Tomo 5. Página 37. Zoología. Peces. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Museo Pintoresco Historia Natural Tomo 5 Peces

Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural > Tomo 5 Peces

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

ICTIOLOGÍA o TRATADO DE LOS PECES 37

Pasan por encima de los radios adhiriéndose á ellos no mas que por medio de celulosidad. Forman de esta suerte una especie de bolsa alrededor de cada cavidad branquial, bolsa tanto mas completa cuanto mas pequeña es la abertura branquial. A veces las de un lado se juntan con las del otro por debajo del istmo, ya en totalidad, como en las anguilas, va en parte, como en el ciclópteroó la balderaya. En ciertos casos también, como en las anguilas, se unen por medio de un rafe al cuerpo del hioides, y en general á la parte inferior y anterior del tronco; pero cuando están bien hendidos los oidos no se ven estas comunicaciones de uno á otro lado. Hay sin embargo á menudo un par de músculos muy notables, que van, cruzándose mutuamente, del radio inferior de una de las membranas á la extremidad anterior de la rama opuesta del hioides (números 29, 2t). Extienden la membrana y la acercan a la del otro lado En cuanto á la capa fibrosa que reina sobre los radios, tiene por efecto general aproximarlos entre sí y contraer la membrana branquiós-tega.

Vense también algunos pequeños músculos propios de cada radio branquióstego, que ofrecen la otra inserción en la parte cercana á la rama del hioides, y que, según las especies y la dirección, contribuyen á dilatar ó á contraer la membrana. No siempre se presentan, pues faltan en la perca, si bien pueden observarse muy fácilmente en la balderaya y el ciclóp-tero.

Los músculos del aparato branquial y faríngico se pueden dividir en muchos grupos, porque unos suspenden este aparato del cráneo, otros del espinazo, varios se atan en el hueso humeral, algunos en el cuerpo del hioides, y por fin los hay propios del apa -rato que unen sus partes entre sí.

El primer haz se inserta en el cráneo, entre el depresor del arco palatino y el del opérculo, en la parte del ala mayor y del peñasco que se presenta debajo de la ranura articular que ofrecen al temporal el frontal posterior y el mastoideo. Este haz se divide en dos órdenes de fajas , cuatro externas y dos ó tres internas. Las cuatro externas (números 30 , 30) se atan en el dorso de las piezas superiores de los cuatro arcos de las branquias; y las internas en los dos primeros fa-ringicos. Estos músculos levantan la parte superior del aparato y la acercan al cráneo: y al propio tiempo los eiternos llevan los arcos hacia delante y dilatan los intervalos de las branquias.

El segundo haz se tija en el cráneo, detrás del depresor del opérculo, y en la extremidad del hueso mastoideo. Se compone de dos fajas : una anterior (número 32), que va á la pieza superior del cuarto arco, mas al exterior que el último de los externos del haz precedente; y otro posterior (núm. 33) que aboca al tejido de la faringe, detrás del tercer faríngico superior. Este segundo grupo ejerce casi las mismas funciones que el primero.

El tercer haz no se compone mas que de un músculo, pero considerable (núm. 41) que nace en el borde interno y posterior del tercer faríngico superior, y, pasando al través de las fibras de la faringe, va oblicuamente á insertarse en la espina. Este músculo arrastra todo el aparato hacia atrás, y al propio tiempo le levanta como los dos anteriores.

La parte superior del segundo arco tiene un músculo particular inserto en el lado de la segunda base del cráneo, casi en la unión del ala mayor con el basilar, y que va horizontalmente á fijarse en el arco, delante de la inserción del haz externo, que este arco reeibe del primer haz. La acción de este músculo acerca las dos filas de arcos entre sí y al eje de la base del cráneo, secundada al efecto por los músculos trasversos propios del aparato que muy pronto describiremos.

Tres músculos obran sobre el aparato por el intermedio del faríngico inferior, en el cual se insertan. El uno (núm. 35) viene de la cresta superior del cuerpo del hioides, encima de la inserción del grande músculo lateral. Va al faríngico subiendo oblicuamente por detrás; le tira hacia abajo y hacia adelante y es el antagonista del que se fija en la columna. Los otros dos (número 36 y 37) vienen del hueso humeral, de su parte inferior y subiendo hacia adelante (núm. 36), de su parte media y dirigiéndose casi horizontalmente núm. 37). Bajan el aparato inclinándole hacia atrás núm. 36); ó le mueven simplemente hacia atrás (número 37).

Entre estos tres músculos y sus congéneres del lado opuesto se hallan situados el pericardio y el corazón del pez.

Los músculos propios del aparato son, ó trasversos, ú oblicuos. Estos últimos, llegan en la cara inferior, al número de cuatro en cada lado, y van de la cadena impar de los huesecillos á la parte inferior de cada arco. Su acción consiste en deprimir esta parte. Los trasversos superiores (núm. 9) ascienden á tres, y van de cada faríngico á la porción inmediata del arco. El último es común á los faríngicos y á los arcos de ambos lados. No hay mas que un trasverso inferior (núm. 41), que es grueso, y va de uno á otro faríngico. Estos dos últimos músculos tienen por objeto aproximar los faríngicos y angostar un poco el aparato en el sentido trasversal. Tal viene á ser también hasta cierto punto el efecto de los primeros.

Esta descripción de los músculos de las branquias, tomada principalmente de la perca, conviene á la gran mayoría de los acantopterigios; pero no puede aplicarse á todos los peces sin modificaciones bastante importantes en cuanto al número y á la dirección de las fajas pertenecientes á los diversos haces; modificaciones que dependen, como se comprenderá muy bien, de la forma general de la cabeza y délos diferentes tamaños de los faríngicos, como igualmente de las funciones á que les destinan sus diferentes estructuras.

Mas esenciales son aun las diferencias que se observan en los condropterigios. Su aparato branquial carece de opérculo, y se halla envuelto por una cubierta mascular general, á menudo reforzada poruña especie de costillas.

En cuanto á las analogías de estos músculos, lo único que podemos decir es que el haz de los suspensores tiene alguna relación con los estilo-hióidicos y los estilo-faríngicos del hombre, y que los trasversos superiores pueden compararse con los hio y los crico-faríngicos. Pero estas relaciones son tan remotas, que no pueden establecer verdadera analogía.

Artículo III.
De la neurología.

El cerebro de los peces llamó la atención de los naturalistas mas que sus músculos. En 1685 Collins figuró y describió, no mas que medianamente, varios cerebros de peces. Camper en 1761, y en 1772 dio á luz algunos trabajos sobre el particular, llamando hemisferios, á los lóbulos huecos situados delante del j cerebelo, tubérculos cuadrigéminos á las pequeñas eminencias que contienen, y los lóbulos inferiores le parecían eminencias mamilares. Haller en 1766 y en 1778 describió circustanciadamente algunos cerebros, pero llama tubérculos olfatorios anteriores á los lóbulos anteriores; tubérculos olfatorios inferiores á los de debajo, y tálamos ópticos á los lóbulos huecos que hay delante del cerebelo. Sin embargo denomina cuernos de Anión á los grandes tubérculos de su interior, y , sin dejar de reconocer el cerebelo como análogo del de los cuadrúpedos, da el nombre de cuerpos acanalados á los lóbulos que siguen después del cerebelo, y el de glándula pineal al glóbulo que se encuentra entre ellos



Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Tomo 5. Página 37. Zoología. Peces. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.