin Brunnich) fue á estudiar los peces de Marsella y del Adriático. España mismo, que nunca se ha distinguido gran cosa por su afición a las ciencias, daba entonces al mundo científico dos tratados sobre los peces. Era el uno la descripción de diferentes objetos de historia natural, y sobre todo de los productos marinos de la isla de Cuba por don Antonio Parra, obra muy útil, no tanto por el texto como por las láminas. El otro trabajo fue debido á la pluma de don José Cornide, corregidor de



Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 69. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.

Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.