Tomo 5. Página 53. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza. en Aragón.

Tomo 5. Página 53. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Museo Pintoresco Historia natural Tomo 5 peces

Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia natural > Tomo 5 peces

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

rmgicos, enlre las partes inferiores de los arcos branquiales, protegido las mas de las veces del exterior por los huesos humerales. No obstante su posición difiere en ciertos casos en los condropterigios y sobre todo en las lampreas.

El gran seno venoso (a) no se encuentru en el pericardio, sino entre la pared posterior de esta cavidad y la membrana que hace veces de diafragma y que no es mas que la parte anterior del peritoneo reforzada por fibras aponeurótieas. Este seno se halla extendido trasversalmente y recibe por muchos troncos diferentes las venas del higado, de los órganos de la generación de los ríñones (O), de las aletas, de las branquias, de la garganta y por fin las de la cabeza (.), las cuales á su vez pasan por un seno de la parte posterior del cráneo (q). Envia toda esta sangre por un solo orificio de su convexidad anterior á la aurícula (a) que está abierta posteriormente para recibirla. Dos válvulas membranosas delgadas son las únicas que protegen esta comunicación y están vueltas, como bien puede suponerse, hacia la aurícula.

La auricula (a) se encuentra en el pericardio, delante del gran seno venoso, y encima del ventrículo, ó, en otros términos, en su cara dorsal. Su configuraron es muy variada y á menudo muy caprichosa; es en general mas ancha que el ventrículo del cual sobresale por lo mismo; y sus paredes son sin embargo mas delgadas, por mas que ofrezcan también muchas columnas carnosas. Su orificio, abierto en su cara inferior, aboca al ventrículo (S) por taparle media de la superficie inferior de este, y presenta dos válvulas análogas á las murales, pero de inserciones mucho mas sencillas.

El ventrículo (fi), por lo menus en los peces óseos, es con frecuencia de forma tetraedra; á veces es oblongo ó algo oval, y en los cartilagíneos redondeado y á menudo deprimido. Vésele debajo de la aurícula; su cavidad se contornea de manera que, casi vertical en la parte que comunica con la aurícula, se vuelve horizontal y longitudinal para terminar en el bulbo (7). Sus paredes son muy robustas y llevan interiormente fuertes columnas carnosas; su sustancia se compone de dos capas muy diferentes: la interna tiene fibras mas trasversas, la externa mas longitudinales, y su unión es tan lijera, que se forma á menudo (ciprinos, xifias) entre ellas, en la parte inferior y lateral del corazón, una solución de continuidad que parece un segundo ventrículo cerrado portadas partes y sin membrana interna que lo tapice. Rathke cree con fundamento que proviene de un principio de descomposición.

En el bulbo (?) de la arteria branquial se encuentran las fibras mas vigorosas, dispuestas la mayor parte circularmente. El nombre de esta parte viene de su forma; su comunicación con el ventrículo ofrece dos ó tres válvulas membranas; pero se vea menudo en su interior, sobre todo en los cartilagíneos, otras filas de válvulas, á veces carnosas.

La prolongación de este bulbo sale del pericardio y se convierte en la arteria branquial (s) que se dirije hacia adelante por debajo de la cadena impar de uesecillos que reúne los arcos de las branquias. La arteria branquial se divide mas ó menos inmediatamente, pero siempre da un ramo á cada branquia. Este ramo (?) continua por el surco que se ve á lo largo de la convexidad de cada arco branquial, y un poco mas exterior que la vena que sigue el mismo surco, pero en sentido contrario. A este arco se insertan muchas hojas paralelas entre sí, ordinariamente terminadas en punta ahorquillada y á veces muy profundamente divididas. El ramo mayor, que va por el surco del arco da una rama (s) á cada una de dichas hojas, y esta rama, después de bifurcada dos veces, produce una infinidad de ramúsculos que serpentean al través en cada cara de la hoja, terminando por pa-

sai en vénulas. Todas estas rematan á cada lado lina vena branquial (e) que corre á lo largo del borde interno del lóbulo lateral de la hoja, y las dos venas abocan al tronco de la grande vena de la branquia (a), la cual pasa por el mismo surco que la arteria, pero á mayor profundidad y en sentido contrario, es decir que la arteria branquial viene del corazón y del lado ventral, disminuye á medida que sube por el dorso, y da arteríolas, mientras que la vena branquial, por el contrario, recibiendo por las vénulas > las venas de las hojas, la sangre de estas arteriolas, es gruesa á medida que se dirige hacia el dorso.

Las rayas tienen dos venas para cada branquia reunidas no mas que en el momento de su salida.

Las venas branquiales, al salir del lado dorsal de las branquias (en L), adquieren el tejido y las funciones de arterias. Las anteriores mandan ya, antes de abandonar la branquia, muchos ramos á diversas regiones de la cabeza, siendo de notar también que el corazón y muchas partes situadas de bajo del pecho reciban su sangre de una vena branquial, por un radio que las envia, casi desde su origen, y por consiguiente mucho antes de que salga de la branquia. No obstante, de la reunión de los troncos venosos de las cuatro branquias s3 forma la grande arteria que lleva la sangre á las visceras (*,*) y á todas las regiones del tronco, siendo por lo tanto, el representante de la aorta de los mamíferos, pero de una aorta sin ventrículo ni aurícula en su base.

Dedúcese de lo expuesta que las cavidades izquierdas del corazón de los mamíferos no existen en los peces, estando reemplazadas por un simple aparato vascular, situado encima de las branquias, asi come las cavidades derechas lo están debajo.

Conforme acabamos de decir, las arterias de la cabeza (p, f) nacen de las ramas que salen de dos primeras branquias antes que se hayan reunido en un tronco. Este, que es la aorta principal, da desde su origen una gruesa rama (*, *) para las visceras, que se distribuye diversamente, según las especies, por el hígado, el estómago, los intestinos, el bazo, los órganos genitales y la vejiga natatoria; sigue luego este tronco (<t , a) la dirección del espinazo, y se introduce en los anillos que se encuentran debajo de las vértebras de la cola. En este trayecto da a derecha é izquierda varios ramos á los ríñones, á los intervalos de las costillas y en general á los músculos del tronco.

La sangre distribuida por la cabeza, por el tronco, por el aparato branquial, por los órganos genitales y por la vejiga natatoria, vuelve al corazón por el gran seno venoso (8); pero, salvo algunos ramos, la del estómago, de los intestinos y del bazo, va al hígado por la vena porta (A.), que varia por lo menos tanto como la arteria visceral, ya en punto al número de los ramos principales que reúnen todas sus ramitas , ya en cuanto al de los troncos por los cuales penetra en el hígado. Especie hay también, como los ciprinos, cuyo rugado entrelaza sus lóbulos con los repliegues del intestino, y en las cuales la sangre del canal intestinal aboca directamente al hígado por muchas ramitas, sin que por eso sea posible reconocer un tronco particular de vena porta. Rathke es el autor que se puede consultar para la distribución de la vena porta de los peces.

Conviene hacer una observación esencial y que corresponde con la de Jacobson en las aves. Nos referimos á una especie de vena porta renal, pero sujeta á la misma objeción: la sangre de mucha parte de los músculos del tronco va á una gran vena que reina en el canal vertebral encima de la médula raquídea; como esta vena no remata anteriormente en el gran seno, sino que ofrece muchas ramas laterales que penetran el riñon, podríase suponer que no lleva al corazón la sangre, que recibe, distribuyéndola al contrario por el riñon, asi como la vena porta lo verifica



Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Tomo 5. Página 53. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.