Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia natural > Tomo 5 peces
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
48 LOS TRES REINOS DE LA NATURALEZA. ZOOLOGÍA
sidera con relación al eje del ojo ú á su superficie exterior es á menudo muy oblicua: probablemente sea esta circunstancia la que hizo decir á Albert que la dorada (Coryphcena) tiene dos músculos rectos y cuatro oblicuos, pero Cuvier no lo admite y sigue la nomenclatura adoptada para el hombre.
En el oblicuo superior se insertad nervio del cuarto par, y en el abductor el del sexto. Los demás reciben sus nervios del tercer par, absolutamente como en los otros vertebrados.
Los intervalos quequedan entre la órbita, el globo, sus músculos, sus nervios y sus vasos, están rellenos de una celulosidad floja empapada de un fluido gelatinoso ó de adiposidad muy propia para facilitar los movimientos del ojo.
No hay glándula lagrimal, ni puntos lacrimales, porque no necesitaban este aparato unos animales cuyo ojo está sin cesar bañado por el agua en que habitan.
En las rayas y los escualos el globo del ojo se halla sostenido por un pedículo cartilagíneo móvil, inserto en el fondo de la órbita entre los orígenes de los músculos rectos, cuya circunstancia ha de aumentar su fuerza en sus movimientos.
La cara anterior del ojo (c) es generalmente plana ó poco convexa, y el humor ácueo poco abundante; y el resto de la superficie del globo es de forma mas ó menos esferoidal, pero a veces bastante irregular. Las rayas tienen la parte superior plana, de suerte que su ojo presenta la forma general de un cuarto de esfera.
El ojo del anableps es muy singular, porque tiene dos córneas separadas por una línea opaca y dos pupilas en el mismo iris, de suerte que se le podría creer doble, pero no hay mas que un vitreo, un cristalino y una retina.
El cristalino dé los peces (d) es sensiblemente esférico, muy voluminoso, y deja para el vitreo un espacio menor que en los ojos de los animales que viven en el aire. Su consistencia es muy grande; su núcleo, muv duro, queda transparente aun en el espíritu de vino; sus capas exteriores son numerosas, y se dividen en fibras en la dirección de los meridianos de este pequeño globo; su cápsula es blanda y está inserta en una fosa del vitreo por un ligamento circular producido por la membrana del vitreo que le rodea casi como el horizonte de un globo geográfico.
Hay ademas én muchos peces un ligamento en forma de hoz (e) que pasa por un surcó de la retina y penetra en el vitreo del cual es el único lazo. Este ligamento principia en la entrada del nervio óptico, y sigue la concavidad interior bajando hacia la parte inferior del ojo; contieno vasos y nervios; su punta inferior, ó sea la mas próxima á la úvea, se fija en la cápsula del cristalino por su cara inferior, unas veces por medio de una simple prominencia ó de una lámina un poco mas opaca: otras (en el atún) mediante una especie de grano ó de tubérculo transparente, y mas duro que el vitreo en que está sumergido. Tal es lo que Jurine llama el ganglio del cristalino; pero como no tuvo pcasion de observarlo mas que en ojos alterados por el espíritu de vino, le suponía opaco. Peces hay (salmones y clupeos) que tienen este ligamento opaco y negro, como la cara interna de la raisquína. Los eondropterigios no poseen este ligamento, ni muchos malacopterigios, especialmente las carpas. En el congrio se ven dos ligamentos muy pequeños, uno anterior y otro posterior, que retienen el cristalino como por dos polos.
Distinguense en el ojo de los peces cuatro y hasta cinco túnicas. La mas exterior (f,f) ó la esclerótica es gruesa, fibrosa, y está sostenida en parte, en las mas de las especies, por dos piezas cartilaginosas, intercaladas en su tejido, que dejan posteriormente un vacío detrás de ellas dos, osificándose mas ó menos en los grandes peces; y aun en ciertas especies, en el pez espada, por ejemplo, forman por sí solas una cubierta esférica completamente ósea, salvo los orificios para la entrada del nervio y para el engaste de la córnea. —En los eondropterigios la esclerótica no presenta estas piezas; sino que es uniformemente ternillosa. El cartílago de las rayas y de los escualos tiene detrás una eminencia para la articulación con el pedículo que sostiene el globo. Muy á menudo su parte fibrosa toma también en los peces ordinarios algo mas de espesor por detrás, formando allí una tuberosidad.
La abertura anterior de la esclerótica recibe la córnea que se engasta en ella en un círculo á menudo un poco mas grueso. La córnea es laminosa como en las demás clases, y su lámina mas interna está teñida á veces de amarillo ó de verde (perca).
Debajo de la esclerótica se ve primero, en muchos peces, un tejido celular de naturaleza adiposa (g ,g), mas ó menos extendido, y que forma en ciertos casos una gruesa capa. Falta en el bacalao y en otras especies, pero es muy voluminoso en los escienos propiamente dichos. En la perca forma diferentes lóbulos alrededor del globo.
Mas hacia adentro se ve una membrana muy delgada, casi sin consistencia, que á primera vista no parece mas que una capa de color argentino ó dorado y que envuelve todas las capas mas interiores. Esta misma capa se continúa por delante del iris y le da el hermoso color metálico que tan brillante la hace casi siempre en los peces.
La pupila no tiene generalmente la facultad de mudar de diámetro; pero obsérvese la singular producción recortada eu forma de palma que su borde superior ofrece en las rayas, y los pleuronectes, y que puede cerrar la abertura de la pupila, ni mas ni menos que como una persiana.
La cara posterior del iris ó la úvea, está formada por otra membrana que tapiza todo el interior del ojo, y que tiene de ordinario la cara interna guarnecida por una capa ó una especie de barniz mas ó menos seco. Esta membrana, muy finamente vasculosa, se puede dividir en dos láminas: la interna, mas delgada y mas sencilla es una verdadera ruílquica; y la externa, que es propiamente la lámina vascular, es bastante gruesa: es la coroides.
En los ojos grandes la ruísquíca forma sensiblemente en la cara interna de la úvea, en el punto donde se encuentran los procesos ciliares di los mamíferos, un círculo de pliegues radiantes y muy finos; pero estos pliegues no son tan salientes ni llegan hasta la cápsula del cristalino, de suerte que no puede decirse que sean verdaderos procesos ciliares. Estos pliegues, lo mismo que el resto de la úvea, tocan inmediatamente al cuerpo vitreo y se adhieren á él con fuerza. La convexidad del cristalino llega á menudo á sobresalir al través de la pupila , de suerte que el humor ácueo no tiene cámara posterior.
Entre la coroides y la membrana de color metálico que la envuelve, se ve un aparato enteramente propio de los peces, y aun de los óseos, porque carecen de él los eondropterigios. Consiste en una»faja cerco ó cojinete, (h, h) diversamente encorvado que forma un anillo irregular é incompleto que rodea á cierta distancia la entrada del nervio óptico. Esta eminencia se divide á veces en dos partes, y en ciertos casos representa una gran media luna, pero siempre ofrece una solución de continuidad en su región inferior. Es siempre muy roja, y en su tejido se ven principalmente vasos sanguíneos, trasversos , apretados, paralelos entre si, y del mismo nacen otros vasos, á menudo muy turtuosos, constantemente muy ramificados y que forman en el espesor de la coroides una red muy tupida, que Haller consideró como una membrana particular, —No es fácil determinar la naturaleza de
Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Tomo 5. Página 48. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.