Tomo 5. Página 27. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza. en Aragón.

Tomo 5. Página 27. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Museo Pintoresco Historia Natural Tomo 5 Peces

Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural > Tomo 5 Peces

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

ICTIOLOGIA, O TRATADO DE LOS PECES. 27

entonces, según Cuvier, el hueso inferior del aparato de los peces (núm. 26), el hueso que ofrece una faceta para la articulación de la mandíbula inferior. Este hueso es el que Cuvier llama yugal, á pesar de la singularidad de su cambio de sitio y de funciones. Geoffroy le denomina hipocotileat, Carusos discoideum, Bojanus epterigoideo interno, y Bakker symplecticum quartum.

La pieza plana y delgada (núm. 27), situada entre el temporal y el yugal, no puede por consiguiente representar mas que el cuerpo del timpánico ó de la caja, porque ya no tiene necesidad de concurrir á movimientos determinados, á los cuales contribuyen en su lugar los dos huesos que le son adyacentes por arriba y por abajo. Hállase reducido á un disco plano porque no debe contener ni la cavidad de la caja, ni los huesecillos del oido. Es el epicotileal de Geoffroy, el symplecticum tertium de Bakker, y la apófisis epterigoidea externa de Bojanus.

Réstanos aun el séptimo hueso (número 31) que se oculta en parte en la cara interna del yugal; no vemos que tenga análogo en los reptiles, pues no merece que se tome como tal el hueso en forma de columna delgada de los lagartos. Le impondremos el nombre de simpléctico. Es el uroserrial de Geoffroy, el symplecticum secundum de Bakker, y el estiloideo de Meckel. Los demás anatómicos han despreciado al parecer esta pieza, que no es muy aparente.

Estos siete huesos unidos entre si y con el preopérculo por sincóndrosis, ofrecen entre sí una movilidad nula ó muy corta; pero forman juntos una gran lámina que se mueve con mucha facilidad sobre los dos goznes que le proporcionan la articulación anterior del palatino con el maxilar y con el vómer, y la articulación superior del temporal con el frontal posterior, el mastoideo y la grande ala. Este movimiento separa entre si los bordes inferiores de la lámina, y ensancha la boca, cuando el pez quiere hacer entrar en ella el agua necesaria para la respiración. Un movimiento contrario determina su salida.

Sigue ahora el aparato opercular. En todo lo que concierne al esqueleto del aparato respiratorio de los peces, se puede consultar con fruto la Filosofía anatómica de Geoffroy de Saint-Hilaire, quien describe las piezas de este aparato con el mayor esmero, y las representa con mucha exactitud, aunque la teoría que de ellas da es poco satisfactoria, según el modo de ver de Cuvier.

El preopérculo (núm. 30) es un hueso ordinariamente en forma de escuadra, que rodea el borde posterior y el ángulo de la grande lámina palato-temporal descrita mas arriba, y que pertenece mas bien á esta lámina que al mismo sistema opercular. Su forma, las aserraduras ó las espinas que á menudo arman su bordeó su ángulo, varían al infinito; y como estas variaciones aparecen al exterior, sirven de excelentes caracteres para la distinción de los peces. El preopérculo equivale al timpánico de Geoffroy y al martillo de Spix.

La pieza principal del opérculo, á la cual damos exclusivamente este nombre (núm. 25),se halla situada detrás del borde ascendente del preopérculo, moviéndose allí como un postigo ó una hoja de puerta sobre las jambas, pero en su ángulo súpero-anterior, tiene el opérculo una foseta que se articula por diastrosis con un tubérculo convexo que le ofrece el temporal. —Todos los autores convienen en llamar opérculo á este hueso, menos Geoffroy que le denomina estapeal y Spix yunque.

Debajo del borde posterior é inferior del opérculo hay otra pieza ósea que Cuvier llama subopérculo (núm. 32) y Geoffroy maleal, y delante de esta, debajo del borde inferior del preopérculo y detrás de la articulación de la mandíbula inferior se encuentra el interopérculo (núm. 33) que es el inceaí de Geoffroy y el estribo de Spix. Este interopérculo tiene una importancia particular por cuanto da inserción á la rama del hioides en el punto en que ella misma se adhiere al esiloídes que la suspende del temporal. Resulta de esta circunstancia que las láminas operculares no pueden abrirse ni cerrarse sin que las ramas hioídicas ejecuten un movimiento correspondiente.

Rarísimo es entre los peces óseos ordinarios que esta especie de postigo móvil, que abre y cierra las branquias, deje de estar compuesto de las tres piezas que acabamos de dar á conocer.

Hemos indicado ya que varios anatómicos sutiles han creido encontrar en estas piezas los representantes de los huesecillos del oido de los mamíferos; pero ademas de los argumentos que en los nossemens fóssiles» adujo Cuvier deducidos de la sucesiva simplificación del aparato de estos huesecillos, y de su reducción final á uno solo en las últimas especies de batracios; media la circunstancia de que cuanto mas se examinan las piezas operculares, mas se convence uno de que ni sus conexiones entre sí y con los demás huesos, ni los músculos que les ponen en movimiento, guardan la menor analogía con los huesecillos en cuestión.

La mandíbula inferior consta de dos ramas reunidas entre sí por delante y articuladas cada una posterioramente por medio de una faceta cóncava con la pole- en que termina el yugal de su lado. En la gran mayoría de los peces, por lo menos cuando han adquirido ya cierto tamaño, cada una de estas dos ramas no se divide mas que en dos huesos principales que son el dentario (núm. 34) de Cuvier ó subdenlal de Geoffroy, en cuyo borde superior se insertan los dientes, y el articular (núm. 33) de Cuvier ó submaleal de Geoffroy, que presenta la faceta para la articulación. Unense principalmente por medio de una punta del segundo que penetra en un ángulo entrante del primero. Un tercer hueso, mas pequeño, se desprende también á menudo del ángulo posterior debajo del articular, y recibe de Cuvier el nombre de angular (núm. 36), y de Geoffroy el de subcotileal. A veces se observa otro cuarto hueso en la cara interna del articular. Corresponde al opercular (núm. 37) de los reptiles, y al que Geoffroy llama subvomeral. Solo en un corto número de peces, como el lepisostec, se observan claramente los mismos huesos que en la mandíbula inferior de los cocodrilos, de las tortugas y de los lagartos. No obstante, basta ese hecho para que no pueda admitirse la opinión de Blainville, adoptada momentáneamente por Bojanus y Oken. Aquel autor suponía que los huesos que faltan se trasforman en piezas operculares.

No menos varían las mandíbulas inferiores de los peces en sus formas, si bien no por eso dejan de ser tan constantes en su composición como los cráneos y las mandíbulas superiores. Unas veces completamente trasversas, otras parabólicas ó redondeadas por delante, algunas formando un ángulo mas ó menos agudo, ofrecen en ciertos casos su sínfisis prolongada en punta delgada y aguda, como en el belone, y hasta en el hemiranfo se prolonga esta punta sin que la corresponda la mandíbula superior. Sin embargo, lo inverso se repite mucho mas á menudo.

Resumiendo, resulta que hay en la cara diez y ocho ó diez y nueve pares de huesos constantes que son: 1.º Nasales;

2.º Mandíbula superior (2 pares); 3.º Aparato palato-temporal (7 pares); 4.º Id. opercular (4 pares); 5.° Mandíbula inferior (4 ó 5 pares). A estos huesos debemos añadir los suborbitales y los supratemporales, los cuales en la perca forman ade-



Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Tomo 5. Página 27. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.