Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural > Tomo 5 Peces
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
Las tres piezas operculares no cierran por si solas la grande hendedura ocupada por las branquias que haya cada lado entre la cabeza y el hombro del pez; sino que ademas se ve que acaba de cerrarla la membrana llamada branquióstega que adhiere al hioides. Este hueso, situado como en las demás clases de vertebrados, pero siempre suspendido del temporal, se compone de dos ramas cada una de cinco piezas á saber: el huesecillo estiloides (núm. 29) de Cuvier ó estillilal de Geoffroy, que le suspende del temporal, dos grandes piezas laterales (números 37 y 38), la una detrás de la otra para formar el cuerpo principal de la rama, la posterior de las dos (núm. 38) que se enlaza con el interpérculo), y por fin dos pequeñas (números 39 y 40), la una encima de la otra en la extremidad anterior de la rama para unirla con su correspondiente. Geoffroy cree que las dos piezas principales ó grandes se derivan del esternón, y por eso llama esternal á la anterior, é hiposternal á la posterior. Ha impuesto ademas el nombre de apohial á la superior de las dos piezas pequeñas, y ceratohial á la inferior.
membranosas ó cartilaginosas, delgadas, estrechas y ahorquilladas, las unas detrás de las otras. Estos cuatro pares de branquias se hallan sostenidas por cuatro pares de arcos fijos por sus extremidades inferiores en los dos lados de una cadena intermedia de huesecillos, inserta ella misma por delante en el ángulo del hioides, entre las cuatro piezas anteriores y encima de su cola. Estos mismos arcos suben encorvándose, y fijan la otra extremidad debajo del cráneo, pero no mas que mediante celulosidad ó ligamentos.
La cadena intermedia de los huesecíllos viene á ser en cierto modo la continuación del hueso lingual. Consta ordinariamente de tres, que Geoffroy considera como articulaciones del cuerpo del hioides: el primero (núm. 33) ó el basihial de Geoffroy se inserta en el fondo del ángulo formado por las ramas del hioides; el segundo (núm. 54) ó el entohal de Geoffroy, se encuentra detrás del anterior y da inserción al primer par de arcos; y el tercero (núm. 33) y último ó el urohial de Geoffroy, sirve de sosten al segundo par. El tercer par de arcos se adhiere á su extremidad, y el cuarto en el ángulo del tercero. Por fin los faríngicos inferiores (núm. 56) se atan en el ángulo del cuarto.
Cada arco se compone de dos partes móviles entre sí. La inferior se adhiere á la cadena intermedia de huesecillos, y en los tres primeros pares consta de dos piezas, una interna (tireales y ariteales de Geoffroy), mas corta (núm. 57), y otra externa (pleu-
rior, porque cree que corresponde á las dos primeras piezas del cuerno anterior del hioides de los mamíferos.
Delante de la reunión, últimamenle citada, se ve el hueso lingual (núm. 41), como en las aves y los reptiles, y detrás en el ángulo formado por el encuentro de las dos ramas y debajo de las branquias, hay una pieza única, de ordinario vertical (núm. 42), que representa la cola del hioides, tan conocida en las aves y los lagartos. Esta pieza impar y vertical es la que Geoffroy cree análoga á la apófisis impar anterior del esternón de las aves, denominándola por esto episternal; pero el episternal de las aves se halla situado siempre detrás de la horquilla que constituye su clavícula. Dicha pieza impar es la que uniéndose en los peces con la sínfisis de los humerales, forma el iUmo que separa por debajo las dos aberturas de los oidos
De lo dicho se deduce que el hioides de los peces se compone de un total de doce huesos.
Los radios (núm. 43) que sostienen la membrana branquióstega se adhieren por medio de una articulación móvil, y á menudo también por simples ligamentos, al borde inferior de las dos piezas principales de cada rama (que son las costillas esternales de Geoffroy); las anteriores están generalmente articuladas en el borde, y las posteriores apenas se hallan mas que adheridas en la cara externa cerca del borde Su número y sus formas varían muchísimo, asi en la carpa no hay mas que tres, siendo asi que pasan de treinta en el elops, pero el número mas común, por lo menos en los acantopterígios, es siete, como en la perca.
Este hueso hioides puede subir y bajar arrastrando consigo las branquias y hasta la mandibula inferior. En caso de que le impela la desviación de la lámina palato-temporal, puede también abrir mas el ángulo de sus ramas, y ensanchar de esta suerte, en combinación con el opérculo, la abertura de los oidos. Los radíos que á él se adhieren tienen igualmente sus movimientos particulares de desviación y de aproximación, extendiendo ó doblando la membrana que sostienen.
Los peces respiran haciendo salir por los lados de su cuello el agua que hicieron entrar por la boca, pues de esta suerte pasa por entre las branquias (que son unas especies de peines, ordinariamente en número de cuatro á cada lado), formadas por muchas láminas
reales inferior de Geoffroy), mas larga (núm. 58). En el último par no se ve mas que una pieza (número 60). La parte superior (núm. 61), ósea los pleureales superiores de Geoffroy, mucho mas corta que la otra, eó sencilla en todos los arcos, menos en el primer par que, no sosteniendo ningún faríngico superior, se halla suspendida de ordinario del cráneo por un pequeño estilete (núm. 59) que sí se quiere se puede considerar como el faringico de este par.
Las dos partes del arco se hallan unidas entre sí por medio de un cartílago que les permite cierta movilidad, y forman un ángulo que puede abrirse y cerrarse mas ó menos. Los arcos se fijan en la cadena intermedia merced á varios cartílagos flexibles, de suerte que todo este aparato puede moverse, ya abriendo ó cerrando el ángulo que forman entre sí las dos partes del arco, lo cual hace que suba ó baje el fondo de la boca, y se ensanche ó se angoste en el sentido vertical el espacio comprendido entre las branquias, ya dirigiendo cada arco mas adelante ó mas atrás, lo cual ensancha ó angosta los intervalos entre las branquias y que dan paso al agua para su salida.
La cara externa de los arcos lleva un surco y aloja los vasos que dan ramos á las láminas cartilaginosas que sostiene dicha cara y que constituyen la parte esencial del órgano respiratorio. Su cara interna ofrece varias plaquitas, ó un cierto número de pequeños conos, ó de laminitas óseas, de ordinario armadas con dientes dispuestos de diverso modo según las especies, si biea su uso mas general consiste en detener los cuerpos que traga el pez, impidiendo que salgan con el agua de la respiración y que se enreden en los intervalos de las láminas branquiales. Estas piccecillas, llamadas traqueales por Geoffroy porque ve en ellas los análogos de los anillos de la tráquea, prestan en su género el mismo servicio que la epiglotis de los mamíferos ó que las aserraduras de los bordes de la laríngede las aves. En la perca, por ejemplo, los arcos dei primer par presentan una fila exterior (núm. 63) de esas piececíllas, delgadas y puntiagudas como los dientes de un rastrillo, y otra fila interioren forma de plaquitas; los arcos siguientes tienen dos filas de estas plaquitas guarnecidas todas de dientecitos en forma de terciopelo liso.
En la entrada del esófago, é inmediatamente detrás más ocho pares. Si sumamos estos huesos de la cara con los del cráneo, tendremos que la cabeza propiamente dicha presenta con corta diferencia un total de unos sesenta huesos, advirtiendo empero que las subdivisiones á que se halla sujeto el maxilar superior, aumentan á veces sensiblemente este número
Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Tomo 5. Página 28. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.